|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Música contra la intolerancia y el olvido. |
| ||||||
Hola, amigos: Hace unos años tuve ocasión de asistir en Barcelona a una exposición sobre la música en el III Reich, titulada "De Bayreuth a Terezin". Yo no sabía qué era Terezin ni qué sucedió allí. En los enlaces y recorta y pega se explica. Fue una exposición que invitaba a reflexionar sobre la maldad del ser humano, el uso bastardo de la música, la intolerancia y el desprecio hacia lo diferente. Os aconsejo un disco formado por piezas que los residentes en ese campo compusieron, que es lo único que nos ha quedado de ellos. La intérprete es Von Otter. Su padre tuvo cierta relación con los hechos. La información la he encontrado en varias lenguas. El enlace de Wikipedia lo tenéis en castellano. TEREZIN - THERESIENSTADT ANNE SOFIE VON OTTER Terezin/Theresienstadt, una commovente collezione di canzoni ed altri brani scritti dai prigonieri nel campo di concentramento di Theresienstadt. Copyright: 2007 Deutsche Grammophon GmbH, Hamburg Label: Universal Classics & Jazz Catalogue Number: 4776546 Parent Label: DG Release Date: 13-08-2007 Sung Language: DE/EN/CS La capacità evocativa della musica può toccare livelli quasi insopportabili. E basta ascoltare il cd di Anne Sofie von Otter dal titolo Terezìn/Theresienstadt, che la Deutsche Grammophon ha appena pubblicato, per rendersene conto. Un disco struggente, che raccoglie le musiche composte da quegli artisti cechi che dai nazisti avevano l´ordine di mettere in scena il teatrino dell´insediamento ebreo «modello» (di Terezìn appunto, Theresienstadt per i tedeschi, 60 chilometri a nord di Praga, la città che ospitò il campo di concentramento voluto dai nazisti durante la seconda guerra mondiale, ha già trattato sulle pagine di questo giornale Milan Kundera, in un articolo uscito lo scorso 23 ottobre, ndr) buono per le visite della Croce Rossa e i filmati della propaganda, ma che sapevano perfettamente che da un giorno all´altro sarebbero partiti per le camere a gas. Ilse Weber, Karel Svenk, Adolf Strauss, Pavel Haas, Erwin Schulhoff, sono i nomi di questi compositori. E i loro registri spaziano dal cabaret al lieder, dalla ninnananna alla musica contemporanea. Anne Sofie von Otter, mezzosoprano, restituisce intatte, col suo canto, la dignità e la disperazione di melodie nate sull´orlo della fine, ma sempre ricche di quell´energia iniziale che accompagna ogni vero atto creativo. Nei canti di Theresienstadt (che la von Otter ha inciso insieme a Bengt Forsberg, Christian Gerhaher e Daniel Hope), ci sono dei momenti in cui l´immaginazione del contesto si fa così pesante da annebbiare la vista. Come durante la ninnananna Wiegala, che Ilse Weber cantò con la sua chitarra ai bambini del campo fino all´ultimo, mentre il gas cominciava già a uscire. Ma invece è proprio questa immaginazione a rilanciare l´ascolto. Indefinitamente. Von Otter y su padre: http://www.scena.org/columns/lebrecht/071031-NL-angel.html Sobre Terezin: http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Theresienstadt |
| ||||||
Supongo que te harías con el libro, que es casi mejor que la exposición, aunque no tenga enlaces. Se pudo comprar casi en cualquier librería. Muy wagneriano el tema, a la vieja usanza. Un saludo. |
| ||||||
Ya lo creo. El libro tiene un enorme interés, tanto para wagnerianos como para el público en general. Lo compré allí mismo. La verdad es que me encantó tanto la exposición (me faltó tiempo para verla bien) como el libro. Conozco personas que hicieron muchos más kilómetros que yo para visitarla. Una anécdota personal. Cuando fui a ver la exposición hacía poco que me habían operado de la cadera. Como iba con muletas, me concedieron un privilegio: utilizar el ascensor modernista, que tenía un banquito para sentarse. Un saludo y mi recomendación de comprar el libro de la exposición si aún se puede encontrar. Lo guardo junto con otros tesoros wagnerianos. Rex. |
| ||||||
Hola. Yo visité esa exposición por casualidad. Me encontraba en Barcelona con unos amigos (no amantes de la música por cierto), y cuando llegamos vi carteles de la exposición anunciándola, así que convencí un poco al personal diciendo que así veíamos la Pedrera y estuvimos en la exposición. La recuerdo con mucho gusto, clara, concisa, bien estructurada, eso sí, se me hizo corta (supongo que lo bueno, si breve, dos veces bueno). No sé por qué no compré el libro, iba con esa intención, pero ya no recuerdo el porqué. O lo tenían agotado, o teníamos prisa por algo, o el personal andaba bastante cansado (aunque bien es cierto que con el nazismo y demás, aunque sea por el morbo del tema, a alguno le gustó y todo). Un saludo. |