|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Fidelio Palau de les Arts |
| ||||||
Hola, amigos: Aprovechando que era el penúltimo día de las rebajas al 50 % de las ópera de Universal y alguna de Virgin, me acerqué al Corte Inglés y me compré 3 óperas más, que con tanto descuento, me voy a arruinar, que ya son unas cuantas. El Castillo de Barbazul por Solti (que ya tenía en CD, pero no me pude resistir a pesar de que la versión musical es la misma y sólo dura 55 min.); La novia vendida, de Smetana, con Kollo y Lucia Popp, una pena que esta ópera cómica -que se inscribe en el nacionalismo musical- esté cantada en alemán y no en checo, a pesar de que la soprano es de esta nacionalidad. Afortunadamente, El Castillo sí que está cantado en la lengua correspondiente, o sea, en húngaro. Finalmente, me compré, Romeo y Julieta, de Gounod, lógicamente cantada en francés por Villazón (que está de moda y es excelente) y Machaidze ( a quien no conozco), procede del Festival de Salzburgo de 2008. Cuando ya me iba, me encuentro con una sorpresa: el Fidelio inaugural del Palau de les Arts de 2006, con el Cor de la Generalitat, dirigido por Francesc Perales y la Orquestra de la Comunitat Valenciana, dirigida por Mehta. La producción es de Pier’Alí (o algo similar). Recuerdo con mucha alegría el día que fui a este Palau por primera vez, la sensación de belleza estética del edificio iluminado por la noche y reflejándose en el agua. Fue muy emocionante (aunque luego me quedé despagado por el tema de las butacas ciegas y otros). En ese momento disfruté de lo lindo. Cantaba la meua adorada Meier, el no menos admirado Salminen, el excelente Seiffert (que emitió un "Gott" en el acto segundo que aún lo tengo en mis oídos y un entonces desconocido para mí Uusitalo, el estupendo compatriota de Salminen que tan buenos momentos nos iba a dar más tarde con su Wotan en la producción de la Fura. Total, que estaba encantado viendo el DVD en mis manos. Una cosa sin embargo me tocó la moral, y así lo escribo, sin ánimo de polémica, pero consciente de que algún forero poco rspetuoso con los sentimientos de los demás se me echará a la yugular sin motivo alguno como no sea la intolerancia. Miro los idiomas de los subtítulos: alemán, francés, inglés y castellano. No estaba el mío propio, el valenciano, cuando en todas estas lenguas estaba disponible, puesto que así fueron subtitulas en sus día las representaciones del Palau. Representaciones a las que los valencianos contribuimos con nuestros impuestos. ¿Qué les hubiera costado incluir los subtítulos en valenciano? Una decisión política que impide que podamos elegir la lengua en la que queremos leer los subtítulos. Sentí envidia por las producciones del Liceu, que sí que llevan subtítulos en catalán. Qué poquito les hubiera costado a esta gente satisfacernos a todos, pero no; aquí impera el "valencianos y españoles todos..." del dictador franquista. No hay derecho. Tanta "valencianía" de pacotilla, tanto "Palau", tanta "Comunitat" y se acabó. El valenciano en casa y en voz baja, en lugar de aprovechar la ocasión para dar a conocer la propia lengua internacionalmente como hacen nuestros hermanos catalanes. Ojalá, sea un error de la carátula y sí que esté la versión valenciana, pero me temo que no me equivoco. Tenemos lo que nos merecemos. Nadie va a protestar. Así nos va. Bien, dada la pataleta por lo que considero un atropello lingüístico y una vergüenza, os informo que el DVD está publicado por Euro Arts - Unitel y vale 37 E. Aunque puestos a comprar, hay una caja de 4 DVDs por 49 E, dedicada a Beethoven, que además de este DVD incluye la NOvena por Baremboim, Meier..., los conciertos 4 y 5 con Barenboim (no recuerdo si como pianista o director) y otro con música de cámara. Esta caja resulta en proporción mucho más económica. Un cordial saludo y espero que comprendáis mi postura con el mismo respeto que yo lo hago con otras. Rex, apenado por tanto atropello. |
| ||||||
