|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner, revolviéndose en su tumba... |
| ||||||
Hola, amigos: Leyendo cartas de Wagner, mirad con qué me he encontrado: "Tras el buen resultado de la representación íntegra dada en Munich, me parecen sin sentido los considerables cortes efectuados en mis ?Maestros Cantores?. Estoy en contra de que los Teatros se apropien de mi obra según sus particulares necesidades, exijo producciones completas, que además tienen todas las posibilidades de éxito, y con unas condiciones en las que pueda darse la correcta y viva interpretación que les corresponde. Sobre las pautas de probables reducciones deberé pactarlas con los respectivos directores y regidores según los medios que tengan a su disposición." (R.W. 20 Agosto 1868 ) "ESTOY EN CONTRA DE QUE LOS TEATROS SE APROPIEN DE MI OBRA" Y yo, también. Fijaos que haba CORRECTA INTERPRETACIÓN. ¡Ay, si Wagner levantara la cabeza y viera cómo se "apropian" de su obra y las muy "correctas" interpretaciones que se hacen de ella. Aun así, se muestra flexible y habla de "pactar" con "directores y regidores". ¿Os imaginaís a Wagner "pactando" con Bieito? -Pues, mira, tío... O sea, el caso es que yo tengo un konzept postmoderno de la muerte. El Holandés es un pirata somalí que asalta barcos de marineros para sodomizarlos a lo Kerelle. Los marineros, en pelota picada mientras Daland espera su turno para que le entre El Somalí, que ya tiene la mantequilla en la mano, dispuesto a actuar. Actúa y... va y le gusta. Daland era homo, pero no lo supo hasta ese momento. Así que ¿para qué recórcholis queremos a Senta y todas las chicas del pueblo, si hasta los más bravíos marineros lo prueban y les gusta. Nada, que El Somalí es redimido por la entrega sin reservas de Daland, que se une a los piratas somalíes junto a toda la tripulación en una eterna bacanal aderezada como a mí me gusta, ya sabes que soy un poco guarrindongo y mi sello es la más desgarradora provocación, que soy un provocador mercenario y me encanta la más provocadora escatología, ya te puedes imaginar: alivios mayores y menores cubriendo todo el escenario como metáfora simbólica de que todo es una ... ¿A que mola, tío? Seguro que habrá quien me aplauda para dársela de modelno mientras otros me pitarán y me enviarán a donde más me gusta, que me encanta que me odien, que eso me hace subir el caché, que de eso se trata, ¿verdad? |
| ||||||
Totalmente de acuerdo con usted |
| ||||||
Hola rexvalrex! Perdona pero no ha entendido muy bien tu mensaje, pues no domino el castellano. La puesta en escena de piratas la has visto en un teatro, o es una fantasia tuya? Danke |
| ||||||
Me la he inventado sobre la marcha, aunque basándome en Bieito. Coro desnudo en Wozzek, meadas en Don Giovanni, cagadas (WC)en el Ballo... Saludos. Rex. |
| ||||||
Ah! que parece extraño, pues he visto varias puestas en escena de Bieito y me han gustado bastante, incluso en el Ballo, no vi ninguna cagada, solo personas sentadas en WC. No será que a usted en realidad le da morbo? y ve escandalo donde no lo hay? cagar, mear etc, es algo muy cotidiano y normal, perdone a lo mejor es mi ignorancia. Un saludo |
| ||||||
Donde dice en el libreto de Ballo que los personajes caguen o meen. Don hace la música alusión a cagar o mear. Poner eso en una puesta del Ballo es una imbecilidad propia de un tarado como Bieito, un imbécil que sólo busca provocar. Alguien incapaz de crear algo propio, original y de calidad, y que por ello se dedica a desmontar obras ajenas. |
| ||||||
Amigo Drinkun1: Uno ya no se espanta de nada, que ya está todo muy visto. Los señores sentados en el wáter no creo yo que estuvieran esquiando o haciendo surfing, lo lógico era que estuvieran defecando, por no decir otro gerundio que suena peor. La caca no se veía salir, eso sí que no; pero tiempo al tiempo, que ya lo vermos... Lo que sí que se veía claramente en Don Giovanni era el chorrito que fluía del lugar correspondiente de la anatomía del cantante. Eso sí, es de suponer que fuera un truco teatral y que lo que saliera fuera agua... Sin ningún ánimo de ofender a nadie, yo creo que resulta evidente que tales "lecturas" de los libretos correspondientes no contribuye para nada a una mejor comprensión de la acción, sino todo lo contrario. Es cargarse la obra, aparte de un signo de mal gusto y de falta de respeto hacia el público, las obras y los autores. Es vergonzoso. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Este es un tema ya muy tocado, pero apasionante para la discusión. Por un lado si nadie quiere que se apropien de su obra que no la exponga al público y se la guarde para él. Por otro lado si siempre se siguieran sus anotaciones escénicas tendríamos repetición tras repetición. Los teatros han de generar dinero y estas puestas en escena, por el escandalo que llevan implicito lo hacen, nos guste o no. Yo voy a teatro a escuchar música por que la verdad ver lo que es ver,elotro día leyendo las conversaciones con Goethe, este critica a su interlocutor por no dar importancia en la escena, Goethe dice algo a si; ¡como usted minusvalora el mas fuerte de nuestros sentidos, la vista!. Puede tenga razón,pero bueno... Un saludo. |
