|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Merlín. Albéniz. |
| ||||||
Holam amigos: Os recomiendo este enlace del Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/actcult/albeniz/obra/merlin/ A partir de él podréis acceder a otros en los que se habla de Albéniz y su ópera wagneriana, Merlín, encargo de un wagneriano británico adinerado. Si os interesa el tema artúrico, será de interés vuestra visita. Yo llegué a Wagner, precisamente, por mi interés desde que ea niño por la dad media, el rey Arturo y todo lo que envuelve el tema. Podréis acceder al resumen argumental, que os lleva a ejemplos sonoros. Lamentablemente, al menos en mi oprdenador, no funciona el invento y no se pueden reproducir. Como sabéis, exsite un CD, donde canta Domingo, y un DVD, procedente de una de las funciones que se dieron en el Real de Madrid. Un saludo y espero que sea de vuestro interés. Rex. |
| ||||||
Siempre se me olvida algo... Ya os comenté el otro día que anatemizar a Wagner tildándolo negativamente de "nacionalista" (como si se tratara un pecado o un delito) es algo fuera de sentido e injusto. Nuestro Albéniz, como Falla o Granados, se incluyen en el llamado "nacionalismo musical", ya que reivindican la música, tradiciones y folklore de su país; lo que no tiene nada que ver con la famosa mirada al ombligo, que bien abiertos que estaban al mundo y su influencia, como sucede con Smetana o Dvorak. A pesar del carácter "nacionalista" de la obra de los citados compositores españoles, a nadie se le ocurrure criminalizarlos por la dictadura franquista y sus crímenes -os recuerdo que a los franquistas se les llamaba "nacionales"- como sucede con Wagner, al que sin ninguna razón hay quien llega a acusarlo y condenarlo de ser el "autor intelectual" del gaseamiento de millones de judíos. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Hola. Recomiendo el único registro de esta obra, en estudio, el dirigido por José de Eusebio, que se encargó de la documentación de la obra, retocar partes dudodas, creo que orquestarla en parte o retocar el tratamiento a determinados instrumentos, etc... Un tesoro que se ha encargado de desempolvar. La orquesta es la Sinfónica de Madrid, y aunque tiene sus pifias en la cuerda, que no son de bulto, pero algunas veces mal disimuladas (como subir decibelios a los metales). La parte coral corre a cargo de varios coros, destacando el Coro Nacional, que hace un buen trabajo (ese coro masculino al principio del acto primero). Carlos Álvarez está pletórico como Merlín, y Plácido Domingo es el juvenil e impetuoso rey Arturo. Ana María Martínez es una lírica Nivian, y a Jane Hanschel, Morgana, quizás le falta algo de peso y rotundidad en el papel, quedando todo un poco liviano, eso por intuición, ya que no hay más registros, pero yo identifico el personaje con el de una Ortrud por ejemplo y la parte demanda una soprano dramática (aunque en este caso con agudos potentes, como en los pasajes del final de la obra, no sé yo qué tal funcionaría una mezzo). El resto del reparto, entre españoles y extranjeros cumple. Tengo entendido que se ofrecieron varias sesiones en el Real (en 2003 creo que fue), y creo que se grabó en DVD, pero nunca lo he visto ni he tenido datos acerca de él. Un saludo. |
| ||||||
Hola. Lo de nacionalismos musicales o periferia musical hace décadas que no se emplea en los estudios musicológicos que se tengan por serios o científicos, por respeto a estos países y porque utilizar estos términos presupone una superioridad "centroeuropea" que únicamente ha sido creada por la tradición de un canon que nunca ha sido puesto tan en solfa como precisamente ahora. Recomiendo leer, a este respecto, las excelentes obras de investigación de Richard Taruskin, toda una referencia. Su libro sobre Stravinski y la tradición musical rusa es revelador. Un saludo. |
| ||||||
Se utilicen ahora o no, el hecho es que se trata de eso y que surge tras el ciclo revolucionario de 1848-9 y la llamada "primavera de los pueblos". Es un hecho historico, que afecta a la política y la cultura, se le ponga la etiqueta que se le ponga. Como se ve, el revisionismo afecta a todos los ámbitos. En el caso concreto de España, existía la ridícula tradición de que la ópera (gérero "superior")debía ser en italiano, mientras que la zarzuela (género o "subgénero" -para denigrarla más- "inferor") sí que podía ser en castellano. Esto se debe que la ópera, elitista, iba dirigida a las clases altas, mientras que la zarzuela, popular, estaba pensada para el "bajo" pueblo. Cuestión de "clase" y signo distintivo de la mima, como el vestuario o la manera de hablar. De aquí que autores españoles, como Chapí, tuvieran que traducir al italiano sus óperas (los libretistas, claro) para que pudieran ser estrenadas en el Real, que es lo que sucedió con la obra recientemente censurada por las autoridades políticas del Palau de les Arts, como informé y me fue, a su vez, censurado. Es el caso de Roger de Flor. Un saludo. Rex. PD. Por cierto, podría decirme cuántas décadas hace que "los estudios musicológicos serios y científicos" han dejado de hablar de "nacionalismo musical"? Porque en la "Enciclopedia Salvat de la Música Clásica" (edición de 1996, la primera es de 1986) hay una entrada titulada "Nacionalismo" donde se aborda el tema. Lectura que le recomiendo. También en la "Historia de la Música" de Turner (1986, edición italiana de 1977) también se habla de lo mismo. Le recomiendo el capítulo 10 del tomo 10, titulado "Nacionalismo y Wagnerismo" y escrito por Guido Salvetti. Esta "Historia..." se volvió a reeditar no hace mucho y no creo que se pueda tildar de poco "seria" o "científica". Quizá el problema radique en el uso del término "nacionalismo" por el que determinadas personas manifiestan una reacción semejante a la urticaria. Saludos. Rex. |
| ||||||
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_(m%C3%BAsica) "El Nacionalismo en música se refiere al uso de materiales que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base de obras programáticas u óperas. El nacionalismo es comúnmente relacionado al romanticismo musical de mediados del siglo XIX, pero hay ya evidencias del nacionalismo tanto a inicios como a finales del siglo XVIII. El término también es usado frecuentemente para describir la música del siglo XX de otras regiones, sobre todo de Latinoamérica. Hasta muy recientemente, el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción contra el "dominio" de la música romántica alemana. Países relacionados con mucha frecuencia al nacionalismo son Rusia, Checoslovaquia, Noruega, Finlandia, España, México, Gran Bretaña, Estados Unidos." "Fuentes Apel, Willi. 1968. Harvard Dictionary of Music. Boston: Harvard UP. Grout, Donald J. 1960. A History of Western Music. Nueva York: Norton. Stolba, K. Marie. 1990. The Development of Western Music: A History. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown, Inc. Taruskin, Richard. n.d. Nationalism, Grove Music Online ed. L. Macy (consultado el 8 de diciembre de 2005). Tello, Aurelio. 1987. "Salvador Contreras. Vida y Obra". México: SEP-INBA, Colección de Estudios Musicológicos." ¿Es o no es el "Grove musical" "serio" y "científico"? |
| ||||||
