Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
De: rexvalrex
Fecha: 05/11/2009 23:24:17
Asunto: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Hola, amigos:

Os animo a escuchar esta conferencia de toda una autoridad como Tomás Marco.

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=494


Tomás Marco
"Nacionalismo y vanguardia"
Ciclo: El pensamiento musical del siglo XX.


Se habla del nacionalismo musical de los siglos XIX y XX.

Ya, de paso, si os interesa el tema, podréis encontrar otra conferencia sobre "Vanguardia y nacionalismo cultural". En ambos casos se cita a Falla.
Éste es el enlace:

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=133

En este caso, se habla más de literatura.

Saludos y muchas gracias al pajarillo del bosque que me ha informado sobre estas conferencias.

Vale la pena darse una vuelta por esta web de la Fundación March porque hay cosas muy interesantes.

Rex.

De: Samuelisch
Fecha: 09/11/2009 15:11:58
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
¡Madre del amor hermoso!

¿No puedes recomendar cosas de algún otro locutor más digno y menos sectario?

Hasta donde a mí se me alcanza, copar el foro no debería dar derecho a recomendar "eso". Es demasiado cruel hasta para ti...

Un saludo.


De: rexvalrex
Fecha: 09/11/2009 21:44:28
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Aquí nadie pretende copar nada. Tus puedes intervenir siempre que quieras y proponer los hilos que quieras. El caso es que no propones nada, te limitas a torpedear lo que otros hacen y a atacarlos personalmente. Tú mismo... Vaya, vaya... el Excelentísimo Señor Samuelish, Samuel para los amigos, vituperando a a los especialistas en la materia que, lógicamente ni están a la altura de él no son serios, ni científicos, ni rigurosos. Denos una conferencia, excelentísimo señor, muéstrenos su saber, no se lo quede para usted en exclusiva. ¡Ah! Ya sé... Vuecencia no tiene tiempo...

Sea un poco más humilde, que la soberbia resulta desagradable.

Rex, analfabeto musical con ganas de aprender deseando recibir una lección magistral del docto señor Samuelish que tanto sabe y que no tiene tiempo más que para apostillar las intervenciones de otros.

Le dejo que voy a escuchar la sonata 555 de Sacarlati de Scott Ross... No sé si lo pilla...

Un saludo, que lo cortés no quita lo valiente.

De: Antón
Fecha: 09/11/2009 21:53:36
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
¡No os enfadéis! ¡pardiez!

¡Por todos los diablos!

Gracias, Rex, es una página interesante. De hecho tiene para descargar mp3 y así lo estoy haciendo.

Antón, el pirata errante, ¡por todos los demonios!

Un abrazo para Rex y otro para Samuelisch.

De: rexvalrex
Fecha: 09/11/2009 21:59:58
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Yo no me enfado, hombre. La página es, a todas luces, muy interesante. He escuchado algunas conferencias -que yo soy de los que gustan de ir a ellas- y he pasado un rato instructivo y ameno.

Un abrazo.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 09/11/2009 22:00:13
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Yo no me enfado, hombre. La página es, a todas luces, muy interesante. He escuchado algunas conferencias -que yo soy de los que gustan de ir a ellas- y he pasado un rato instructivo y ameno.

Un abrazo.

Rex.

De: Samuelisch
Fecha: 10/11/2009 0:33:28
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
No entiendo nada: ¿Tú puedes recomendar una conferencia infumable y hay que darte los parabienes, a ti y al conferenciante? ¿Dónde está escrita esa ley?

Yo no digo que el diletantismo no sea agradable, bonito, haga mucha ilusión y todo lo que se quiera, pero la indiscriminada falta de criterio lleva bastante tiempo fastidiando este foro: esos enlaces sin ton ni son, sin ninguna dirección, sin ninguna coherencia no ya musical o temática, ni siquiera ideológica o adscrita a alguna corriente de pensamiento, sino "porque son interesantes". Recordamos a gente como Alberich, Germán, Fátima, Wilhelm Furtwängler, Alboske y un largo etcétera, con los que se podía no estar de acuerdo, pero que por lo menos no querían convertir esto en una sucursal de la Wikipedia. ¿Pero cómo van a querer participar? ¿Cómo que son libres para participar, si no hay más que basura, y si empieza no siendo basura ya hay quien se encarga de que se convierta en basura? Venga el Ragnarok y limpie todo esto de una mitológica vez.

