Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner y Berlioz.
De: rexvalrex
Fecha: 31/10/2009 20:25:11
Asunto: Wagner y Berlioz.
Hola, amigos:

En otro hilo os hablaba de ellos. Me gustaría saber la opinión de los foreros que, debido a sus conocimientos musicales, pueden abordar este tema mucho mejor que yo, que no soy más que un analfabeto musical con ganas de aprender.

He leído que Berlioz fue el creador del "drama musical" con su obra Los Troyanos, que Wagner perfeccionó, y un antecedente de su "leitmotiv", que tiene su origen en la "idea fija" (creo que se llama así) del francés, aunque el sajón llegó mucho más lejos, ya que en su caso, los motivos no son fijos, sino continuamente variables.

Asimismo, tengo entendido, que el modelo de Berlioz era Gluck, reformador del género, de quien Wagner -otro gran reformador- tenía en buen concepto.

Como sabéis, Berlioz, era un admirador del romanticismo germano. Como crítico musical, defendió a Beethoven y a Wagner (que no eran muy del agrado de sus compatriotas.) Hasta ahora, había leído las críticas (positivas) de Berloz a Beethoven (a sus sinfonías en concreto), pero no las que escribió sobre Wagner. He encontrado un enlace que os cuelgo. No he comprobado si está en la Hemeroteca.

Un saludo.

Rex.

http://www.todoperaweb.com.ar/biblio/Wagner_Berlioz.html

Os pego unos gragmentos, ya que soy el "rey del recorta y pega" (o "copy-paste)


FUENTE:
LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS, H. Berlioz
Sociedad General de Publicaciones. Barcelona, s. a.
Versión española de José M. Borras


"Después de excesivos trabajos, gastos enormes y numerosos ensayos, aunque muy insuficientes aún, ha conseguido Ricardo Wágner hacer oír algunas de sus composiciones en el Teatro Italiano. Los fragmentos sacados de obras dramáticas pierden más o menos con ejecutarse así, fuera del marco que les está destinado; las oberturas e introducciones musicales, al contrario, ganan con ello, porque se interpretan con más brillo y pompa de lo que las interpretaría una orquesta corriente de ópera, mucho menos nutrida y no tan ventajosamente preparada como una orquesta de concierto."


"Wágner acaba de demostrarlo; su programa, exento de golosinas que atraen a los niños de cualquier edad en los festines musicales, no ha dejado de escucharse con atención constante y vivísimo interés."


"Esta sincera crónica hace resaltar bastante las grandes cualidades musicales de Wágner. Creo que debemos deducir de ahí que posee esa rara intensidad de sentimiento, ese ardor interior, ese poder de voluntad y esa fe que subyugan, emocionan y entusiasman; pero que esas cualidades tendrían mucho más brillo si estuvieran acompañadas de más invención, de menos rebuscamiento y de una apreciación más exacta de ciertos elementos constitutivos del arte. Eso, en cuanto a la práctica."



De: rexvalrex
Fecha: 01/11/2009 17:28:08
Asunto: RE: Wagner y Berlioz.
Hasta ahora, yo pensaba que el único compositor que también era autor de los libretos fue Wagner (y su hijo Siegfried), pero no es así. Berlioz es el autor del libreto de Los Troyanos, basado en La Eneida de Virgilio. Otro punto en común entre ambos.

Berlioz era un excelente escritor; basta con dar un vistazo a sus "Memorias" para comprobarlo. Lástima que tuviera tan mala suerte en la vida y que no encontrara un rey Loco que le apoyara.

Saludos.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 01/11/2009 20:00:49
Asunto: RE: Wagner y Berlioz.
Wagner : "Debemos honrar a Berlioz como el verdadero redentor de nuestro mundo musical"

http://www.puntoclasico.com/Archivo/bicentenario_de_berlioz.html

Artículo aparecido con motivo del bicentenario del nacimiento de Berlioz.

De: rexvalrex
Fecha: 01/11/2009 20:10:06
Asunto: RE: Wagner y Berlioz.
http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/compositores/hector-berlioz/

"Comenzó a organizar y dirigir conciertos a través de Europa y Rusia, pero en Francia su crítica franca y su estilo musical de vanguardia eran demasiado violentos para los públicos. De todos modos, los compositores contemporáneos más grandes como Chopin, Mendelssohn, Liszt, Schumann y Wagner fueron sus amigos, y él influyó sobre todos."

" Les Troyens (Los troyanos), acerca de la destrucción de Troya, es una ópera compleja, emulada más tarde por Wagner."


¿Estáis de acuerdo? ¿Emuló Wagner Los Troyanos? Se admiten opiniones. Llamamiento a los entendidos. La verdad es que a mí Wagner no me recuerda a Berlioz, aunque admito la posibilidad de influencias mutuas, al fin y alcabo se conocieron y ambos se encuandran en la música de futuro, con Liszt y otros.