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761586992/Nacionalismo_musical.html "Nacionalismo (música), movimiento musical que surgió en la segunda mitad del siglo XIX con objeto de reafirmar los valores esenciales de cada raza o nación a través de su música popular o de su folclore. Es una reacción a la agobiante presión del romanticismo germano y de la ópera italiana, que invadían y condicionaban la música europea del momento." "El nacionalismo tiene su origen en el romanticismo. La libertad que durante tanto tiempo proclamó este movimiento tuvo como resultado el hecho de que las naciones desearan elegir libremente su propio destino (lo que se dio a conocer como la primavera de los pueblos), y que los artistas buscaran nuevas estéticas que se ajustaran más a sus propios sentimientos y cultura. Acontecimientos históricos como la invasión napoleónica, contribuyeron a enardecer los ánimos, despertando sentimientos de unidad y de firme voluntad de diferenciarse de sus vecinos. Así mismo, surgió el deseo de unión en diferentes grupos y pueblos para defenderse de la ’dominación’ extranjera. Ciertos acontecimientos políticos e históricos como la declaración de independencia de Estados Unidos; el congreso de Viena, que declaraba los derechos de cada nación a fijar sus fronteras; la separación de Grecia y Turquía y de Holanda y Bélgica o la unificación de Alemania y de Italia, condujeron al desarrollo de las ideas nacionalistas. Sin embargo no fue fácil determinar las auténticas raíces de este movimiento. El auténtico nacionalismo tuvo un alcance internacional ya que partiendo de acentos populares logró trascender el color localista. Lo difícil, pues, fue conjugar lo nacional y lo universal. Durante toda la primera mitad del siglo XIX, Francia y, sobre todo, Alemania e Italia, eran las que marcaban el gusto musical de la sociedad europea. Cuando los países empezaron a tomar conciencia de sus propios valores nacionales, trataron de liberarse de todo servilismo extranjero, especialmente del sinfonismo alemán y de la ópera italiana, en la búsqueda de nuevas expresiones musicales basadas en sus propios folclores, ritmos y danzas, a los que consideraban expresión peculiar de sus sentimientos nacionales. Los primeros ejemplos de este movimiento los podemos encontrar en músicos como Frédéric Chopin con sus polonesas; Franz Liszt con sus rapsodias húngaras, donde se trasluce el espíritu germánico, y Giuseppe Verdi que enardecía con su música los ánimos italianos. Pero lógicamente donde con más fuerza se hizo notar este movimiento fue en aquellos países que, como Rusia, España, Hungría o los países nórdicos, al estar tanto tiempo bajo la influencia germana e italiana, sintieron la necesidad de crear algo distinto, algo nacional, buscando las raíces de su propio pueblo." ¿Es la Enciclopedia Encarta "seria" y "científica"? |
| ||||||
http://opusmusica.com/006/nacion.html "Todo texto tiene su contexto. Y en el texto de la música nacionalista del Diecinueve debemos buscar un contexto eminentemente político, y, también de, digamos, telurismo cultural." "Ocupándonos, así, de la cualidad plenamente musical de este asunto, el folclore, con sus danzas, sus viejos cantares, es una de las bases más o menos patentes de los nacionalismos musicales del siglo Diecinueve. Ante las escuelas ortodoxas de Alemania, Italia y, en menor medida, Francia, con sus modelos fijados y uniformadores y sus talantes de anhelos universalistas, los nacionalistas abogaban por la particularidad, la individuación estética." ¿Es Opus Música una publicación "seria" y "científica"? Aún recuerdo a Suárez: "¿Física en catalán? ¡Señores, seamos serios!" Pues claro que se puede hacer física en catalán o en cualquier otra lengua; y claro que existe el nacionalismo musical. |
| ||||||
Termino por hoy. Hace no unas décadas, sino unos pocos años, en la asignatura "Historia de la Música" que forma parte de la licenciatura en Hª del Arte, había un tema titulado: "El nacionalismo musical". Es de suponer que en la universidad las personas que trabajan lo hagan de manera "seria" y "científica". Conozco personalmente al profesor en cuestión y puedo afirmar que es su caso. Saludos musicales. Rex. |
| ||||||
Gracias por toda esa información, Rex. Debemos distinguir los estudios musicológicos modernos (tesis doctorales, algunas publicaciones periódicas ante todo del área anglófona y monografías) de muchos de esos "clásicos populares" que tu mencionas (entradas de diccionarios que ofrecen un artículo que puede ser riguroso pero no va a profundizar porque ha de ser breve y cerrado forzosamente, etc.), que tratan los términos "nacionalismo" y "periferia" de la misma forma que se habla de otros en boga en determinadas épocas pero que han quedado ya agotados, cristalizados. Son conocidos pero inútiles. El propio Taruskin, en la obra que precisamente tú has mencionado, trata en profundidad el tema, aunque otras obras suyas avanzan más, si bien menos explícitamente, en esta línea. Por supuesto, la utilización de lo popular en la música culta es indiscutible y un hecho tan rico y de tantos matices que adquiere una importancia monstruosa dentro de los estudios musicológicos (incluso a veces hablamos de esa presencia como un estudio musicológico en sí, como en el caso de Bartok o incluso Stravinski en Le Sacre). Pero hay que evitar los términos "nacionalismo" o "periferia" porque el matiz con el que se utilizó es inasumible hoy. De "nacionalismo musical" sólo tengo noticia en algunos programas de mano de información obsoleta. Como expresión existe, y por tanto los diccionarios la recogen; pero no se emplea a la hora de profundizar, como ya dije antes, porque presupone un canon ya superado, un centralismo germanista en la música, y eso ahora es imposible de aceptar en los tiempos que corren. Otra cosa son los gustos de cada uno; pero no existe ya la calidad "objetiva" comúnmente entendida, sino diferencias dignas de estudio. La palabra "nacionalismo" tal y como te refieres a ella (nacionalismo político), fuera de contexto, no tiene nada que ver con el tema que estamos tratando, a no ser que hagamos derivaciones poco recomendables dentro de esta conversación. Un saludo. |
| ||||||
Respecto al tema de la enseñanza, que he visto ahora, pues qué quieres que te diga. Hablamos de un sistema donde el latín suele ser una optativa. Y de la carrera sueles salir preparado para empezar a aprender, más que otra cosa. Se condensa y resume, y si a doña Florinda le enseñaron lo del nacionalismo, pues metemos el tema nacionalismo condensado y resumido. Nada que objetar, siempre que no escribas eso en la tesis y realices un proceso de selección y comprensión en vez de repetir las limitaciones de la enseñanza y entrar en ese círculo. Creo que todos lo hemos aprendido así. En mi caso había un tema llamado "los nacionalismos periféricos". ¿Periféricos con respecto a dónde? Eso es inaceptable hoy. Saludos. |
| ||||||
Periférico es todo lo que está lejos del centro, es decir, Galicia, Comunidad Catalana, Vascongadas. Y es tan aceptable hoy como ayer y mañana, solo hay que darse una vuelta por el diccionario de la RAE... El problema es cuando los Arzallus, Laportas, Carods y demas cantamañanas se piensan que son ellos el centro del mundo, y entonces empiezan los nazi-onalismos que tanto mal hacen...... |
| ||||||
http://www.consuperiorsal.com/index.php?option=com_peoplebook&Itemid=70&func=fullview&staffid=188 Selecciono este conservatorio porque no es nada "sospechoso" de Arzallus, Laportas, Carods... y para dejar bien claro que en cualquier conservatorio como en cualquier universidad (licenciatuta de Hª del Arte) se estudia el "nacionalismo musical" y con esta denominación. Hasta ahora nunca había leído en ningún sitio que fuera cuestionada. En el plan de estudios podemos leer: "Historia de la música III (Musicología) - Los Nacionalismos?el fin de siglo (1860-1900) - Los nacionalismos en Rusia?Mussorgsky, Rimski-Korsakov, Borodin - El nacionalismo en Checoslovaquia?Smetana, Dvorak - Otros nacionalismos?el norte de Europa, Inglaterra - El nacionalismo en España?Barbieri, Eslava, Pedrell " En la Universitat de València, licenciatura de Hª del Arte, también se aborda esta temática, pero, claro, igual es "sospechosa", "poco seria" o "poco científica". |
