|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La ciudad muerta. Korngold |
| ||||||
Korngold. La Ciudad muerta (Die Totenstad). Rene Kollo . Carol Neblett. Rose Wagemann. Benjamin Luxon. Herman Prey. Gabriele Fuchs. Patricia Clark . Radio de Munich. Dir. Erich Leinsdorf. RCA Hola, amigos: Os escribo para recomendaros esta versión de la ópera de Korgold. Me parece de una belleza sublime. No me canso de escucharla. Leinsdorf (bien conocido como director wagneriano, especialmente en su Walkiria con London y Nilsson) hace un trabajo soberbio. Kollo (denostado como "cantante de operetas" y que tan bien estuvo como annhäuser con Solti) emociona. El resto del elenco, sobre todo el fenenino, contribuye a hacer de este registro algo digno de tener en cuenta, especialmente para los que nos consideramos wagnerianos. Hasta no hace mucho, desconocía la obra de este compositor que, por ser judío y componer "música degenerada", según los nazis, tuvo que "emigrar" a los EEUU, donde destacó como compositor de bandas sonoras en el cine. Una lástima que su trayectoria artística se viera truncada por cuestiones políticas. A los americanos tampoco parece que les gustara mucho el estilo de este señor en obras como La ciudad muerta. A saber lo que hubiera sido capaz de componer este señor si no hubiera tenido que "emigrar". Como os decía, el primer contacto que tuvo con la obra fue tardía. Hace unas temporadas se representó en el Liceu con producción de Decker, señor que no me suele convencer - el de las sillas del Anillo del Real- pero que en esta obra en concreto estuvo en consonancia con la música y el texto. Dirigía, si no mefalla la memoria, Weigle. El elenco estuvo a gran altura. Me enamoré desde entonces de la obra y aún estoy esperando por si publican el DVD correspondiente de alguna de las representaciones del Liceu. Hay un DVD en el que hace el principal rol femenino una cantante-actriz que me encanta, Angela Denoke, pero no me animo acomprarlo porque la escenografía no es de mi gusto por lo que he visto. La Denoke es una excelente profesional, tanto, que creo que es lo único que tiene de bueno el anillo de Stuttgart, donde hace una Sieglinde de primera. Un saludo y mi repulsa más profunda para cualquier tipo de dictadura - de un signo u otro- y actuaciones censoras en las democracias que impiden que el genio artístico se pueda desarrollar libremente. Rex. |
| ||||||
Rex, no le recomiendo esa versión en DVD (la única existente en el mercado) de Die tote Stadt. Nada que objetar desde el punto de vista vocal. Tanto Denoke como Torsten Kerl (quien también la cantó en Barcelona) y Birgitta Svendén cumplen en sus roles. Pero la escenografía es no solo grotesca, sino además bastante confusa. Paul no únicamente conserva como fetiche un mechón del cabello de su esposa muerta: tiene su esqueleto bajo el suelo de la habitación, y de vez en cuando acaricia la osamenta de su amada; los amigos de Marietta en el segundo acto parecen salidos directamente de la carrroza más osada de un desfile del "Día del orgiullo gay"; al final, Paul no decide irse de Brujas, sino que suicida, con un cuchillo que le pasa su amigo Frank (?) y se dirige hacia una puerta cerrada con un rótulo de neón que reza "No exit"; también sale un niño que simula tocar el piano (¿el propio Korngold?) durante el "lied" de Marietta, y el suelo del escenario (un poco "à la Bieito") queda destrozado, sucio y lleno de trastos sin que se entienda muy bien qué significado tiene todo ese baturrillo. Desde luego si alguien no conoce la ópera y ve esta versión se llevará una idea bastante diferente de lo que es en realidad. Le animo, sin embargo, a que se haga con las otras pocas versiones en CD que existen de la ópera completa. Hay una buenísima grabada en directo en Estocolmo (en Naxos), otra grabada en estudio de la Radio de Baviera en 1952 con un sorprendente buen sonido para los estánadares de la época (Walhall)y la de Salzburg de 2004 (en Orfeo: la misma versión que se vio en el Liceu) con la mejor orquesta y el mejor sonido, pero ¡ay! (como ocurrió en Barcelona) con el final del primer acto y el principio del segundo desaparecidos porque el señor Willy Decker (quien por otro lado, estoy de acuerdo con usted, hizo un trabajo muy meritorio) consideraba que perjudicaban su visión de la obra y su unión de los dos primeros actos en uno solo; así que, ni corto ni perezoso, hizo cortar los compases compuestos por Korngold que le importunaban. Y es que está bien claro quién es el que tiene la última palabra hoy en día en el montaje de un espectáculo operístico. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Hola. El registro de Leindsorf es magnífico, y creo que es una de las mejores cosas que ha grabado. Tiene otras en cambio que, siendo notables, no son excelsas, como su Turandot, a pesar de los grandiosos Nilsson y Bjorlin. El reparto también de primer nivel, no sólo Kollo, también Hermann Prey en el aria de Pierrot del segundo acto es también magnífico. Carol Neblett hace un trabajo realmente meritorio. Por el youtube circula una grabación de estudio con James King como Paul, en una atmósfera de principios del siglo XX realmente fiel y escrupulosa a la época. No sé si se podrá conseguir actualmente, pero tiene buena pinta. Un saludo. |
| ||||||
¿Leinsdorf director wagneriano conocido sobre todo con su Walküre con Nilsson? Jolines, Rex, ése sí que tiene que estar removiéndose en su tumba después de 40 años en el MET y las soberbias y abundantes grabaciones wagnerianas en directo que el emule (y las discográficas baratas, que las sacan del emule) se presta a donar... Saludos. |
| ||||||
Yo tengo una versión de Die Tote Stadt, con James King como Paul. La visión no es buena y quizá la puesta en escéna se haya quedado un poco "añeja", pero con todo la considero mucho más recomendable que la de Amsterdam. Procede de una retransmisión televisada de la ópera (desconozco la fecha de la misma. Por si a alguien le interesa le proporciono los datos de dicha representación: Die tote Stadt Dirección musical: Heinrich Hollreiser Direccion de escena: Götz Friedrich Escenografía Andreas Reonhardt Vestuario Margit Bardi Orquesta y Coros de la Deutschen Oper de Berlín Reparto: Marietta / Maria Karan Armstrong Brigitta Margit Neubauer Juliette Sylvia Greenberg Licienne Rutild Engert Paul James King Frank/ Pierrot William Murray Victorin Donald Grobe Conde Albert David Knutson Gaston Jean-Pierre Liégeois Pero abundano en una opinión expresada en foro, la versión de Willy Decker que vi en Salzburgo en 2004. Después se ha repuesto en la Wiener Staatsoper y en el Liceo de Barcelona y que en julio de 2010 se verá en el Teatro Real de Madrid, es la que mas me gusta, por eso espero que se pueda ver en DVD pronto. Los datos de su estreno en Salzburgo fueron los siguientes: DIE TOTE STADT (15.08.04) Kleines Wiener Philarmoniker Orquesta en el escenario: Orquesta del Mozarteum de Salzburgo Konzertvereinigung Wiener Staatsopenchor Salzburger Chorknaben und Chormädchen Dirección musical: Donald Runnicles Dirección de escena: Willy Decker Decorados t vestuario: Wofgang Gussmann Paul: Torsten Kerl Marieta/María: ANGELA DENOKE Frank/Fritz: Bo Skovhus Brigitta: Daniela Denschlag Juliette: Simina Ivan Lucienne: Stella grigorian Gaston: Lukas Gaudernak Victorin: Eberhard F. Lorenz Graf Albert: Michael Roider |
| ||||||
Gracias a todos por vuestros comentarios. Como dije, me encantó la puesta de Decker, aunque desconocía el tema de los cortes, debido a que no se trata de una ópera que conozca muy bien y era mo primera vez. También le doy a razón a Samuel. Leinsdorf tiene grabaciones del año catapún dignas de elogio. Debería haber escrito "que tiene una grabación de la walkiria con London y Nilsson excelente" ( a mí me encanta, siendo una de mis Walkis favoritas). Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
