Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
De: liftasir
Fecha: 23/10/2009 10:39:10
Asunto: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
¿Cual fue el primer director de orquesta cuyo nombre figuró en el programa del Festival de Bayreuth?

De: Niemand
Fecha: 23/10/2009 15:51:35
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Toscanini, en 1930.

De: liftasir
Fecha: 24/10/2009 10:01:28
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Le aseguro que presentía que usted sería la persona que daría repuesta a mi adivinanza.

El motivo de la misma es un pretexto para sacar a colación el tema de los tempi en la dirección orquestal de los dramas musicales wagnerianos. Parece que siempre se ha debatido si dichos tempi deberían ser, tal como imponía la tradición, lentos, reposados, majestuosos o luminosos, transparentes, más líricos, al respecto Albert Einstein escribió, comentando la dirección de Toscanini de Tannhäuser, que el maestro italiano había conseguido eliminar de esta obra su brumoso romanticismo alemán consiguiendo que su música por primera vez sonase clara y precisa.

Yo creo que ambas posturas son válidas, pero me gustaría conocer la opinión del foro al respecto ya que parece ser mas aceptada la ?vieja tradición? representada por ese verdadero gigante que era Kna, que la de otros directores cuya aproximación a la obra wagneriana es el polo opuesto tales como Karajan, Klemens Krauss etc.

P.S.- Espero que el tema nos lleve a un cambio de opiniones sin tiranteces ni descalificaciones.

De: assur
Fecha: 24/10/2009 17:58:35
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Creo recordar que Wagner incitaba repetidamente a Hans Richter, en los ensayos de la Tetralogía, a que dirigiese con mayor rapidez. ´Claro que lo que vale para el Anillo no tiene porqué valer para las demás obras.

Por lo demás, coincido con Liftasir. Kna es inmenso pero Böhm, con sus tiempos meteóricos es magnïfico. Cada uno tiene su atractivo. No creo que lo acertado o desacertado de una versi´´on haya de depender necesariamente de la velocidad o de la longitud (quizás no me exprese con propiedad musicológica}de los acordes.

Un saludo.

De: liftasir
Fecha: 24/10/2009 19:10:35
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Según he leído Wagner exigía a los directores de orquesta que llevasen tempi lentos para dirigir sus obras. Muestra de ello fue que en el año 1882 al finalizar la última representación de Parsifal el propio Wagner bajó al foso de la orquesta y tomando la batuta de manos de Levi dirigió personalmente los últimos veinticinco minutos de la representación, pero sus tempi fueron tan lentos que tanto la orquesta como los cantantes se las vieron y se las desearon para seguir sus indicaciones.

Wagner consideraba que en los tempi residía la esencia de la dirección de sus obras y que deberían ser lentos. Según he leído opinaba que el Andante era el tempo Alemán por excelencia. Lo malo es que Cósima interpretó las indicaciones de su marido a su manera y consideró lo de los tempi lentos como ?muy lentos? y se permitió retocar la partitura para piano de Tristan alargando sus tempi y desde entonces parece que fue la tendencia que imperó en Bayreuth.

Esta tradición se llevó a extremos parece ser que exacerbados como cuando en 1888 Leví cayo enfermo y fue sustituido por Mottl, cuya dirección de Parsifal, llevada con tempi lentísimos, fue muy criticada al considerarse que distorsionaba la dinámica de la partitura, eliminaba su tensión dramática y la convertía en una obra aburrida.

Sin embargo hasta Cosima al final de su vida se mostró indignada cuando, según narra su biógrafo Richard Du Moulin Eckart, durante un ensayo de Parsifal dirigido por Mottl,
le dijo al maestro: ?Deprisa, más deprisa querido Mottl?.

Posteriormente Wieland Wagner se mostró totalmente en desacuerdo con esta tendencia.



De: Niemand
Fecha: 26/10/2009 13:02:56
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Por los testimonios que trae aquí parece que poco se pude deducir acerca de los tiempos "correctos", pues el propio Wagner en Parsifal era muy lento, más que Hermann Levy, Mottl resultaba intolerablemente lento a los críticos y a Cosima le parecía que los tiempos de Mottle en Tristan eran lentos. ¿Conclusión? Si creemos el testimonio que dice que Wagner dirigió los últimos 25 minutos de Parsifal con mucha mayor lentitud que Levy, entonces la pretensión de que a Wagner le gustaba un tiempo animado, más que el llamado "tradicional" no se sostiene. ¡Menudo lío!

De: Le Gouverneur
Fecha: 27/10/2009 2:45:24
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
En mi opinión los tempis "correctos" de las obras wagnerianas y en especial de Parsifal, dependen de muchos factores y no sirven de manera universal e intemporal, sino que responden a momentos concretos y producciones determinadas.

Un Parsifal puede contar con una producción que necesite un tempo lento, además, la misma atmósfera de la sala puede pedirlo. Unos intérpretes se pueden ajustar mejor a unos tempos que otros. No es lo mismo contar con un Gunermanz con voz de bajo profundo que uno con color más baritonal y mejor fraseador. Muchas cuestiones pueden influir. Un director musical puede tener sus preferencias teóricas, pero en cada representación es su talento el que le ayudará a marcar el tempo más indicado.

Por poner un ejemplo, creo que la penúltima producción de Parsifal en Bayreuth necesitaba un tempo más rápido que la actual, que necesita uno bastante lento.