| ||||||
No se puede mantener que no exista ningún tipo de relación entre ambos conceptos. El nacionalismo musical se inscribe en el cultural que puede derivar en político o quedarse en eso, depende de los casos. Se trata de un fenómeno consecuencia del romanticismo que abarca diferentes campos. Casos como el de Smetana o de Sibelius son ejemplos de nacionalismo musical con fuertes conexiones con el político. Esto sucede cuando las naciones de las que forman parte los compositores se encuentran bajo dominación extranjera. En Finlandia se considera a Sibelius el compositor nacional por excelencia. Sin embargo, en otros casos, como en Rusia y España con Rimski-Korsakov y Falla, el nacionalismo musical tiene que ver con el cultural, pero no tiene una manifestación política. En ambos casos se trata de apartarse de los modelos alemán e italiano, también francés, y buscar las raíces en el propio folklore y tradición musical propios. Añado un par de enlaces para ampliar información: http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo |
| ||||||
y este otro enlace dedicado a Sibelius, considerado héroe nacional finlandés y, en cierto modo, padre de la patria: "En el caso de Jan Sibelius, el nacionalismo musical estaba estrechamente unido al político. En aquella época (hasta 1917), Finlandia formaba parte del Imperio Ruso, y el movimiento en pos de la independencia estaba en plena ebullición; un auge al que Sibelius colaboró con su música. Así, su obra Finlandia fue incluso prohibida por las autoridades rusas debido a su claro contenido político." El enlace procede de un web poco "sospechosa", como El Mundo. |
| ||||||
Perdón, pero tengo problemas informáticos. Este es el enlace: http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2005/04/04/aula1112379684.html Ahora os pego un párrafo del primer enlace, procedente de Wikipedia: |
| ||||||
"Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste." Además, para mayor comprobación, si vas a Google y escribís "nacionalismo musical" encontraréis caso medio millón de entradas en castellano. Saludos. Rex. |
| ||||||
Como ¿wikipedia aquí? Yo, si no le importa, esperaré a que vuelva D. Samuelisch y nos recomiende un libro de Taruskin, de esos que no ha leído pero recomienda con alegría. |
| ||||||
Hombre, a usted le recomiendo la biografía de Shostakovich de Volkov. Supongo que ya sabe por qué. |
| ||||||
Rex, gracias por todos esos enlaces y citas que vienen a decir lo mismo, pero comprende que estoy debatiendo contigo, no con diccionarios y similares. Ya he explicado por qué no debe emplearse ese término hoy, al margen de las motivaciones que tuvieran los músicos para componer sus obras, y de hecho no suele emplearse salvo para desacreditarlo por los investigadores que en mi opinión hacen avanzar el mundo de la musicología (y que yo conozca). Tú mismo has advertido diferencias dentro de esos autores, sin contar con el empobrecimiento que supone utilizar esos términos para englobar a unos músicos que tienen muy poquito que ver unos con otros, salvo la tilde de ese sambenito. Todo se resume en algo muy simple: se utilizó nacionalismo y periferia musicales en una época en que se quería dar a entender otras cosas, hoy felizmente superadas. Por tanto, no se pueden utilizar ahora salvo que quieras moverte por esa inútil inercia tan desgraciadamente común entre la divulgación musical española. Evidentemente, estás en tu derecho de pensar lo que quieras y de expresarte como quieras, y sin mayores problemas, a no ser que te lucres empleando esos términos, como es tradicional en otros, y entonces si tendríamos un grave problema :-) Un cordial saludo. |
| ||||||
Por cualquier idea retorcida de las suyas. |
| ||||||
Samuel: Las citas te las he puesto para ilustrar y documentar mi punto de vista. Tu has afirmado que la musicología "seria" y "científica" considera desfasado o inconveniente el término "nacionalismo" aplicado en música. Yo te he DEMOSTRADO que en los estudios musicológicos actuales - para ello te puse el enlace del Conservatorio de Salamanca - se siguen utilizando; lo mismo que en las universidades. ¿Pretendes afirmar que ni los conservatorios, ni las facultades realizan un trabajo "serio" y "científico"? ¿Pretendes estar por encima de los profesionales que se didican a ello? ¿Has mirado los libros de texto que se utilizan hoy en día en Hª de la Música? ¿Te has fijado que aparece el término "nacionalismo musical"? ¿Está todo mal excepto lo que tu dices y la referencia al libro que has hecho? Afirmaste que "HACE DÉDADAS" que está el asunto finoquitado, y eso no es así. Los textos que te adjunté no tenían otra misión que la de DOCUMENTAR que lo que dices es falso rotundamente. En la actualidad se sigue utilizando el término. También aseguraste que el nacionalismo político es un tema que nada tiene que ver con el musical, y eso no es así. Para ello te pegué algún enlace donde se puede leer lo contrario. Asimismo, si consultas CUALQUIER LIBRO DE TEXTO que aborde el tema, ya sea de enseñanza media como superior, verás que se habla de nacionalismo musical y se relaciona con el políco, y que en ambos casos estamos ante fenómenos que tienen su raíz en el romanticismo y que se extiende durante el siglo XX. Otra cosa es que no quieras reconocer lo que es evidente o que haya algún musicólogo revisionista que pretenda dar un enfoque diferente de lo que ha sido y es aceptado. He consultado el tema con un profesor universitario que es musicólogo y crítico musical, publica críticas en diferentes revistas especializadas e imparte la asignatura de Historia de la Música, me ha confirmado lo que te he escritos en mis intervenciones anteriores. A mí no me importa rectificar si me equivoco, pero no todo el mundo opina como yo. Un saludo y doy por concluido el debate a no ser que alguien tenga elementos nuevos que aportar sobre el asunto: 1- ¿Es correcto utilizar el término "nacionalismo musical"? 2- ¿Existe relación entre el nacionalismo musical y el político? Rex. |
| ||||||
Rex, la documentación me parece útil, pero con tu opinión me bastaba. Lo digo porque creo que mi tiempo para el foro es bastante más limitado que el tuyo, y desde luego no puedo ir pinchando 100 enlaces si me pones 100 enlaces. Con haber mencionado lo de los conservatorios, diccionarios, etc, bastaba. No te tengo por mentiroso. Ya he escrito sobre lo cómoda que es la inercia; la necesidad de reducir a conceptos básicos en el mundo de la enseñanza para tener una base sobre la que tirar a la papelera, después, muchos de esos mismos conceptos; el hecho de que una palabra exista no significa que sea prestigiosa o útil; etc. He hecho alusión a las obras, en general, de un gran musicólogo, por si quieres buscar alguna y echarle un vistazo. Te he dado mi opinión: lo de nacionalismo musical no debe utilizarse. ¿Qué se utiliza en muchos ámbitos? Pues oye, no me voy a echar a llorar. Pero si no cuidan esas cosas, ellos sabrán a lo que se exponen. Si leo un artículo y alguien me habla del nacionalismo de Sibelius o de Falla en plan topicazo lo dejo de leer, como es normal. Busco cosas que me aporten puntos de vista que no estén basados es prejuicios. Estamos en 2009. Todo el asunto político, tan poco inocente, porque las connotaciones de la palabreja entre épocas y territorios no es la misma, me da un poco igual. Si has querido ponerlo de manifiesto tus razones tendrás. Nacionalismo en España nos lleva a lo que nos lleva, y si te parece que se debe utilizar la expresión de nacionalismo musical ya que a ti te gusta el nacionalismo catalán, vasco o el de Sagunto, también te gusta la música, y piensas que que esas dos palabras deben ir unidas en cariñoso maridaje porque así te producen un desaforado placer, pues hombre, no seré yo quien te impida disfrutar. Cordiales saludos. |