La ciudad muerta es una de mis óperas preferidas. Creo que tiene la misma calidad que las mejores obras de los mejores compositores. Tengo en este caso que rectificar lo comentado por Emilio Gimena, porque los supuestos cortes efectuados por interés escénico por Willy Decker fueron establecidos por el propio compositor que veía como opción posible la representación sin pausas entre el primer y segundo acto. Tengo la partitura en casa y al final del primer acto escribe "diefes gilt für aufführungen ohne zwifchenpaufen" con una llamada a una explicación donde detalla el asunto y donde dice que se pueden cortar los 94 compases finales del primer acto y los primeros 45 del segundo. Sobre las versiones tengo bastante estudiada la discografía, ya que tengo las 5 grabaciones comerciales existentes (creo que no hay más) en cd y el dvd, además de muchas funciones piratas incluyendo 4 grabaciones personales de las funciones a las que he asistido en directo. En mi opinión la mejor dirección es la de Leinsdorf, gran director sin duda y que en los tiempos actuales tanto Torsten Kerl como Vogt junto a Denoke han hecho interesantes versiones. El rol de Paul es muy difícil y lo puede afrontar desde un tenor dramático que cuente con potencia y resistencia necesaria para la alta exigencia del rol o un lírico ancho que se luzca en las partes de vuelo melódico. Para hacernos una idea, a Korngold, el tenor que más le gustó como Paul, fue Richard Tauber. Sobre la escena a mí me gusta la puesta del Dvd de Jan Latham-Koening. Tiene en mi opinión la virtud de que el protagonista avanza desde la realidad hasta el mundo onírico sin que haya una frontera clara establecida, lo que creo que es un acierto según la intención del compositor. En la de Willy Decker se marca claramente el principio y final del sueño lo que creo que es un error aunque está fantásticamente plasmado en la ejecución teatral, con la aparición en segundo plano del doble de Paul. Es cierto que Jan Latham-Koening exagera la enfermedad de Paul hasta el extremo y por eso creo que hay cierta coherencia en el suicidio final como "No exit", verdaderamente ese personaje tan enfermo poca solución tiene y además pide en una de sus últimas frases reunirse con su amada fallecida. La resolución teatral chocando contra ese muro y dejando el rastro de sangre de sus venas recien cortadas es también magnífica. Es cierto que en este caso no está siguiendo lo estipulado por el compositor que creó un final abierto para el protagonista, Paul tiene que abandonar sus recuerdos, la ciudad y no se sabe bien lo que le deparará el futuro. Korngold lo plasma musicalmente con el motivo del destino, aunque tiene un punto tan alto de melancolía que nos hace dudar de que la vida de Paul pueda ser feliz en el futuro. El dvd de King es el más clásico aunque también hace una referencia a un suicidio final de Paul ya que el tenor termina con una pistola en la mano aunque no se ve ningún desenlace. King es un Paul muy solvente, con una voz fornida aunque en los pasajes mas líricos sufre un poco de falta de delicadeza. Las funciones de Madrid de esta temporada se presentan muy interesantes. Estarán dirigidas por un gran director, Pinchas Steinberg, que además eligió esa obra personalmente para venir a Madrid ya que dice que está muy vinculado con la familia Korngold y por tanto con la obra. Se espera una dirección de gran altura. La escena será también la de Decker que he podido ver en Viena y en Barcelona, lo que es una garantía porque es una buena producción. En un principio se pensaba poner una nueva producción que se iba a estrenar en San Francisco y que parecía que iba a ser fantástica, pero al final no se pudo estrenar por dificultades técnicas. Es una obra que cada vez goza de más popularidad y que convence a casi todos los aficionados, sea cual sea su repertorio preferido. Para los wagnerianos es casi segura su aceptación. Si pueden venir a Madrid a alguna función no se lo piensen. Un abrazo |
| ||||||
Muy buenas a todos, Korngold es un compositor que siento muy cerca de mi. Así como Berg y Schönberg, y Wagner claro está. Más que la ópera Die tote Stadt os recomiendo encarecidamente Violanta, segunda ópera del compositor compuesta a los 17 años. La ciudad muerta fue compuesta cuando tenía 22 y el Milagro de Heliane a los 28. Existe un registro estupendo, con Marton y Jerusalem, cuyos fragmentos pueden encontrarse en Youtube. Siempre lamentaré que Korngold no quisiera bajarse del burro durante toda su vida y no arriesgara más en su lenguaje musical. No existe ninguna avance en el terreno musical desde su primeras obras de madurez hasta su últimas composiciones, véase la sinfonía en F#, el concierto para violín. Aunque sin duda dejó fragmentos de música bellísimos, sus óperas son un tratado de orquestración y cada vez que lo escucho, suspiro, en la espera que hubiera habido algo más. Saludos |