| ||||||
Evidentemente es un tema muy tocado, como cualquier otro que tenga que ver con este foro, especialmente si se hace un uso restrictivo de las normas. ¿De qué vamos a hablar? Pues de escenografías, discos, DVD, de Kna, de Bayreuth... cualquier hilo que se pueda proponer ya está tocado. En cuanto a lo de apropiarse de la obra de un autor, pues que no la exponga al público. Hombre, nos quedaríamos sin obras. ¿Por qué no se puede respetar una obra tal y como la concibió el autor? Si alguien se cree con el derecho de hacerlo, mejor que cree él una obra diferente y no piratee la de otro. Lo de "repetición tras repetición" es lo que se hace cada vez que se toca la Novena de Beethoven. Siempre se tocan las mismas notas. Que uno se cansa de escuchar siempre lo mismo, pues que escuche otra cosa. Lo que no sería de recibo sería "retocarle" la partitura a Beethoven. Que salgan nuevos compositores y hagan cosas nuevas. Pero la Novena es intocable. Otra cosa es versionarla, reducirla para piano, etc. Pero eso ya no es la Novena, sino otra cosa. Esto no significa que las interpretaciones de la misma sean idénticas. Toscanini no sonaba a Furtwängler, pero lo que se oía era siempre la Novena y no otra cosa. Con las escenografías debería pasar lo mismo. No se trata de repetir clónicamente lo mismo, pero sí de no deformar la obra hasta hacerla irreconocible. La interpretación tiene sus límites: el respeto a la obra. Sobre lo de ganar dinero con escenografías que provoquen "escándalo", yo no lo veo así. Una cosa es poner una escenografía "escandalosa" incluida en un abono. El abonado se ve obligado a ver lo que no quiere o a no acudir al teatro aun habiendo pagado previamente. Puedo poner unos ejemplos referidos al Liceu. Hace unas temporadas se repuso fuera de abono el Lohengrin de Konwichnny (el de lo sniños en pantalones cortos, para entendernos). Resultado: no se vendían las entradas y tuvieron que rebajarlas a mitad de precio (creo que incluso acabaron regalándolas) y eso que el número de representaciones era bajo. Sin embargo, también se representó una Madama Butterfly con una escenografía respetuosa y se agotaron las entradas. Personalmente, Wozzek es una ópera que me encanta. La hacían en el Liceu en unas fechas en las que podría haber ido. Cuando me enteré de que el regidor era Bieito, no compré las entradas porque ya sabía con qué tipo de atentado cultural me iba a encontrar. Generalizar en el sentido de creer que a todo el mundo le encantan las provocaciones, los escándalos y similares me parece que es un error. Sin duda tiene su público, pero habría que hacer un estudio serio para ver si es o no mayoritario. Yo, ni creo ni deseo que sea así, ya que en ese caso estaríamos ante un sucedáneo cultural, ante un "aquí hay tomate", que voy a ver la Traviatta no por la Traviatta, que ya me aburre, sino para ver que me echan para prvocar "escándalo". La perversión de la cultura. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Sr. Drikun1, es probable que alguna vez haya visto una producción de Strehler y seguramente le parecerán obsoletas y repetitivas. Por otra parte ¿qué tiene que ver la ópera con la vida cotidiana? |
| ||||||
Como siempre, estoy de acuerdo con Rex en este tema. La mención de Bieito me hace recordar a otro que tal bailaba, Pasolini. La diferencia entre ellos es que las obras de Pasolini eran originales suyas, y todo el mundo sabe lo que va a ver. Pero el tema de fondo es el mismo: alguien medianamente cuerdo ( con todo el respeto) cree que Saló o los 120 días de Sodoma es una obra de arte cinematográfica? Si se trata de provocar el vómito desde luego que si, un vómito artístico por supuesto. Si además la obra original es de otro, el tema es muy grave. En fin, saludos. |
| ||||||