| ||||||
Para Niemand: vaya, no la ha leído. Reconozco que ahí me he equivocado: estaba seguro de que se la sabría de memoria. |
| ||||||
"Prejuicios", "topicazos"... Habrá que ver quién es el que tiene prejuicios. Yo me he limitado a decir lo que cualquier profesional de tema da por válido. Sin ir más lejos, le he consultado el tema a otra persona que se dedica profesionalemnte a la materia y me ha dicho lo mismo hace tan sólo unos minutos. Si a ti no te gusta la palabra "nacionalismo" es algo muy personal y tuyo. En web musicales, cuyos enlaces no pongo para que no pierdas tu precioso tiempo, de diferentes países y en diferentes idiomas (inglés, francés, italiano) también he encontrado el término que tanto parece que te molesta aplicado a la música y al periodo histórico que ya cité. Reconoce, que me parece que es mucho pedir, que eso que dijiste de que "hace décadas que...", "ningún musicólogo serio y científico..." te lo has sacado de la MANGA, porque eso lo sabe cualquiera que tenga un conocimiento elemental de la materia (como yo mismo, que no soy ningún experto, ni pretendo dármelas de eso) como los profesionales del ramo que he consultado, que sí que saben un montón. Saludos, que me voy a escuchar una música nacionalista bien preciosa: "El amor brujo". Rex. |
| ||||||
"Busco cosas que me aporten puntos de vista que no estén basados es prejuicios. Estamos en 2009." Como estamos en 2009, Mozart ya no pertenece al clasicismo musical, que es un puro topicazo; ni Wagner, al romanticismo, otro topicazo; ni menos aún, vamos a seguir admitiendo que haya existido un nacionalismo musical ruso, que además de topicazo tiene unas connotaciones muy peligrosas... Rex, cargado de prejuicios y topicazos peligrosos, poco serios y científicos. |
| ||||||
Salvo la mención al nacionalismo político (nos conocemos todos y ya sabemos por dónde van los tiros), no he personalizado nunca en ti mis críticas, ya que no me preocupa demasiado con qué términos te expreses. Esto es un foro de internet muy interesante pero que no va a descubrir la Undécima de Beethoven. Si te ofendes es porque te apetece. Yo te traslado mi experiencia sobre el asunto. Cuando quieras ponme enlaces a tesis doctorales de alguna universidad americana de nivel ya no alto, sino medio, donde se hable de nacionalismo musical y donde se meta en el mismo saco a Falla, Sibelius, Smetana y Chaikovski. Vamos, intenta licenciarse un musicólogo escribiendo eso y los profesores, después de partirse el eje, lo mandan al Burger King de la esquina ad aeternum. Que disfrutes de Falla, ese nacionalista español (ay). Cordiales saludos. |
| ||||||
Yo no me ofendo en absoluto. No hay motivo. En lo que sí que coincido es en eso de "los tiros". En cuanto a las universidades, ¿tienen que ser americanas? ¿No te valen europeas o españolas? ¡Qué listos que son los americanos -los del norte, claro- que de más al sur me he encontrado con un montón de referencias a diferentes nacionalismos musicales latinoamericanos... Cordiales saludos. Rex, esperando una tesis doctoral musicológica americana donde se diga que "desde hace décadas...", etc., etc. |
| ||||||
Rex, la musicología anglosajona es quien parte el bacalao desde hace tiempo, especialmente la americana, muy por delante de la alemana o la francesa. La musicología española en la actualidad aporta dos o tres nombres más o menos conocidos, no estrictamente en el ámbito académico, alguno de los cuales incluso redescubre versiones olvidadas de algunas obras de Beethoven, lo cual tiene un mérito incuestionable. Es decir, afortunadamente hay quien realiza investigación con repercusiones internacionales, lo que ya es un triunfo en el país de los amiguetes y de las voces con metal. No conozco tesis musicológicas donde se diga "desde hace décadas...". Creo que eso lo he dicho yo. Las tesis seguramente hablan de música, no de la famosa corriente fallasibeliana. Abrazos. |
| ||||||
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/405615/nationalistic-music Now in English... Supongo que la prestigiosa Enciclopedia Británica (no es americana, pero casi...) tiene cierto grado de credibilidad... MIRA, TODOS EN EL MISMO SACO. "Albéniz (in Isaac Albéniz (Spanish composer)) composer and virtuoso pianist, a leader of the Spanish nationalist school of musicians. Balakirev (in Mily Balakirev (Russian composer)) Russian composer of orchestral music, piano music, and songs. He was a dynamic leader of the Russian nationalist group of composers of his era. Bartok (in Béla Bartók (Hungarian composer): Career in Hungary) ...He developed rapidly as a pianist but less so as a composer. His discovery in 1902 of the music of Richard Strauss stimulated his enthusiasm for composition. At the same time, a spirit of optimistic nationalism was sweeping Hungary, inspired by Ferenc Kossuth and his Party of Independence. As other members of Bartók?s generation demonstrated in the streets, the 22-year-old composer wrote... Cui (in César Cui (Russian composer)) ...composer, Aleksandr Dargomyzhsky, developed his musical interests: he began to compose copiously and, although he had no Russian ancestry, became a pugnacious journalistic champion of Russian nationalism. From 1864 to 1877 he was music critic for the St. Peterburgskiye vedomosti (?St. Petersburg News?), and later he became a successful propagandist of Russian music in... Dvořák (in Antonín Dvořák (Bohemian composer): Works) Bedřich Smetana, Dvořák?s senior by 17 years, had already laid the foundations of the Czech nationalist movement in music, but it was left to Dvořák to develop and extend this in an impressive series of works that quickly came to rank in popularity with those of his great German contemporaries. The reasons for Dvořák?s popularity lie in his great... Enesco (in Georges Enesco (Romanian composer)) violinist and composer, known for his interpretations of Bach and his works in a Romanian style. Five, The (in The Five (Russian composers)) ...Russian composers?César Cui, Aleksandr Borodin, Mily Balakirev, Modest Mussorgsky, and Nikolay Rimsky-Korsakov?who in the 1860s banded together in an attempt to create a truly national school of Russian music, free of the stifling influence of Italian opera, German lieder, and other western European forms. The original name of the group, ... Gade (in Niels Gade (Danish composer)) Danish composer who founded the Romantic nationalist school in Danish music. He studied violin and composition and became acquainted with Danish poetry and folk music. Both Mendelssohn and Schumann, who were his friends, were attracted by the Scandinavian character of his music. Schumann wrote of him in the Neue Zeitschrift für... Glazunov (in Aleksandr Glazunov (Russian composer)) ...poem Stenka Razin. In 1886 he finished his Second Symphony. At that time he was the recognized heir of the nationalist group and composed according to their principles; he also absorbed the influence of Franz Liszt, whom he visited in Weimar, Germany, in 1884. Other influences, notably Wagner?s and... Glière (in Reinhold Glière (Russian composer)) Glière achieved a high status in the Soviet musical world after the Russian Revolution, largely because of his interest in national styles. He organized workers? concerts and directed committees of the Moscow Union of Composers and Union of Soviet