| ||||||
Estimado Korngold estoy de acuerdo con usted en recomendar las otras óperas de este compositor. No tanto con lamentar que no avanzara en su lenguaje musical. Yo lo que lamento es que su composición operística no haya sido más extensa porque tenía un talento innato para este género. Pero su estilo aunque recibe muchas influencias de otros compositores, al igual que otros autores, es totalmente singular y genuino. El sello Korngold es inconfundible, algo que otros compositores más avanzados no han conseguido. El compositor cansado de que le dijeran que su estilo era anticuado dijo en una ocasión que no entendía que pidiesen a un manzano que diera peras. Yo le entiendo perfectamente. Respecto a su ópera Das wunder der Heliane, recomiendo a los foreros que no se pierdan este excepcional youtube. http://www.youtube.com/watch?v=H2x5NgtGSx4 Un abrazo |
| ||||||
Distinguido Le Gouverner, No comparto del todo su opinión. Es cierto que la música de Korngold tiene una característica sonora única e inconfundible. Sin embargo, hecho de menos que no lidiara con un lenguage musical más acorde con su genio. Me parece que su música va por el camino fácil. Y no creo que fuera un problema de no poder, sino un problema de no saber como hacerlo. Es cierto que los austriacos son nostálgicos por naturaleza y cualquier tiempo antiguo fue tiempo mejor. Pero teniendo a Schönberg como vecino, no entiendo porque no quiso adecuar su música a su tiempo. E incluso con su musica de cine, le falta atrevimiento; compárese con Max Steiner, auténtico revolucionador musical de las bandas sonoras. Hay que decir que Korngold es el revolucionador estético, ya que influyó considerablemente en las generaciones posteriores. Saludos |
| ||||||
korngold dijo: "Sin embargo, hecho de menos que no lidiara con un lenguage musical más acorde con su genio" Es que precisamente lo que hizo este compositor es utilizar un lenguaje musical acorde con su genio, acorde a cómo él sentía la música. Me parece más fácil hacer una obra dodecafónica sólo por el hecho de adentrarse en este estilo que hacer una obra maestra como Die tote statd. Yo pienso todo lo contrario, si su estilo no se hubiera rechazado tanto por un progresismo caduco a lo mejor se hubiera animado a componer más obras maestras, pero el rechazo que provocaba su estilo para los "modernos" le llevó a sufrir serias depresiones que limitaron su actividad. Por qué no le reprochamos a Puccini que en Turandot no utilizara un lenguaje musical más acorde con el estilo de la escuela de Viena... Yo no creo que una estilo porque utilice una base tonal tenga que ser inferior a otro. La ciudad muerta si se pudiera componer hoy en el siglo XXI me parecería igual de extraordinaria, original y única. Un abrazo |
| ||||||
... y sin duda no lidió con un lenguaje musical más acorde con su genio. lo cual no quiere decir que tenga que componer obras dodecafónicas, si el sintió que la tonalidad era su medio de expresión, pues adelante. Me refiero al hecho técnico, que su música se volvió siempre más falta de ideas, (en la Heliane, hay referencias a Strauss por todos los lados), ancada en las obras de juventud y no se apreciar un desarrollo musical a lo largo de su carrera, cosa que sí sucede con casi todos los compositores. No es una cuestión tonal o atonal, sino un problema de qué hacer con los recursos que uno dispone, algo de Korngold, dentro de su genialidad, no supo o no quiso hacer. Véase Stravinsky, compositor que a uno le puede gustar o no, pero nadie puede negar la genialidad con la que manejó su oficio de compositor. Acerca de Puccini, con partitura en mano, hay cosas que a uno le sorprende de lo avanzado que era. A pesar de todo, Korngold me gusta mucho y me alegro que haya esta renaissance de su obra. Espero que pronto veamos representadas otras óperas de su repertorio. Un saludo. |
| ||||||