Rex.

De: Becquer
Fecha: 04/11/2009 23:27:43
Asunto: RE: Wagner y Berlioz.
Hola. Tengo entendido que entre Wagner y Berlioz hubo una relación digna de un diálogo de besugos. Seguramente en París no había dos músicos más afines, al menos por ideales estéticos, y se dice que su relación fue fría, con tímidos reconocimientos entre uno y otro, pero que nunca cuajó una relación de colaboración, lo cual hubiera podido resultar muy interesante, como la que a lo largo de toda su vida, tuvo Wagner con Liszt.

Estoy en desacuerdo con que la obra de Berlioz sea similar a la de Wagner, quizás más parecida a la de Liszt. Cierto es que ambos tenían unos ideales estéticos que se apartaban tanto de los clásico-románticos (Mendelsson, Schubert, Schumann...) como de la "grand-opera" francesa de Meyerbeer, de su ideal hacie Beethoven y sus últimas sinfonías (especialmente la Novena, y Wagner en una crítica elogia la Séptima especialmente, lo cual siempre me ha repoco a poco en su estilo, y sultado curioso, ya que es una sinfonía atípica en relación a las demás, la denominó "la apoteosis de la danza")... pero musicalmente creo que Berlioz sienta unas bases muy agresivas, mientras que Wagner supo avanzar de Las Hadas a Parsifal su evolución es palpable gradualmente.

Hay cosas que no se pueden explicar, como es la inspiración melódica de un autor y hasta que punto podemos cuantificarla o relacionarla con la de otro, pero de Liszt por ejemplo se dice que es "un gran arreglista", mientras que la inspiración melódica de Wagner, o más bien en la creación (y sobretodo), desarrollo de motivos, es superior. Con Berlioz pasa algo parecido: sus reminiscencias beethovenianas son magistrales, y cuanto más pretende avanzar en un estilo propio, resulta más seco. Tanto Berlioz como Liszt tienen un aporte técnico muy importante, el cual es superior a las ideas melódicas que proponen. Aunque bien es cierto que quizás no las necesitasen tanto (Mozart: la inspiración melódica misma, Beethoven: con dos notas, una sinfonía).

En definitiva. Mi opinión es que Berlioz y Wagner perseguían ideales parecidos, pero que en ningún momento uno quedó marcado por el otro, ya que mantuvieron las distancias aun cuando estaban cerca en París. No creo que se pueda extraer una influencia clara en la obra de Wagner, como sí, por ejemplo, de Mendelsshon en las Hadas o de Meyerbeer en Rienzi. Igualmente, no encuentro influencias de Wagner en la obra del francés. Un saludo.

De: Becquer
Fecha: 04/11/2009 23:32:31
Asunto: RE: Wagner y Berlioz.
Perdón por mi descuidado tecleo en el segundo párrado. Hablo del ideal común de ambos a Beethoven, especialmente de su última etapa, destacando la Novena, y, curiosamente, la Séptima, que siempre se ha considerado una sinfonía singular dentro de éstas, la cual Wagner calificó en una crítica en París como "la apoteosis de la danza", con lo cual intuyo que la consideraría un trabajo más que interesante.

De: rexvalrex
Fecha: 05/11/2009 22:06:59
Asunto: RE: Wagner y Berlioz.
Coincido contigo. Pienso que ambos compositores compartían su gusto por Beethoven y se proponían renovar el panorama musical de su época. Ambos fueron encuadrados, junto con Liszt, en la "música del porvenir", pero sus caminos fueron diferentes. Lo cierto es que Wagner no "suena" a Berlioz y viceversa.

Ya que se ha citado al húngaro, una cosa a destacar era su bonhomía y generosidad. No sólo ayudó a Wagner (en diferentes aspectos), sino que también lo hizo con Berlioz y otros músicos. Tengo entendido que la conocida marcha de "La condenación de Fausto" fue una aportación que Liszt hizo a la obra del francés de manera desinteresada. De Wagner afirmó su futuro suegro que componía la música que a él le hubiera gustado poder componer. Todo un gesto de humildad que le honra.

Por otra parte, a pesar de que Wagner no fue demasiado cortés con Mendelsshon y su obra (quizá por envidia al "judío hijo de banqueros" que triunfaba mientras él lo pasaba muy mal), es curioso observar cierta semejanza entre ambas músicas, por ejemplo en la "marchas nupciales" o entre "Las Hébridas" y la obertura de "El holandés".

Un saludo.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 05/11/2009 22:33:33
Asunto: Marchas nupciales
http://www.youtube.com/watch?hl=es&v=rgRQw5Zkgdg

http://www.youtube.com/watch?v=vFTnFErJEu4&NR=1&feature=fvwp

Se utilizan en las bodas, ¿a que se parecen?