Composers. Glinka (in Mikhail Glinka (Russian composer)) the first Russian composer to win international recognition, and the acknowledged founder of the Russian nationalist school. Granados (in Enrique Granados (Spanish composer)) pianist and composer, a leader of the movement toward nationalism in late 19th-century Spanish music. Grieg (in Edvard Grieg (Norwegian composer)) composer who was a founder of the Norwegian nationalist school of music. Harris (in Roy Harris (American composer)) composer, teacher, and a prominent representative of nationalism in American music who came to be regarded as the musical spokesman for the American landscape. Jolivet (in André Jolivet (French composer)) ...chamber-music organization, La Spirale, later to become La Jeune France (the name originated with Hector Berlioz), dedicated to fostering modern nationalistic music. During his service in the French Army during World War II, Jolivet... Kabalevsky (in Dmitry Kabalevsky (Russian composer)) Soviet composer of music in a nationalistic Russian idiom, whose music also found an international audience. Khachaturian (in Aram Khachaturian (Soviet composer)) ...Western music, particularly that of Maurice Ravel. In his Symphony No. 1 (1935) and later works, this influence was supplanted by a growing appreciation of folk traditions, not only those of his Armenian forebears but also those of Georgia, Russia, Turkey, and Azerbaijan. His Symphony No. 2 (1943) was written for the 25th anniversary of the... Novák (in Vítězslav Novák (Czech composer)) Czech composer, one of the principal proponents of nationalism in Czech music and the teacher of many Czech composers of the 20th century. Pedrell (in Felipe Pedrell (Spanish composer)) Spanish composer and musical scholar who devoted his life to the development of a Spanish school of music founded on both national folk songs and Spanish masterpieces of the past. Turina (in Joaquín Turina (Spanish composer)) Spanish composer who helped to promote the national character of 20th-century Spanish music. Williams (in Ralph Vaughan Williams (British composer)) English composer of the first half of the 20th century, founder of the nationalist movement in English music." ¡Serán poco serios y científicos! ¡Topicazo, puro topicazo para partirse el eje e irse castigados a la esquina del Burger King! Voy a ver qué pillo de los yankees, que son tan listos. A ver si me hago con algún plan de estudios musicales o universitarios, o alguna tesis doctoral, ya veremos. Por cierto, ¿te suena un tal Leonard Berstein? ¿Es americano del norte? Hace unos años daban por la tele una serie dedicada a la música en la que el compositor y director hablaba de música, de historia de la música... y, mira por dónde, cuando habló de la música americana (del norte)se refirió a sus orígenes étnicos y habló del jazz, del country... y se refirió a unos cuantos músicos americanos que se inscriben en el nacionalismo musical. Berstein mismo puede ser considerado en él. ¿No bebe "West Side Story" en las tradiciones americanas, en el musical americano, p.e.? Que estén en el "mismo saco" que dices tú, no significa que sean musicas iguales, si siquiera parecidas, sino que tienen en común el hecho de BEBER EN LAS FUENTES DE LA PROPIA TRADICIÓN MUSICAL, QUE ES DIFERENTE EN CADA PAÍS, precisamente por eso, hablamos de NACIONALISMO MUSICAL. Me voy hacia los USA... seguro que pillo algo Cordiales saludos. |
| ||||||
Por si acaso "no tienes tiempo" te lo resumo en un párrafo: "Harris (in Roy Harris (American composer)) composer, teacher, and a prominent representative of nationalism in American music who came to be regarded as the musical spokesman for the American landscape." nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC nationalism in American music NATIONALISM IN AMERICAN MUSIC Ha sido Burt Simpson, castigado por su teacher por negar el nacionalismo musical americano. |
| ||||||
http://www.directessays.com/viewpaper/200018.html "Nationalistic Music Compared with Modern music and Its Correlation with Sophistication:Is one Type of Music Really Superior or More Sophisticated than Another?" Aquí está la madre del cordero, según Lipman (¿será lo suficientemente prestigioso o lo mandamos al Burguer King?) "The United States was a relative latecomer to developing a nationalistic musical culture; however, by the turn of the 20th century, at a time when the American nation was first beginning to see itself as having a "manifest destiny" outside its borders, the musical developments began to mirror the political changes taking place in the country (Lipman 73). According to this author, "Just as America was late in flexing its muscles in the world, so was it also late in developing any kind of competent professional musical environment, as such an environment was known in Europe" (Lipman 73). In fact, it was not until the early 20th century that Americans composer became good enough to be active participants in the European musical culture; prior to that time, American composers had "not only been imitations of European masters, they had been poor imitations" (Lipman 73). The beginning of the 20th century, though, also represented the "golden era" in American nationalistic music; having achieved a sufficient level of ability, this newfound talent was then applied to the task at hand: elevating American music above the former dominating sphere of Europe: "It was not until Americans had won their spurs on the level of competence that they could set about the proper nationalist task of winning independence from European musical overlordship" (Lipman 1979:73)." ¿Comprendes, ahora, qué es el nacionalismo musical? ¿Habrá Carods, Laportas o Arzalluz en los EEUU? Hasta los inteligentísimos americanos del norte hablan del NACIONALISMO MUSICAL AMERICANO.... A ver si pillo alguna tesis doctoral made in USA... Saludos cordiales. |
| ||||||
http://www.questia.com/library/book/musical_nationalism_american_composers_search_for_identity_by_alan_howard_levy.jsp Dale una miradita. A lo mejor te convencen estos americanos de la existencia del nacionalismo musical americano, que hasta publican libros sobre ello... ¿Quien sabe...? A lo mejor tienen el nivel medio que tú pides... |
| ||||||
El citado musicólogo. Universidad de California (Berkeley) http://music.berkeley.edu/Taruskin.html Richard Taruskin Professor Class of 1955 Chair 216 Morrison Hall 642-6185 email: taruskin@berkeley.edu Office Hours Richard Taruskin: Theory of Performance, Russian music, Twentieth-century music, nationalism, theory of modernism, analysis. Greenberg Prize, 1978; Alfred Einstein Award, 1980; Dent Medal, 1987; Kinkeldey Prize 1997. Member American Philosophical Society. PUBLICATIONS: The Oxford History of Western Music, 6 volumes, 2005; Music in the Western World: A History in Documents; Text and Act; Stravinsky and the Russian Tradition; Musorgsky: Eight Essays and an Epilogue; Defining Russia Musically. Igual le podríamos enviar un mail a ver qué opina de un tema que se cita en esta web: "nationalism"... O quizá puedas tú mismo, si tienes tiempo, pegar algo del famoso libro que citas, si lo has leído, claro... |
| ||||||
"La musicología española en la actualidad aporta dos o tres nombres más o menos conocidos, no estrictamente en el ámbito académico, alguno de los cuales incluso redescubre versiones olvidadas de algunas obras de Beethoven, lo cual tiene un mérito incuestionable." :-DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD |
| ||||||