Desde hace tiempo en este foro sufrimos con varios infinitivos sonrojantes: Abrir conversaciones, al margen de temas wagnerianos, por puro despecho personal para demostrar no se sabe qué a no se sabe quién (como ésta, dedicada a conceptos en desuso porque parece que el señor no quedó conforme con la anterior); igualmente abrir conversaciones sin ton ni son donde el máximo participante es el que las abre, hecho comparable a reírse de los propios chistes cuando los demás rebosan vergüenza ajena mientras fijan la mirada en el suelo; haber incidido en comportamientos en el pasado que rozan el esperpento más penoso, con todo aquello de abandonar esto, ponerse de free-lance, y volver por un tema de pura y lamentable dependencia ¡¡¡a un foro!!! Ya sólo por eso, si te quedara un ápice de dignidad y supieras de qué va el asunto, Rex, tendrías que haber desaparecido sin decir ni mu.

Por cierto, no se puede ser más infantil y rastrero, no puede mostrarse peor estofa y falta de recursos que el escudarse en un lapsus cálami que fue reconocido por el autor del mismo. Rex, no tienes la menor idea de en qué consiste el debate, ni hasta dónde se puede llegar, ni sabes ser elegante, creativo o estructurar un mensaje. No exhibes la más remota formación en comunicación no verbal. Eres lo contrario a lo que debe ser un caballero a la hora de replicar. Te das por ofendido continuamente, no aguantas que pongan en su sitio tus dislates y tus actitudes, y siempre respondes con un "y tú más" a años luz de cualquier reminiscencia científica que pudiera salvar este absurdo. No sabes más que copiar y pegar interminables parrafadas.

¿Es que te piensas que no tenemos otra cosa que hacer que perder el tiempo en tu mercadillo de internet? ¿Y te sigues preguntando por qué no participa la gente? ¿No te da vergüenza haberte convertido en uno de esos virus tan poco evolucionados que terminan matando a su propio huésped?

¿Y tú te crees que es de recibo pedir ayuda en un foro para conocer a Levi-Strauss? ¿Pero qué te crees que es esto? ¿El Disney-Channel, y en un rato va a salir Hannah Montana explicándolo, y ya lo vas a saber para siempre por arte de la transmigración informática del conocimiento? ¿O esperas que salga Coco y primero te diga lo que es lejos-cerca?

Un poco de dignidad para lo que fue digno.

Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 10/11/2009 0:56:15
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Muy amable, pero aún estoy esperando que abras algún hilo en el que expongas tus enormes conocimientos y nos ilustres a los que sólo sabemos copiar.

La dignidad consiste, entre otras cosas, en aceptar y reconocer que uno se ha equivocado. Yo creo -y tú sabes perfectamente- que ha quedado bien claro que es falso eso que dijiste que "desde hace décadas no hay ningún musicólogo...". eso no así y un montón de ejemplos te he puesto.

Dárselas de listillo y hacer saber que se sabe lo que no se sabe o que se ha leído un libro que no se ha leído no es nada digno. Pienso que rfeconocer que no he leído a Lévi-Strauss y que tan solo tengo referencias a él a través de terceras personas es ser sincero y humilde. No veo nada de indigno en ello; sí, al contrario.

Un foro cultural como este tiene varias funciones. Una de ellas es aprender. No veo nada de indigno en querer aprender.

saludos, mi dignísimo señor.

Rex.

De: Samuelisch
Fecha: 10/11/2009 1:46:58
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Sobre los libros que leo y que piensas que no leo no voy a entrar, porque ya sólo faltaría que me hables del señor Spock vestido de fallera. La idiotez es libérrima.