Sr. Rexvalrex, por un lado entiendo su disgusto aunque, lógicamente, no pueda compartirlo. Por otro, encuentro alejada de la realidad su idea de que incluír subtítulos en valenciano sirve para "dar a conocer la propia lengua internacionalmente". Cuando veo una película en DVD, compruebo que vienen subtítulos en multitud de lenguas pero, sinceramente, yo pongo el "castellano" y poco me importan las otras. Ni me fijo si están en serbocroata, oiga. ¿Los DVDs del Liceu vendrán con subtítulos en catalán porque así reciben subvención de la Generalitat? No sé, pregunto. Permítame por último hacerle una pregunta: ¿se indigna usted cuando compra un CD y las notas sólo vienen en inglés, francés y alemán? |
| ||||||
En este caso, estamos hablando de una producción que ha sido pagada con fondos públicos, en su mayoria por la Generalitat Valenciana, donde tenemos dos lenguas oficiales en igualdad de derechos. Como contribuyente que soy, estoy en mi derecho y la administración tiene la obligación de atenderme. Naturalmente, cuando estamos hablando de una producción extranjera no pretendo que tenga subtítulos en valenciano-catalán. Bien contento que me pongo si los lleva en castellano, lo que me parece muy bien y agradezco como castellanohablante que soy. No hace mucho, era difícil encontar CDs o DVDs con explicaciones o subtítulos en castellano. Afortunadamente, por lo menos en las óperas en DVD, el uso del castellano -que también considero como lengua propia- está muy extendido; de lo que estoy encantado. No me parece nada del otro mundo pedir susbtítulos en valenciano cuando se trate de una producción pagada con impuestos que hemos pagado los valencianos. A nadie se obliga a leerlos y, en cambio, quienes preferimos leer en valenciano, podemos hacerlo. La Generalitat está obligada por ley a promocionar el uso de esta lengua, y lo incumple si no lo hace, Un saludo. Rex. |
| ||||||
La producción sí ha sido pagada con fondos públicos, en su mayoría de la Generalitat Valenciana, pero ¿y los DVDs? No lo sé, me hago la pregunta. El incluir o no los subtítulos en valenciano supongo que dependerá del contrato entre el Palau de les Arts y la empresa encargada de la filmación y producción de los DVDs. Ciertamente la traducción existe, pues en el teatro se podían elegir subtítulos en valenciano. ¿Será entonces cuestión de dinero? Yo que usted preguntaría directamente al Palau de les Arts. Una reflexión. En el Palau de les Arts los libros programa son bilingües. ¿Qué ocurriría si editasen separadamente versión en valenciano y versión en catalán? En el Liceo se hacía así, y varias veces me he encontrado con que se habían agotado los programas en castellano. Eso puede deberse a que tienen más demanda o a que el castellano es discriminado y se imprimen menos programas en esa lengua. |
| ||||||
Sobre el tema del Liceu, poco puedo opinar porque no lo conozco tan bien como el de los Palaus valencianos. Te puedo decir que cuando adquirí el libreto de Rienzzi (difícil de conseguir en otros sitios) solamente los había en castellano, cuando yo lo prefería en catalán. Por mi experiencia, siempre me he encontrado tanto con programas de mano en castellano como en catalán y he podido elegir. Así me gustaría que fuera en el Palau de les Arts, donde las ediciones bilingües tienen el problema de que ocupan el doble de espacio y pesan el doble, encarecen el precio y ocupan más espacio en las estanterías. Todo un problema si te pasa como a mí que tienes falta de sitio. En cuanto al Palau de la Música. La edición de programas de mano es separada, siendo en valenciano un 20 % del total, como se puede comprobar si eres de los primeros en subir y ver los montones. El que está en castellano es mucho más voluminoso, un 80% del total. También hay que decir que el público prefiere la edición en castellano, mal que nos pese a quien como yo amamos nuestra lengua materna. Hace unos años era más equilibrada la proporción entre ambas lenguas y se acababan antes los que estaban en castellano. Para mí no deja de ser desagradable ver como mis paisanos (no todos, claro) parecen sufrir cierto grado de alergia ante un texto escrito en valenciano. Así son las cosas. En cuanto a los libretos que se editan cuando se da una ópera en versión concierto siempre son en castellano al cien por ciento. Yo no tengo la libertad de ejercer mi libre elección en mi propia tierra. No se edita ni un solo libreto en valenciano. Si se diera el caso contrario, estoy seguro de que sería portada en alguno de esos periódicos que tan defensores son de los "derechos individuales" y no de los "supuestos derechos de las lenguas". Un cordial saludo. Rex. |