Admirado (por el tiempo que tienes) y exaltado Rex: El google te funciona divinamente. Y estoy seguro de que existen bastantes páginas sobre los beneficios del cáncer. A ver quién encuentra más... Lee, lee a Taruskin. No te quedes ahí. Que todo esto sirva para algo. Por cierto, ¿recuerdas una peli que se llamaba "Pena de muerte"? ¿Por llamarse así estaba a favor? Ah, y emplea los términos que quieras, porque me has ganado por goleada. No sé qué decir, me retiro avergonzado y pienso replantearme todo este asunto... A ver si saco un rato para buscar por internet y crearme una teoría a partir de un remix de títulos. No voy a pegar nada de ningún libro, Rex, ni siquiera de "Cómo tener vida fuera de foro y darle la importancia justa". Ése es otro de los que me he leído. Por eso te dejo que disfrutes de tu victoria dukeellingtonchaikovskiana. Abrazos. PD: Te has olvidado del nacionalismo americano de Cole Porter. Me encanta. Y de los nacionalistas españoles que componían obras para celebrar el cumpleaños del caudillo y luego mendigaban a gobiernos socialistas. Anda, que no tienes donde investigar... |
| ||||||
Venga, Rex, por ser tú. Párrafo séptimo: http://www.mundoclasico.com/2009/documentos/doc-ver.aspx?id=2c0395d2-41bd-44fd-9d9c-f9fb3779831f Y nos dejamos ya de tonterías, ¿ok? Ah, y esa sí que es una buena compra. Hazte con ello, aunque barato no sale. Un saludo. |
| ||||||
Hoy se lleva poner en duda a los grandes e intentar elevar a medianías puestas en su sitio por la historia. En la línea de los estudios (multi)culturales, feministas, etc en literatura, donde a cualquier mindundi del extrarradio se le equipara con Shakespeare o Balzac, en ese historia de la música de Taruskin se cuestiona el canon y se adoptan decisiones provocadoras. Psarela Cibeles musicológica. La moda, que pega fuerte. Una moda pasajera. |
| ||||||
Jejejeje, medianías... |
| ||||||
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/festivaldecadiz/pdf/congresoHaydnAlbeniz.pdf Si el programa del congreso no es ya lo bastante elocuente, quizás alguna de las ponencias que van a tener lugar los días 20 y 21 de Noviembre puedan aclarar que "El nacionalismo musical" es un concepto con plena vigencia. Quedan todos invitados. En Andalucía, el concepto "nacionalismo musical" no tiene connotaciones "peligrosas", así que estamos libres de sospecha. El "nacionalismo musical" es una materia que forma parte de los planes de estudio de las facultades de musicología, y que se incluye en las programaciones de los conservatorios profesionales y superiores. Ya sabemos que los musicólogos de aquí no "parten el bacalao", pero ponen los boquerones en salmuera con trabajos de investigación muy interesantes y prestigiosos. Pero ¿para qué hablar de Gonzalo Martín Tenllado y de su tesis doctoral sobre Eduardo Ocón? Saludos. |
| ||||||
Ah, intentaré ir este año también a ver qué se cuece; los organizadores son muy simpáticos, el parador estupendo y en los conciertos encuentras butaca sin problemas. Recuerdo una cena con Ros-Marbà de lo más provechosa (él no dijo ni mu, pero el cubierto era espléndido). La tesis que comenta puede estar muy bien, al margen de las denominaciones, que pueden limitar su difusión. Y en los conservatorios se aprende mucho... a seleccionar. Gracias por la información. A ver si nos vemos por allí, Woglinde. Un saludo. |
| ||||||
Podría tener un poco de dignidad al "perder", y no mostrase, como siempre, arrogante y despreciativo con su contertulio cuando se las dan todas (algo que viene siendo habitual). |
| ||||||
Samuelish: Te agradezco mucho el enlace que has dado, ya que su análisis da mucho de sí. 1. Sobre Taruskin. El folleto lo califica de: "provocador", "figura controvertida dentro de la musicología" y "polémico" que está en contra de la musicología "convencional". ¿Qué significa esto? Yo diría que es una especie de Bieito de la musicología, ya que lo que pretende es llamar la atención con sus provocaciones, romper con lo anterior, hacerse de notar -en definitiva- para vender. Dicho esto, este señor, que es capaz de escribir tochos de miles de páginas, me merece un respeto que no me produce el "régisseur". Al igual que Bieito y afines, se nos habla de "novedades", para no repetir, no sea que nos aburra con siempre lo mismo, aunque eso se convierta en cosas curiosas como las denominaciones "óperas de campesinos" y otras por el estilo. A ello me refiero ahora. 2. Sobre la propuesta de Taruskin. Se afirma que estamos ante "la primera historia de la música occidental que no se hace desde una perspectiva germanocéntrica". Esto es rotundamente falso. El "canon" al que se refiere el folleto y que se ha utilizado tradicionalmente para narrar la historia de la música no contempla un único modelo, el germánico, sino que también tiene muy en cuenta el italiano y, en menor medida, el francés. Estos son los modelos de la música occidental. Decir que las anteriores historias de la música son "germanocéntricas" es no tener en cuenta la importancia de Italia en el asunto. No solamente allí se inventó la ópera, sino que los términos musicales italianos son los que aún siguen utilizándose en música, si bien es cierto que en el aspecto sinfónico, los germanos se han llevado el gato al agua -pensemos en Haydn, "papa Haydn", que es considerado el creador de la sinfonía- pero no olvidemos que, incluso en Alemania, el modelo operístico fue, durante siglos, el italiano. Esto lo podemos ver en cualquier historia de la música, como la de Turner que cité anteriormente. Tema del "nacionalismo". Se cita en el folleto, escrito en 2005 (el autor dice que aún no había tenido tiempo de leerse la magna obra - "magna- por extensa- que "entre otras novedades" está la "desaparición definitiva del concepto de ’nacionalismo’ como categoría estética o historioráfica". Esto es lo que propone el musicólogo por eos años, aunque se cita que anteriormente ya había hecho alusión al tema en un libro sobre música rusa. Conclusión: No puede ser cierto eso de que NINGÚN MUSICÓLOGO SERIO Y CIENTÍFICO USE EL TÉRMINO ’NACIONALISMO’ DESDE HACE DÉCADAS (de aquí mi alusión anterior a sacarse las cosas de la manga") ya que es una "novedad" reciente de este señor. Sin embargo sí que se puede utilizar el término para referirse a la "canción alemana". ¿Con qué criterio? ¿A santo de qué? ¿Las canciones de Falla, con su sabor folclórico, popular y nacional no pueden entrar en el concepto? ¿Por qué las alemanas sí? Según Taruskin porque las alemanas "forman parte de la liturgia de la nación". Parece ser que este musicólogo desconoce la relación entre la Generación de 98 y compositores españoles como Falla, Albéniz y Granados, que son tan "regeneracionistas como los escritores y poetas lo que pretenden regenerar es precisamente la nación española de su atraso tras el desastre del 98. Este "novedoso" señor carece de rigurosidad. ¿Por qué esta oposición al término nacionalismo y a la supuesta perspectiva "germanocéntrica" (en realidad "eurocéntrica) de la historia de la música occidental? Muy sencillo. Complejo de inferioridad. Este señor -siempre de acuerdo con el autor del folleto- se muestra realmente "nacionalista americano", no puede aceptar la realidad histórica. La música occidental surge en Europa, allí se crea el canon y se exporta a América, siempre deudora de su carácter original europeo, aunque poco a poco vaya introduciendo elementos autóctonos. Fijaos, si no en lo que dice el escrito: "incluyendo a la música americana como PARTE DE LA TRADICIÓN PRINCIPAL DE LA MÚSICA OCCIDENTAL". Para reírse. Mientras en Europa teníamos a Monteverdi inventando la ópera (en realidad el algo anterior al italiano) ¿qué tipo de música se componía en América (del norte, claro)? Desde luego, nada que influyera lo más mínimo en la tradición o el canon occidental. Otra ocurrencia de este señor, que se la saca de la manga, claro. "La ópera del XIX no italiana se clasifica en "óperas de campesinos (Alemania)", "óperas históricas (Francia)" y "campesinos e historia (Rusia)", dejando aparte -en eso es muy clásico- a Verdi y Wagner." ¡Toma castaña! ¡Toma "novedad"! ¿Y qué pasa con la -supongo que mal llamada- "ópera romántica"? ¿Dejamos de utilizar el término? ¿Y por qué excluir a Verdi y Wagner de esta clasificación? ¿En qué criterio "serio" y "científico" se basa"? ¿No era Verdi de familia campesina"? ¿No compuso Wagner óperas con trasfondo histórico? Otra "novedad". 