Sobre crear un hilo para exponer conocimientos... ¿De verdad piensas que un foro de internet es eso? ¿¿¿Exponer??? ¿Hilos? ¿Como el poder de la palabra o los Troyanos esos? ¿Autoconversaciones contigo mismo? ¿Aprender o exponer? ¿¿En un foro?? Pero alma de Dios... ¿No conoces las representaciones, los conciertos, la universidad, los conservatorios, las bibliotecas, las mesas redondas, las monografías, las tesis, las investigaciones, las revistas serias, los masters, las conversaciones científicas y académicas e incluso ¡internet! Sí, internet. Documéntate todo lo que quieras ahí. ¡Pero deja de marearnos con ello!

Me importa un bledo lo que encuentres, lo que te guste, que estés triste, que te emociones escuchando La ciudad muerta o que pintes las paredes mientras piensas. ¿Es que no procesas nada, no interiorizas los datos? ¿No dispones de una experiencia cultural que te permita elaborar una opinión científica? ¿Por qué no mantienes una conversación sin tener que demostrar continuamente que SON OTROS LOS QUE DICEN LAS COSAS Y POR ESO SON VÁLIDAS? ¿Eso es para ti "exponer conocimientos"? ¿No te das cuenta de que tal cosa sólo señala tus carencias, y que así es imposible mantener esos "hilos" que propugnas?

Lo que tú ofreces son no-conversaciones, porque no conversas. Tus datos son de usar y tirar, de encontrar para escribir, y no de escribir para interesar. No aportas nada tuyo, esa omnipresencia de la a-personalidad repele y por eso la gente se larga. Todo lo que recomiendas está ahí, a disposición de todos, sin necesidad de ningún Rex. Hastío.

Búscate un foro de compiladores.

De: rexvalrex
Fecha: 10/11/2009 1:47:00
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Exageras conmigo, Samuelish, y lo que dices no es cierto. Te pongo algún ejemplo. Llevo años participando en el foro. Ya participaba cuando esos foreros que citas estaban por aquí. Con alguno de ellos he tenido un agradable contacto cibernético y personal recientemente. Si el problema del foro consistiera en que soy un virus que se lo carga, cuando estuve fuera de él durante cuatro meses el nivel hubiera subido tanto que hubiera alcanzado unas cotas de esplendor nunca vistas. Como sabes, durante ese tiempo, el foro prácticamente desapareció. No intervenía casi nadie. Desde luego, no recuerdo que estuvieras tú elevando con tu gran sabiduría y dignidad el listón.

Sin embargo, durante ese tiempo mantuve, vía mail, comunicación con foreros y exforeros tratando de temas wagnerianos. Experiencia que fue muy gratificante con personas a las que aprovecho para mostrar mi agradecimiento sincero. Alguna me confesó por qué no intervenía en el foro. Lógicamente, no te lo voy a contar ni a ti ni a nadie. Te puedo asegurar que se trata de personas que podrían aportar mucho al foro.

Y ya que vienes con el sonsonete del "Off topic", ¿te parece muy "topic" tu anterior intervención? ¿qué dices tú que tenga que ver con Wagner? ¿Cuándo abres tú un hilo super wagneriano que concite un interés desorbitado de la flor y nata del wagnerismo del foro?

Yo seré infantil y todo lo que quieras, pero trato -dentro de mis limitadas posibilidades- de dar vida al foro. ¿Tú qué haces?


De: Samuelisch
Fecha: 10/11/2009 1:54:26
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Poner a prueba mi paciencia.

De: Samuelisch
Fecha: 10/11/2009 2:13:00
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Por cierto, admito que alguno te expresara por qué no intervenía, y sí, en ese alguno seguramente no influyó la pobreza actual, más que nada porque se marchó antes por otras razones que, efectivamente, no vienen al caso. Pero mira que había gente, ¿eh?

Y la época en que había menos conversaciones era infinitamente mejor que esta perfecta máquina de hacer salchichas.

De: das wanderer
Fecha: 10/11/2009 15:32:51
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Querido Samuellisch, estoy de acuerdo contigo, este foro murió hace tiempo a manos de un troll que se ha apoderado de él.