Pues yo veo a Wagner revolviéndose en su tumba si escuchara determinados atentados vocales/musicales que sufren sus obras y que usted jalea. Este hilo es de una originalidad sin par. Es una especia de mantra. La puesta de los piratas somalíes podría ser buena. A ver si inspira a alguien. Usted ya ha llegado al estado fósil. Ya establece equivalencia entre las notas escritas de la novena con las acotaciones escénicas wagnerianas en un paralelismo de aúpa. Pero me pregunto, ¿Qué le importaran las notas de la novena.....? si no se va a dar cuenta si se las cambian o se las reescriben. Como sí se da cuenta que los wc no están en el libretto del Ballo ni los piratas en el Holandés nos marea siempre con lo mismo. Ahora en serio, esto sí me interesa, ¿usted es partidario de seguir las acotaciones escénicas hasta el más mínimo detalle? Un saludo. |
| ||||||
¿Por qué no un paralelismo entre las nogtas de la Novena y las acotaciones es´cénicas de Wagner? Salvo para que una panda de malnacidos ser gane la vida destripando obras ajenas, ¿para qué cambiar las acotacioens escénicas? Forman parte de la obra, como las notas y el texto. Que se les meta en la cabeza de una vez a los esnobs y otros animales. Sólo porque la escena sea la parte de una ópera menkos susceptible a ser fijada con precisión no justifica todo tipo de atentados, entre los que cuento determinadas "actualizaciones" o, directamente, cambios de argumento. Eso no es superar el museo, dar vida a la ópera o "terminar de crear"; es, sencillamente, comportarse como un hijo de puta. |
| ||||||
Yo creo -y me repito como el ajo- que este tema podríamos tratarlo sin tanto enfrentamiento. Unos opinan unas cosas y otros, otras. No tiene mayor importancia. |
| ||||||
Las opiniones pueden ser fundadas o infundadas, idiotas, serias, etc. Trato de encontrar razonamientos. Las opiniones no me importan. Sobre ellas no se discute. Pero, cuando alguien incapaz de razonar, te llama antiguo o dice imbecilidades sobre la ópera, sobre las puestas en escena tradicionales, y, salvo porque a ese asno iletrado le gusta, no hay argumentos para desechar algo respetuoso y tradicional, no me callo. La obra no se termina de crear cuando un imbécil pone sus sucias manos sobre ella. La obra está creada. En un libreto de ópera hay instrucciones sobre la escena. Más o menos prolijas, pero instrucciones. Y hay un texto que orienta claramente sobre la escena. |
| ||||||
Comparto tus opiniones en temas escenográficos. Representar una obra no es acabar de crearla, sino re-crearla; y esta recreación no puede contradecir el texto, la música o las indicaciones escénicas (aunque en este último punto es aceptable un mayor grado de flexibilidad -siempre que no desfigure la obra- que en la interpretación musical, donde el grado de flexibilidad es mucho más cerrado). En lo que no estoy en absoluto de acuerdo es en convertir este tema en motivo de enfrentamiento personal ni en exhibición de exabruptos por ninguna delas partes. El respeto hacia los demás es algo que nadie debería olvidar, aunque comprendo que si uno se siente ofendido tenga reacciones negativas. Sería estupendo que todos -yo también- hiciéramos un esfuerzo para ser corteses y que reinara el buen rollo en este foro. Estaríamos en el Walhalla y no con las huestes de Hella. Un saludo para todos, piensen como piensen y tengan los gustos que tengan. Rex, metiéndose a redentor y esperando que no se cumpla el dicho: "No te metas a redentor que..." |
| ||||||
Hola. Salò es una obra maestra y para que a alguien le resulte vomitiva deberá tener los sesos en el estómago. Jo, falto un par de meses y siguen con lo mismo. Qué estimulante. Sobre las acotaciones: "El signo característico de todo fenómeno vital es oponerse a la regla". KLAGES, LUDWIG, Escritura y carácter, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1949, p. 19. Perdónennos la osadía a los que no deseamos que una forma de entretenimiento tan entrañablemente comercial como las óperas, zarzuelas, dramas wagnerianos y otros tipos de representaciones escénicas con música se convierta en un "fenómeno muerto". El arte camina solo y se retroalimenta sin necesidad de popes. Si Bieito debe crear una obra propia en vez de dedicarse a destrozar otras (cosa que no me parece mal), ¿por qué, de la misma forma, no inventa la claque decimonónica un género musical que no contemple en su naturaleza adaptarse a su entorno para pervivir? Es decir, que se adapte a la claque. Verán qué exitazo. Hasta la vista. |
| ||||||
D. Samuelisch vuelve en plan bufon, para hacernos reir. Destrozar obras ajenas, deformarlas, desfigurarlas, manipularlas, utilizarlas, no es arte, lo diga Klages o lo diga D. Samuelisch, que como no sabe decirnos nada vuelve cargado de citas y chascarrillos torpones. Siempre fiel a su estilo. |
| ||||||