3.-Sobre las fuentes. Me decías, amigo Samuelish, que lo que pretendías era debatir conmigo, no con diccionarios o enciclopedias. Yo hice alusiones a tales obras por pura ética intelectual. Todos nos basamos en unas fuentes u otras para informar u opinar sobre algo. A mí me gusta explicitarlas. Me parece de una gran arrogancia intelectual -cosa no muy extraña en este foro- dar a entender que uno dice una cosa u otra por pura intuición o iluminación. Cualquier cosa que podamos decir estará siempre basada en lo que otras personas han escrito antes; a veces, incluso si hablamos de opiniones. En este caso, resulta de todo punto evidente que tu fuente es este artículo. A no ser que pretendas hacernos creer que te has leído en American English nada menos que 4.272 páginas. Si es así, la cosa tiene mérito... De todos modos, determinadas expresiones y conceptos que has utilizado en tus intervenciones anteriores las podemos encontrar aquí, como la referencia al "canon" o la falsa idea de un "germanocentrismo" musical, aunque en tu caso has utilizado la expresión de "centroeuropeo", que es lo mismo, no teniendo en cuenta la importacia de Italia en el establecimiento de este canon, siendo un país no "centroeuropeo", sino mediterráneo con sus principales centro de influencia musical situados en Venecia, Roma y Nápoles, bien alejados del "centro" -excepto Venecia, claro-. No se pueden soslayar las visitas de compositores germánicos como Haendel y Mendelssohn a este país y la influencia de la música italiana en ellos, que es lo que tanto el autor del artículo sobre el libro de Taruskin como tu hacéis. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Estimado Rex: Ese comentario sobre la obra de Taruskin lo he encontrado por deferencia a ese sistema de búsqueda que te es tan caro. Evidentemente esa explicación no es mi fuente, al contrario de lo que ocurre contigo, que entras en un debate basándote ¡en una brevísima reseña! Es decir, te atreves a hablar de un estudioso (seguramente el musicólogo más respetado del momento) a quien no conoces y al que presupones el "Bieito" de su ramo, así, tan tranquilamente. Pienso que en muchas ocasiones te excedes en esa especie de apasionamiento por el debate que muestras aquí normalmente, pero en este caso has llegado a un punto que se acerca a lo grotesco. ¿Por qué no te documentas un poco de una manera más o menos sobria, si el tema te interesa, en vez de escribir semejantes extravíos? Creo que esa tendencia a la extrema susceptibilidad y al sentimentalismo a deshora perjudica tu credibilidad. Sobre el germanocentrismo: lee a Taruskin, sabe más que yo. Y que tú. Sobre lo de las décadas: el término "nacionalismo musical" no se emplea en el sentido "tradicional" que tú utilizabas en tu primer comentario desde hace décadas por ningún musicólogo serio. Se matiza, se discute, se elimina. Scott Ross, que ha escrito un best-seller que supongo que la mayoría de los que participan en el foro estarán leyendo, porque resulta esclarecedor en múltiples aspectos, cita a Taruskin (alias Bieito) y utiliza un punto de vista muy afín al de Richard (tu Calixto). Hablade "periferia" de forma irónica. Parece que hay musicólogos que, o son estupendos, o se lo montan excesivamente bien, ¿no? Por otra parte, Rex, creo que puedes considerar lo siguiente que voy a decir como un golpe bajo, pero me parece bastante necesario mencionar aquí otra conversación tuya, ya que en aquélla hiciste alusión a la que nos ocupa. Evidentemente, todos sentimos la pérdida de una persona a la que aprecias, pero creo que deberías plantearte cuál es el medio más adecuado para transmitir y "compartir" tus sentimientos. La familia, los amigos o incluso un animal de compañía suelen funcionar mejor que un foro anónimo, donde sólo hay personajes y lo único que cuenta es la credibilidad del que escribe. Por eso, después de leer lo de la canción de Marietta no puedo evitar pensar que tu estado predispone tus comentarios, por lo que no me resultan serios o creíbles. Supongo que a ti te pasaría lo mismo si quedamos a un café, te cuento que tengo un cáncer terminal entre muestras de profundo abatimiento y acto seguido me pongo a hablar de las diferencias entre Taruskin y el farsante de Volkov a partir de una reseña de 20 líneas. Te quedarías a cuadros, porque es surrealista. Te deseo una pronta recuperación. Un saludo. |
| ||||||
Caramba, muerto hace 20 años, el clavecinista Scott Ross ha escrito un bestseller que la mayoría debemos de estar leyendo. D. Samuelisch, con tanto leer a Taruskin (eso dice) se ha vuelto gagá. Algo presentíamos leyéndole. |
| ||||||
Mea culpa: Alex Ross. Fornido tocho de 800 pp. en papel casi-biblia. Me hallo en la 240, Música textual. Gracias por leerme tanto y tan bien, Niemand. Le aseguro que no merezco tanta atención, pero ya que usted gusta... Un beso. |
| ||||||
Vaya, mea culpa de nuevo: Música gestual. Tanto texto me textualiza. Ah, me encanta lo de gagá, es como de la Segunda República. Otro. |
| ||||||
Efectivamente, el foro lo formamos "personajes" con nuestro nick correspondiente, pero detrás de cada uno de nosotros hay una persona con sus defectos y virtudes. Al final, cada cual queda como lo que es, de acuerdo con sus intervenciones. Saludos. Rex. |
| ||||||
efectivamente, hilo de carcajada. El diccionario, la obviedad, la autoconversación, la exaltación. Pero no llega a la boutade, histórica, que nos soltó cuando hablaba de las divisiones de la historia a partir del manual de primaria. Dice que llegó a Wagner por las historias artúricas y medievales pero también dice que llegó a Wagner por su relación de amistad con su amigo del ateneo liberticida. No me cuadra. ¿Nos podría ilustrar? Un afectuoso abrazo. |
| ||||||
Estoy de acuerdo. En este foro encontramos de todo, y de entre lo que nunca debió aparecer destacan la nula educación, abandonos entre aspavientos, regresos -tragándose el sentido de la responsabilidad y la propia palabra- a este adorado y al parecer imprescindible mundo poblado de enemigos en el que desahogarse de cualquier frustración, confesiones íntimas, obsesiones, desmesuras y alguna cosa más. Aquí entramos todos, por supuesto. Los que ayudan a mantener ese estilo son tan culpables como los que lo propugnan. Consecuencia: credibilidad nula, apasionamiento vacío. Todo inútil. Salud. |
| ||||||
Leo a todo el mundo aquí. A usted le leo en diagonal, D. Samuelisch. No me pierdo gran cosa, y siempre pillo alguna chorrada. De nada. |
| ||||||
Es el inconveniente de leer tanto y no asimilar nada, D. Samuelisch. Se ofusca. Hay que leer menos y pensar más. |
| ||||||
Menuda jeta se gasta, D. Samuelisch. Le han pillado en renuncio, ha hecho usted el ridículo, y aún le quedan ínfulas. ¿De qué? Viene citando a éste o a aquél, a quienes o no ha leído o no entendió. Recomienda a los demás que se informen, afirmación que lleva inplícita la proposición: "yo sí estoy informado". Se las da de musicólogo chupiguay, de estar a la última en asuntos de moda, y cuando le ponen en evidencia se hace la víctima o culpa a los otros. Si no fuera tan arrogante pasarían de usted. Pero es que mostrarse arrogante es lo único que puede hacer que se fijen en usted. Cada comentario suyo tiene que estar siempre acompañado de una mirada por encima del hombro, una pulla a otros, o ahora un lloriqueo. No somos nadie. |