Creo que su intención no es mala, debe ser alguién con mucho tiempo libre y necesidad de integrarse en algún grupo a toda costa, posiblemente sea alguién que este pasando una mala época y necesite apoyo.

Pero entre los cansinos copia-pega de sus busquedas, sus troleos políticos a ver si alguién entra al trapo, sus multiples polémicas con multitud de foreros, sus pedantes troleos en catalán o inglés, su impúdico uso de un foro para contarnos sus intimidades emocionales, sus monologos auto contestados, y temas que tienen que ver con Wagner lo mismo que yo con una monja, entre otras cosas, han acabado con la paciencia de muchos foreros que hemos tenido que emigrar y entramos esporádicamente a ver si este señor por fin vuelve a hacer alguna espantada de las suyas.

De todas formas, la unica forma de acabar con un troll es no darle de comer y me temo, que con nuestras intervenciones, le acabamos de dar gasolina para muuuuuuuuuuuuuuuuuuchos días, pero quería exponer este asunto por que me consta que muchos foreros piensan como Samuellisch y yo.

Remember......don´t feed the troll ¡¡¡¡¡¡


De: Antón
Fecha: 10/11/2009 23:03:47
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Podemos criticar con toda el alma a Rex por su constante presencia. De acuerdo.

Pero, por ejemplo, a mi me ha servido de gran ayuda muchas veces. Y una de ellas ha sido ayer mismo.

El enlace es una página de conferencias, ¡extraordinario!. Ya he escuchado la del profesor Tomás Marco y ahora voy a disfrutar con "sabe Dios cuantas más".

Entre mi trabajo, la música y la familia no me queda mucho tiempo para navegar por Internet(también atiendo otro foro). Este enlace, que ha querido compartir con todos Rex, es una alegría para éste vulgar ignorante (pero muy curioso) que es Antón.

Os animo a todos y a todas a que compartáis vuestros descubrimientos. Serán, sin duda, de mucha utilidad para otras personas.

Un saludo para todos.

De: Beltenebros
Fecha: 14/11/2009 2:31:32
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
¿Y de qué carajos hay que hablar en un foro como este? ¿De lo aburridos que estamos de Wagner? ¿Del saco de plomo que terminó por ser en nuestras vidas? ¿De que trece óperas y un montón de escritos ilegibles ya no dan para más, aunque la mar de exégetas, directores de orquesta, registas y conferencistas se empeñen en lo contrario por las buenas o por las malas?

¡Ja! Me pregunto qué pasaría si Fátima le remitiera a Rex el borrador de un nuevo capítulo de "In fernem Land" con la petición de publicarlo en el foro como cosa suya...

Si no les interesa lo que Rex escribe o piensan que lo aqueja algún problema de personalidad, no lo lean ni le respondan y santo remedio.

Finalmente, no sé quién es realmente el troll de Wagnermanía, si un forero que puede o no caer bien pero que comparte constantemente sus impresiones y descubrimientos, o nicks como "mildundleise", que en este hilo:

http://www.wagnermania.com/foro/mensajes.asp?conversacion=W4263&mensaje=Todos

después de que usuarios como kleinzack, Emilio Gimena, antonbg y willem conversaran en los mejores términos con Rex, mete las pezuñas y estampa un "levite, levite de foro, hombre".

Gruñen, Sancho...


P.D. Me apena que un forero valioso como Samuelisch se la haya cogido con Rex, y más por cuestiones estilísticas (¿personales?) que de fondo (como esa "manía" que le enrostra a Rex de apoyarse en la autoridad intelectual de terceros, como si la mayoría de foreros hubiera estudiado en profundidad las partituras de Wagner o dejara de adornar con "teorías estéticas" entreleídas por ahí sus personalísimos gustos). Le reitero a Samuelisch la invitación que nuestro buen Antón nos hace a todos.

De: Samuelisch
Fecha: 14/11/2009 14:32:41
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Hola.