Aparecen los novios...

http://www.youtube.com/watch?hl=es&v=rgRQw5Zkgdg

De: rexvalrex
Fecha: 05/11/2009 22:39:38
Asunto: RE: Marchas nupciales
http://www.youtube.com/watch?v=4tDYMayp6Dk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=vFTnFErJEu4&feature=fvw

En estas versiones aún se aprecia más el "parecido".

De: Becquer
Fecha: 06/11/2009 23:53:08
Asunto: RE: Marchas nupciales
Hola. Ahora que mencionas a Mendelssohn, al cual mencioné yo de pasada, me viene a la memoria un comentario bastante inapropiado de Charles Osborne en su ya famosa biografía de Wagner (o como intentar parecer que disfrutas con Wagner, pero con un gran número de defectos, errores y medianía musical de por medio, que, por supuesto, no tenía Verdi, del cual tiene otra biografía). Decía poco menos que Wagner se había limitado a copiar en sus obras de juventud otros estilos, y que, a partir del Holandés, cuando comienza su obra de madurez, por así decirlo, ésta era sumamente imperfecta y mediocre, comenzando por los libretos.

Totalmente de acuerdo con lo primero, pero he ahí la belleza del estilo wagneriano, como va forjándose poco a poco a través de unas obras de juventud que abarcan varios estilos, o se inspiran en ellos: Las Hadas a Mendelssohn y la ópera romántica alemana, La prohibición de amar la ópera italiana, y Rienzi la "grand opera" francesa. En la segunda parte es cuando difieron de Osborne: con el Holandés tenemos un drama redondo, con un nuevo estilo y un dramatismo hasta entonces poco conocido. La única pega al elemento teatral, el exceso de coros (para ser una obra que ha tenido como premisa de partida por parte de su autor la teatralidad, porque Rienzi está repleto de coros y ballets, pero su enfoque es otro). Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 07/11/2009 16:29:22
Asunto: RE: Marchas nupciales
La "biografía" de Osborne, que es un libelo malintencionado, sesgado y partidista, que me produjo rechazo cuando la leí. Nos pinta un Wagner con cuernos, rabo y tridente como si fuera la encarnación del Mal, y no reconoce la genialidad de su obra que, como muy bien dices, evolucionó a lo largo del tiempo partiendo de claras influencias previas. Osborne nos pinta un Parsifal,p.e.,que en lugar de ser la obra maestra que es, nos la pone como un producto senil llena de defectos y altamente "peligrosa" por su contenido. Sin embargo, a Verdi le aplica otro tratamiento: genial compositor y excelente persona.

En cuanto a Mendelsshon, hay que decir que Wagner mostró su admiración por Las Hébridas y que le envió su Sinfonía de juventud, no obteniendo respuesta. Desgraciadamente, su desafortunado escrito "El judaísmo en la música" lo escribió el mismo año en que murió Mendelsshon y allí Wagner es injusto con este señor, que murió en Leipzig, ciudad tan relacionada con Bach y el mismo Wagner. El motivo del escrito era -básicamente- ofender a Meyerbeer -a quien también había imitado- pero Mendelsshon también recició lo suyo, hecho que tendría consecuencias posteriores.

En Leipzig se erigió una gran estatua en honor del compositor de Hamburgo. En la época nazi, tanto Bach como Wagner fueron exaltados por el nuevo régimen. El caso de Bach, como padre y esencia de la música alemana no es conocido por el gran público, quizá porque Hitler era wagneriano. La estatua fue derribada y sus restos destruidos, por "judío", aunque Mendelsshon siempre fue un piadoso luterano que recuperó la obra de Bach, escribió una "modernización" de La pasión según san Mateo, divulgó su obra y compuso oratorios, como Paulus, inspirado en la tradición bachiana, de contenido cristiano. Se prohibió su obra y sus descendientes fueron expulsados de Alemania. Este fue un "efecto colateral" del maldito libelo de Wagner que contribuye a ponerlo en tela de juicio. Una pena para los que nos sentimos wagnerianos.

Un saludo.

Rex.

De: assur
Fecha: 09/11/2009 18:52:16
Asunto: RE: Mendelsshon, segundo centenario y el tema del Grial
De Mendelsshon (1809-1847)se celebra durante el presente ejercicio el segundo centenario de su nacimiento. Casualmente, ayer, se celebró en la ciudad donde vivo un concierto de música religiosa para conmemorar el evento.

Creo curioso recordar que en su sinfonía "Reforma" utiliza Mendelssohn el tema del Grial que posteriormente tomaría Wagner para su Parsifal, por cierto,armonizado y orquestado de una manera parecida. Dicho tema proviene creo recordar de una misa o de algún oficio religioso, ahora no recuerdo si medieval o protestante. Quizás otro forero pueda aclararlo.

Un saludo.

De: willem
Fecha: 10/11/2009 0:03:04
Asunto: RE: Mendelsshon, segundo centenario y el tema del Grial
Se trata del "Amén" de Dresden, utilizado en la Liturgia de esa ciudad.