Gracias, Le Gouverneur, por la rectificación. Leí (lamento no recordar dónde) que la decisión de ofrecer esa versión con los compases omitidos que usted indica había sido de Willy Decker. Lo que desconocía es que el propio compositor había considerado y autorizado tal posibilidad. De nuevo, mil gracias por su aclaración. Emilio. Por cierto, el DVD con James King ¿ha sido comercializado? No tengo noticias de ello. ¿Se encuentra completo en Internet? Sólo he visto fragmentos en youtube. Sería fantástico que alguien se decidiera a distribuirlo y que la fantástica versión de Willy Decker (su mejor trabajo de los que conozco) pudiera grabarse en Madrid. Un saludo. |
| ||||||
Estimado Emilio, lo que leyó era correcto. Es evidente que la decisión de no realizar esa pausa ya viene dada por la producción y establecida por el director escénico. Es decir, Steinberg en Madrid como director musical no tiene elección en este caso, se tiene que acoplar a la producción que está realizada y medida para que no haya pausa. El DVD de James King no ha sido comercializado. Ahora no lo tengo pero se puede encontrar de manera pirata. Si tiene algún amigo que sepa rastrear por esos mares seguro que lo encuentra, yo no tengo ni idea. Muy buena producción la de Decker, aunque me gustó más su trabajo en Peter Grimes. Lástima que su reputación descendió al mínimo con su desastroso anillo que pudimos ver en Madrid. Un auténtico fiasco. De todas maneras me parecen más interesantes los directores que pueden cometer fallos pero que en alguna ocasión pueden fascinar a los que trabajan siempre en la línea de la mediocridad. Un abrazo |
| ||||||
¡ Casualidades de la vida! Recien llegado de Paris, he podido disfrutar de esta maravillosa obra (opera, en italiano: produccion de la Wiener Staatsoper(Decker), estupendísima Orquesta de la Bastille (siempre me llama la atencion la edad media de los musicos, excelentes, no creo que pase de los cuarenta años), un público atento (ni una tos, ni un papelillo de caramelo, ni un abanico) y variado, en clase social, apariencia y edad ( recuerdo un Oro del Rhin en el Chatelet: delante de mi se sentó un chiquillo de unos 12 años que conocia la obra a la perfeccion, quizás fué la persona que más disfrutó la representacion de entre todo el público presente); direccion de Pinchas Steinberg y cantantes de alta calidad artistica. Esto último es lo que me hace ir una y otra vez a la Bastille: el elenco al completo, siempre, es de alto nivel (Tristan 2008)y en ocasiones, los "secundarios" o comprimarios,incluso, mejores que los roles "principales" (Fidelio 2008). Animo a cualquiera que se fidelice a Paris: Opera de Paris (Bastille y Garnier), Teatros Chatelet y Champs Elysees, Opera Comique; salas Pleyel y Favart; Cite de la Musique y Auditorio de Radio France, etc.... Un abrazo |
| ||||||
De Korngold sólo he escuchado La ciudad Muerta (y alguna banda sonora, supongo)y, efectivamente tiene su "sello", a pesar de la juventud del compositor. Sin embargo, me parece observar influencias tanto de R. Strauss, como de Berg. En cualquier caso, su música es deudora de Wagner. Ayer mismo hice una prueba con mi mujer. Le puse un fragmento de esta ópera y le pregunté que a qué le sonaba. Me dijo que a Strauss. ¿Qué opináis del asunto? Muchas gracias. Rex, analfabeto musical con ganas de aprender. |
| ||||||
Buenas a todos, Es difícil obviar los continuos palpidos straussianos en la música de Korngold, no solo en su música ?sería? sino también en las bandas sonoras. El milagro de Heliane está repleto de referencias a Salomé, escalas con los clarinetes (veáse el inicio de Salomé), y Elektra, acorde de Elektra (después de su primer monólogo); hay modulaciones que son casi idénticas, y el tratamiento de la voz del tenor es casi tan monstruoso como el Mateo de Arabella, véase ?ich hab?s geschworen?? Personalmente me fascina Korngold, no por lo que hizo, sino por aquello que no llegó a hacer. Dejando a un lado la subjetiva apreciación estética de su obra, el uso técnico de la orquestra es sobrenatural. La construcción formal deja algo que desear, sobretodo el final de Heliane y la escena de la procesión en la ciudad muerta. Sin embargo, óperas de este calibre hay unas cuantas, véase la serie Entartete Musik, publicada por Decca. La ópera Flamen de Schulhoff es una ópera extraordinaria que no goza de la simpatía del público en general. Saludos |