|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Espacio y símbolo en la obra de Wagner. |
| ||||||
Me he encontrado con un escrito interesante titulado "Espacio y símbolo en la obra de Wagner, de Josep Soler (UAB). Os pego el enlace y un fragmento para despertaros la curiosidad y animaros a su lectura: http://ddd.uab.cat/pub/recmus/02116391n5p85.pdf "Este universo, pleno de dioses en El anillo, es un universo sin Dios; la sombra de la Trascendencia esencial no parece que, desde ningún punto de vista, sea necesaria: se sobreentiende en el medieval Lohengrin y s610 de una manera explícita se cita en Tannhaüser en la figura, maternal y cristianizada,de la diosa de la Tierra, de Maria. Pero las alusiones al Crucificado en Parsifal son puramente culturales y de tip0 oficial: la presencia, oscura e inefable de la divinidad, no se ve en parte alguna y el sentido de su providencia y el sentirse sumergido en la causalidad divina que todo 10 predestina y que define el talante cristiano est6 totalmente ausente. Así, la obra wagneriana es la transposición musical y escénica de aquella ((muerte de Dies,, que Nietzsche iba a constatar tan certeramente. El siglo XIX es el siglo que, conscientemente para los espíritus más lúcidos,asume y sabe que Dios ha muerto y esta muerte, atroz e indiferente en apariencia en 10s mis, representan la libertad total pero al mismo tiempo es,asimismo, el desamparo total: ahora el hombre está solo en la creación." Se admiten opiniones. Rex. |
| ||||||
hola: un aspecto mas que interesante y por cierto muy vasto en el universo wagneriano, habría que leerlo completo para opinar con base, por lo demas adentrarse en un estudio de los simbolos en toda obra de la envergadura de la de wagner implica un trabajo titanico por la cantidad de interpretaciones que contiene de acuerdo al prisma con que se le observe, iriamos viajando en una senda de interpretaciones desde el punto de vista del clacisismo greco romano a las "lecturas" orientalistas, pasando por toda la gama de los distintos mitos o distintas lecturas que de un mismo mito desprende cada civilizacion, tomando en cuenta que quizas un mismo signo pueda significar semioticamente algo diferente de acuerdo a la cultura que lo observa o estudia. ahora en referencia al parrafo"...Pero las alusiones al Crucificado en Parsifal son puramente culturales y de tip0 oficial: la presencia, oscura e inefable de la divinidad, no se ve en parte alguna y el sentido de su providencia y el sentirse sumergido en la causalidad divina que todo 10 predestina y que define el talante cristiano est6 totalmente ausente." o yo estoy leyendo mal y no entiendo lo que se quizo expresar o estoy absolutamente equivocado en mi percepcion de ese aspecto del parsifal, ya que siempre me ha parecido, y asi lo he sentido, lo contrario a lo que dice el sr. soler. saludos. K. |
| ||||||
Estoy de acuerdo contigo. Las opiniones son varias y dependen del prisma del observador. Recuerdo que un wagneriano catalán, cuyo nombre he olvidado, escribió algo así como que Parsifal era la "apoteosis del catolicismo". Como es fácil suponer, este señor era de convicciones católicas. Saludos. Rex. |
| ||||||
a mi me han repetido el mismo concepto varios operaticos, supongo que mayoritariamente catolicos tambien, con el matiz de que algunos dicen "apoteosis del cristianismo". como tradicion, que imagino se repetirá en distintas latitudes, un grupo de aficionados a la opera al cual pertenecia, programaba siempre algun parsifal en semana santa, dentro de lo que habia en laser disc, video o dvd. saludos. K. |
| ||||||
Una cosa que me ha llamado la atención es que se cita a Nietzsche en este texto, aunque se le da un matiz diferente, ya que precisamente este filósofo afirma que rompe definitivamente con Wagner porque con Parsifal Wagner "se postra (o se inclina) ante la cruz" y le acusa de volverse "piadoso". De alguna manera, siente que el compositor traiciona los ideales que antes compartían. Saludos. rex. |
| ||||||
hola: y esto se ve claramente en una pelicula que comentabamos hace unos hilos atras, "cuando nietzsche lloró", ahí , el filosofo practicamente se descompone cuando le mensionan a wagner, y cita este quiebre definitivo a raiz del parsifal, en todo caso en la cinta se evidencia en ese momento el estado mental, por decirlo de algún modo, fracturado, de nietzsche. saludos. K. |
| ||||||
Efectivamente, aunque hay quien -como Gregor-Dellin o Françoise Giroud- apuntan que en el fondo de todo hubo una cuestión de carácter personal que fue lo que en realidad separó a ambos. Wagner, que estaba preocupado por el estado de salud de su amigo, se puso en contacto con el médico que le atendía, que era wagneriano. Éste rompió el secreto profesional y le contó que Nietzsche practicaba el onanismo (lo que en esa época estaba muy mal visto y se le atribuía enfermedades y conducta reprobables, como la pederastia). Cuando el infortunado N. lo averiguó, consideró que Wagner le había producido una "ofensa mortal" -en sus propias palabras. Él estaba secreta y platónicamente enamorado de Cosima. Pensaba que si W. lo sabía; ella, también, y esta idea no era soportable para él. Además, hay que decir que ambos coincidieron por última vez en Sorrento. Allí N. conoció no sé si el esbozo en prosa, el poema o el libreto de Parsifal. No hubo ninguna reacción digna de ser mencionada, ya que Cosima -que lo apuntaba todo en su diario- no hace ninguna relación a ello. De todos modos, aun estando de acuerdo con lo anterior y en la importancia del factor "humano" y "personal" en el asunto, pienso que, además de ello, también hubo diferencias ideológicas o de pensamiento entre ambos; de hecho, N. pasó por varias etapas en la evolución de su pensamiento. Tuvo una etapa en la que se encontraba muy en sintonía con Shopenhauer, pero más tarde cambió de parecer. De lo que no me cabe duda es que los factores de tipo emocional y personal, como los citados, deben ser tenidos en cuenta para comprender mejor la situación. Tras la ruptura con Wagner, el sentimiento del filósofo era de una especie de amor-odio,lleno de contradicciones como podemos ver en sus postreras obras. Incluso en sus escrito más antiwagnerianos, podemos ver entre líneas -o en la superficie- una admiración y un sentimiento de dolor por la ruptura con su antiguo "ídolo". Un saludo. Rex. |