Un abrazo

De: liftasir
Fecha: 27/10/2009 9:59:16
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
En 1889 cuando Richard Strauss hizo su presentación en el Festival de Bayreuth como ayudante y posteriormente, en 1891, como director de los ensayos de Parsifal, tanto Cosima como Mottl alabaron los tempi lentos del nuevo maestro. Sin embargo posteriormente en 1933 cuando el se hizo cargo de la dirección de esta ópera, la interpretó de una forma completamente nueva que escandalizó a gran parte de la vieja guardia. Strauss la dirigió eliminando la habitual solemnidad religiosa asociada a la partitura y de una forma mucho más rápida. Duró la suya cuarenta minutos menos que la de Toscanini en 1931 (que, según tengo entendido, ha sido la más larga de este drama musical desde los inicios del Festival- aunque creo que en una ocasión Baremboin la superó) Pero Strauss tuvo posteriormente que plegarse a la tradición.

Contra esa tradición se mostró Wieland Wagner que consideró aquellos tempi algo obsoleto y mostró su deseo de que las obras de su abuelo fueran dirigidas con un sonido orquestal ligero, claro, delicado y transparente, virtudes que el asociaba a los directores denominados ?latinos?. Esto lo puso en evidencia cuando recomendó a Wilhelm Pitz que en Parsifal el coro de las muchachas flor debería sonar como una composición de Debussy y el masculino ?Sin crescendos ni diminuendos innecesarios, sin marcatos?. Concluyendo que la partitura debería sonar mística pero NI ALEMÁNA, NI DEMOCRATA CRISTIANA

En fin, como escribe, el Sr.Niemand, esto es un lío. No para mí, que tengo mis preferencias bien definidas, aparte de tradición o no tradición.

De: Niemand
Fecha: 27/10/2009 10:20:38
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Estoy de acuerdo con usted, y con el Sr. Le Governeur cuando dice que el tempi "correcto" (me alegro de que conserve mis comillas) depende de varios factores. Con lo que no puedo estar de acuerdo es con la idea de un tiempo "obsoleto". Eso parece dar prioridad a la visión que de una obra musical se tiene en determinado tiempo, y se daría de bruces con el "historicismo".

Se puede ser "claro, delicado y transparente" con un tiempo lento. Basta oír a Celibidache para darse cuenta.

De: Le Gouverneur
Fecha: 27/10/2009 10:21:15
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Liftasir dijo:

"Strauss la dirigió eliminando la habitual solemnidad religiosa asociada a la partitura y de una forma mucho más rápida. Duró la suya cuarenta minutos menos que la de Toscanini en 1931 (que, según tengo entendido, ha sido la más larga de este drama musical desde los inicios del Festival- aunque creo que en una ocasión Baremboin la superó)"

No la de Toscanini continúa siendo la representación más larga de Parsifal en el festival. Primer acto 2,06 segundo 1,12 tercero 1,30.

Strauss en el 33 efectívamente duró 40 minutos menos, 1,46 1,04 1,18.

Un abrazo

De: liftasir
Fecha: 28/10/2009 8:54:00
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
Me refería a un tempo ?obsoleto? como un tempo que algunos consideran pasado de moda, no como una crítica a ese tipo de tempi. Y estoy de acuerdo con usted en que la cuestión no es de tempi rápidos o lentos. Como ejemplo pongo el Parsifal de Levine en Bayreuth. A mi me resultó aburridísimo a pesar de la transparencia de las texturas orquestales con que dirigió la ópera; aunque tenga que decir que los 45 últimos minutos del tercer acto me parecieron sublimes, pero 45 minutos en una obra de esas dimensiones es muy poco. En el polo opuesto colocaría los Meistersinger de Thielemann que todos dicen que lo dirige lento y a mí me parecieron los más cortos que he escuchado en mi vida, los más inspirados y poéticos. Algo similar me ocurrió este año con su Ring, el primer acto del Götterdämmerung me duró un cuarto de hora, como con Solti, sin embargo el primer Ring de Barenboim hace años se me hizo eterno. Que conste que en el DVD filmado posteriormente si me gusta. Para mí, el Tristan de Kleiber (el que más me ha gustado en mi vida), los Meister de Thielemann, y el segundo Tristan de Barenboim, son lo mejor, lo más redondo, o lo que más me ha emocionado, en mis visitas a la colina sagrada. Yo creo que no hay tempi modernos o antiguos, sino directores inspirados o no.
Un cordial saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 28/10/2009 11:02:39
Asunto: RE: Otra adivinanza (mucho más fácil que la del Sr. Mime Stolze)
En cierta ocasión intervino en el foro Llorenç Casanova hablando sobre las mejores versiones de las obras. Dijo una cosa que comparto plenamente. La mejor versión no existe, lo que hay que hacer es escuchar muchas versiones porque de todas podemos sacar algo positivo. Esto es lo que dijo -más o menos, claro, que escribo de memoria. Y es cierto. Dado que el repertorio wagneriano habitual se reduce a diez obras, a mí me complace escuchar versiones diferentes, con velocidades y tempi distintos que aportan algún matiz más a la obra en concreto.

Naturalmente, tengo mis preferencias. Kna es mucho Kna, y sus parsifales son verdadera joyas. Sin embargo, no me desagrada la interpretación de Boulez, aunque la considere inferior. Depende de mi estado de ánimo. Unas veces me apetece escuchar al alemán, otras al francés o muchos otros directores, cono Solti, Karajan, Barenboim, Thielemann... Esto da riqueza a la escucha. Además, la música de Wagner tiene un je ne sais pas quoi (perdonad la pedantería y los posibles errores, que el francés lo tengo un tanto oxidado) que hace que descubras cosas nuevas cada vez que lo escuchas ( o lees el libreto).

Un saludo.

Rex.

PD. En algún sitio leí que Wagner deseaba que su música se interpretara "lo más líricamente posible". a pesar de que hay quien piensa que debe interpretarse de una manera "seca" - a la "cosiniana" - tipo "ladrido de Bayreuth" que decía el feroz crítico B. Shaw, wagneriano de pro.