| ||||||
"Lo de nacionalismos musicales o periferia musical hace décadas que no se emplea en los estudios musicológicos que se tengan por serios o científicos, por respeto a estos países y porque utilizar estos términos presupone una superioridad "centroeuropea" que únicamente ha sido creada por la tradición de un canon que nunca ha sido puesto tan en solfa como precisamente ahora." "De "nacionalismo musical" sólo tengo noticia en algunos programas de mano de información obsoleta. Como expresión existe, y por tanto los diccionarios la recogen; pero no se emplea a la hora de profundizar, como ya dije antes, porque presupone un canon ya superado, un centralismo germanista en la música, y eso ahora es imposible de aceptar en los tiempos que corren." "Rex, la musicología anglosajona es quien parte el bacalao desde hace tiempo, especialmente la americana, muy por delante de la alemana o la francesa." Todo esto no son más que frases sobre etiqueta y moda, nada sobre ciencia musicológica. Que hoy se lleve la corrección política no quiere decir que eso sea una verdad científica (musicológica) que deba ser aceptada. ¡Pero es que, además, se sigue utilizando el término nacionalismo musical!". Por mucho que se estudien las "periferias" (perdón), Shakespeare y Cervantes seguirán siendo los literatos más grandes. Eso es lo que, a contracorriente, sostiene Harold Bloom, que no estará a la última en estudios literarios, pero sabe más y ha leído más que muchos botarates que "cortan el bacalao". Si a ese despiste conceptual suyo y deslumbramiento por la moda y la etiqueta, que no por el dato, añadimos su arrogancia, mandando al personal a comprarse el Taruskin, a ver si se entera de algo, o "desfasados" a los que no siguen las modas, comprenderá que menos guapo, le van a llamar de todo. Y, si además (last but not least), no tiene usted razón, como se ha encargado de demostrar el Sr. Rexvalrex... No somos nadie. |
| ||||||
Jejeje, ese sibilino y juguetón magreo a Rex al final de otra de sus morrallas no conseguirá nada. Creo que no cae usted bien a nadie de por aquí. Calibre el peligro. À bientôt! |
| ||||||
ya hace tiempo que el señor Niemand magrea a Rex sin pudor ninguno y ahora ya ha entrado en el trance de la autoconversación como Rex. Les distingue que Niemand sí que sabe algo de música, a diferencia del ilustre Rex ¿o habrá aprendido algo?.... aunque no me extrañaria que sólo fuera un heterónimo palmero del forero más ilustre de wagnermania. En puesta en escena viven los dos en el jurásico, pero Niemand berrea y el ¿otro? no. Pero lo de la autoconversación puede ser indicio. Un saludo. |
| ||||||
No extienda cortinas de humo, D. Samuelisch. Se ha columpiado usted de lo lindo. El Sr. Rexvalrex le ha puesto en su sitio. Y van... Creo que se equivoca conmigo, pero le diré una cosa: si tuviera razón en eso ("Creo que no cae usted bien a nadie de por aquí"), me trae sin cuidado. No busco caer bien. Prefiero ser sincero y honesto conmigo mismo. Ya veo que lo suyo, en todos los ámbitos, es el marketing. Yo no compro humo. |
| ||||||
Comentaba otros tantos mensajes de D. Samuelisch. De eso van los foros, por si no se había enterado. Aprenda a leer o a contar. ¿Es usted D. Samuelisch con otro nombre que entra para jalearse, su palmero, su amante, o qué? |
| ||||||
Vaya, anoche me pasó desapercibido lo del "magreo". Comunico en primer lugar que el señor Niemand y yo no somos amantes y que se trata de un forero al que leo con atención y respeto. Unas veces coincidimos y otras, no. Aunque suelta algún taco de vez en cuando, le veo mucha mayor integridad que a ciertos personajes que cuidan más el vocabulario (cuando lo cuidan) pero que se les adivina un fondo algo turbio. Lógicamente, agradezco a Niemand sus palabras hacia mí, pues es de bien nacidos ser agradecidos. Asimismo, me pregunto si el señor mildundleise ya habrá encontrado lo que andaba buscando. Su nick es fácil de encontrar en determinados enlaces, y ya sería casualidad que hubiera dos "mildundleise" así, escrito todo junto. ¿Qué tal Italia? Buena suerte, pero no se equivoque usted conmigo, que parece que me tenga manía persecutoria. Aporte algo, si le apetece. Aunque si lo suyo es ver pasar los toros desde la barrera y comentar lo que otros hacen, en plan mirón, hay opciones para todo. En cuanto a Samuelish, pues hombre, sus golpes bajos no me afectan lo más mínimo. La vida ya nos los da más fuertes. Es más, su intento me enorgullece, ya que demuestra que le ha hecho pupa algo de lo que yo he escrito limitándome a dar informaciones contrastables. No sé si se habrá dado cuenta, el caso es que hasta en las webs americanas se habla de "nacionalismo musical". En la de la universidad californiana donde trabaja su admirado musicólogo serio y científico se usa el términio "nacionalismo". Ya le he dado algún link. Parece ser que este señor no ha sentado escuela ni en su propia casa. Si se quiere entretener consulte los planes de estudios americanos en universidades y conservatorios. Ya verá como le aparece el término "nacionalismo musical americano". Que estamos en el siglo XXI, como usted decía... use Internet, y si no tiene tiempo, ya le he puesto algún recorta y pega para que no lo tenga que buscar. Que os vaya bien, Samuelish y Mildundleise, muy tierno nick, por cierto. Vosotros a lo vuestro. Saludos. Rex, analfabeto musical que espera aprender algo de algún listillo de esos que hacen ver que saben tanto, pero que no aportan nada. |
| ||||||
Ostras, pues la opción amatoria de Mildundleise no es despreciable, siquiera por su eufónico nombre. No vendría mal culminar la presente anastasis con algo alejado del becerro de oro y el hijo pródigo radicado en Iscariote. Felices búsquedas. |
| ||||||
Señor Rex, como Rex del google y del corta pega siento decepcionarle, yo no he buscado su nick, ya sé que pie calza. En todo caso, aclarar que no tengo nada que ver con el señor que vive en Italia, bueno, dado su nick probablemente compartamos sensibilidades wagnerianas. Es cierto que tengo cierta manía persecutoria hacia usted, por muchos motivos. No soporto a los charlatanes y usted es un ejemplo paradigmático. Antes de aparecer usted, acaparador del foro, había mucho nivel y mucho forero wagneriano. El caso Wieland es ejemplarizante. En los últimos tiempos usted nos ameniza con el supuesto pasado nazi* del nieto, cada 15 días nos cuelga una parrafada similar recordándonos su maldad, se ha convertido en su jaculatoria. Antes era admirador de Wieland y cuando se enteró de su pasado se le cayó del pedestal y le ningunea. Si hubiera militado en el SPD y sufrido persecución y exilio todos sabemos que le parecería lo más grande. Usted no tiene criterio, simplemente se pasa el día en el buscador, introduce Wagner y simbolismo, Wieland y nazi, Wagner y religión o Wagner y budismo y lo primero que le salta, cualquier cosa, siempre que cuadre con sus reduccionismos de tribu e ideológicos, sobretodo ideológicos, nos lo cuelga. Es tronchante, pero como ya hace años que dura la procesión ya empieza a ser pesado. *todo el mundo sabe que esto es una tontería. Cuente hombre, cuente. Cuente en que año se sumó al partido y los motivos, y sus actividades en el campo de concentración. A ver si lo entiende, o será tan charlatán de defender que a Wieland le importaba algo más que las mujeres y Bayreuth y su control. Denos la charla..... Hala, un abrazo. |