¡Buenas! Niemand: No me apetece tener su analfabetismo a rebufo de nuevo, por más que le encante que tiren de su correa para soltar ladridos de chihuahua. No molesta mucho, pero la cercanía de un jacobino no deja de darme algo de grima. Comparemos el contenido y las formas de los mensajes de esta conversación. ¿Piensa usted que la gente de este foro es retrasada o qué? Que se dé por aludido y tenga que atacar personalmente es triste y problemático para usted, pero es asunto suyo. Deje de empobrecer esto. ¿No tiene otras aficiones? No voy a contestar a su siguiente mensaje, porque la gente deja de intervenir en la conversación (con razón). Pergeñe su siguiente ataque y cuide un poco más la ortografía, si no es mucha molestia. Hasta más ver. |
| ||||||
Esto, amigo Niemand, quiere decir que lo has puesto en su sitio, que no le quedan argumentos, y se retira escupiendo ataques personales que califican más al que los hace que al que los recibe. |
| ||||||
Los imbeciles insolventes de siempre, cuando se quedan sin argumentos, recurren al chascarrillo y a llamar analfabeto y otras cosas a su interlocutor. Esta muy visto. Hablan de belenes, museos, atacan las producciones tradicionales y les importa un bledo la obra, pues no les importa verla destrozada en aras de la modernidad. Luego, gente como el Sr. Samuelisch, se rasga las vestiduras por un agudo mal dado, escribe largo y tendido sobre un aria de dos minutos. No le importa que se pueda desfigurar la escena hasta lo grotesco, pero las notas que hay que cantar que no me las toquen. Imbecilidades de snobs. |
| ||||||
Hombre, no se..., por hay se han utilizado una puesta en escena digna (semántica y dialécticamente) de Beito, en defensa del arte se dicen muchas chorradas y más cuando alguno lo tiene como una religión, entonces no aceptan absolutamente nada, para ellos la escena está acotada tan exacta como la música y el texto,y llevan su dogmatismos tan lejos que meten a las madres que parió a los que piensan distintos que ellos a colación, francamente; con estos incondicionales no merece la pena discutir, nada tiene que ver con los argumentos, pues como ya decía un amigo de Euripides de cada cosa hay como mínimo dos opiniones encontradas. La razón raras veces cuelga de un incondicional. En cualquier caso ninguno de los que estamos aquí podemos hacer nada por cambiar nada, a si que aprovechen este foro para desahogar su descontento con la cultura que muere estrangulada por el exceso de civilización, como ya se decía hace muchos siglos atrás. Un saludo. |
| ||||||
Exacto: la razón rara vez cuelga de un incondicional. Si se leen mis mensajes, se verá que yo no soy defensor acérrimo, a ultranza, de los montajes llamados "tradicionales". Yo he defendido el respeto a la obra, y la vigencia de los montajes tradicionales. Son los modernos esnobs los intransigentes, los que hablan de belenes, nactalina, etc, y rechazan de plano, por cuestión de (falsos) principios, los montajes tradicionales. Son los defensores a ultranza de la modernidad, porque si no se apuntan al carro de la modernidad, están perdidos. La manera que tienen de disimular su ignorancia, su pequeñez intelectual, es defender ciegamente todo lo moderno en aras de una presunta evolución cultural. La escena de una ópera no es libre. Debe estar en consonancia con texto y música. Una dramaturgia que ignore texto y música debe ser rechazada, porque va en contra de la obra. Es tan simple como eso. Tomar una obra que nos cuenta algo, y tratar de contarnos lo contrario o algo muy distinto con la misma obra, es un ejercicio de manipulación intolerable. Esto no tiene nada que ver con que salga el candelabro del libreto o los cascos con alitas, que es el chascarrillo habitual de los imbéciles que rechazan puestas tradicionales. |
| ||||||
Hola Niemand, pues si es a sí de verdad me alegro, y desde aquí le pido disculpas si en algo le he ofendido, aunque creo que no, por que en el fondo yo estoy de acuerdo con usted, ahora bien, desde el punto de vista mercantil (tan odiodos para mi como creo que para usted) la ópera y más la de Wagner necesita de estos señores. Es lo que tiene esto del arte para todos, y el gran drama de estas grandes obras, que la gente, en su mayoría va al tetro a divertirse y estas puestas en escena se lo facilita,creo que la diferencia entre usted y yo radica, en que usted seguramente (y mejor para usted) será un idealista, yo para mi desgracia (y no hay aquí ironia) ya estoy desencantado de los teatros y la madre que los parió, a si que en vez de enfadarme prefiero tomármelo a broma, que es lo único que merecen estas cosas. Por que no hay nada más ridículo que dar trascendencia a Beito y compañia, eso les engrandece, muy a nuestro pesar. Un saludo. |