No la he cogido con nadie. Encantado de que haya un montón de conversaciones creadas por una misma persona. Pero que sepa aceptar críticas. Si recomienda una porquería y llena esto de falta de criterio, tengo perfecto derecho a expresar mi opinión. Si un participante comete un lapsus y lo reconoce, debería saber que queda corregido y que no se puede ser tan ceporro como para recordarlo después como si tuviéramos 8 años. Son cosas básicas de la comunicación.

Por lo demás, nadie le impide que siga, no ha cometido ninguna ilegalidad con sus conversacones; ni los demás con las críticas.

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 15/11/2009 20:38:58
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Hombre... Beltenebros, hace Ud. unas comparaciones que entenderá que a mí me puedan resultar, como poco, "chocantes"...

De: Beltenebros
Fecha: 15/11/2009 21:26:07
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Don Samuelisch: Escuché hasta la mitad esa conferencia de Tomás Marco y no hallé a éste indigno ni sectario, ni una "porquería" su exposición. ¿Será cosa de la otra mitad, que ya tendré tiempo de escuchar? ¿Están los demás foreros de acuerdo con que Marco es un intelectual tendencioso?

No sé si Tomás Marco sea de la línea de Jordi Mota, filonazi declarado cuyos escritos son sin embargo interesantes, pueden hallarse en la Hemeroteca Wagneriana y se los ha citado aquí varias veces para apuntalar opiniones. ¿Por qué en su momento no se dijo que el señor Mota era un impresentable y quien lo cita un descriteriado, etcétera?

La calidad de un foro es la de sus participantes, y nadie aquí está por encima de esa regla. Buena parte de quienes aquí participamos hemos en algún momento contribuido al interés de Wagnermanía o hemos echado a perder una discusión. Si Rex se comporta como un niño de ocho años, será su problema o ya sabrá él desmentirlo. Pero afirmar tan rotundamente algo que a unos cuantos nos desconcierta (Tomás Marco es una porquería) y cargarlo en la cuenta de otro forero, tampoco lo creo de recibo, como dicen en España.

Estimada Fátima: No quise decir que usted y Rex escriban ensayos o intervenciones de calidad equivalente o posean el mismo nivel de conocimientos filológicos, aunque eso mismo haya podido entenderse. Quise decir que algunos participantes parecen írsele encima a Rex por el simple hecho de verlo aquí, con independencia de lo que diga.

Saludos.

De: Samuelisch
Fecha: 15/11/2009 21:49:44
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Hombre, intelectual, intelectual... A mí me parece un aceptable locutor de radio... Sobre todo cuando se programa a sí mismo y a los amigotes sin ningún pudor, más que nada porque al menos el oyente ya puede apagar la radio justificadamente y empezar a aprovechar el tiempo. Ésta es una pequeña pista de por dónde van los tiros.

Abrazos.


De: Beltenebros
Fecha: 15/11/2009 22:26:22
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Ah, ya caigo.

Bien, Tomás Marco es un nepotista radial con aires de enterado. Como si en un foro de ciencias físicas alguien recomendase el programa de Íker Jiménez.

O sea que Jordi Mota por lo menos tiene una línea.

Tal vez Rex no anduvo muy acertado esta vez -eso tendría él que aceptarlo o refutarlo (él dice que Marco es un especialista en la materia)-, pero yo me refería, sobre todo, a quienes lo atacan personalmente hasta en los hilos pertinentes.

Un cordial saludo.

De: Samuelisch
Fecha: 15/11/2009 23:24:25
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
En este caso no he criticado los gustos de Rex recomendando a Tomás Marco, sino el que lo recomiende sin medir sus acciones. Todo está sujeto a opinión, claro, y él puede decir que ese locutor es un especialista en la materia. ¿Pero por qué no se puede expresar la opinión contraria? Rex piensa que hace un servicio recomendado un ristra de topicazos casposos, no digo que con mala intención, pero mi opinión es que no se pierda el tiempo en eso y así la señalo. Luego el otro se lo toma como un ataque personal y suelta que me dedico a torpedear conversaciones y otras cosas en ese estilo tan elegante y versallesco que lo caracteriza. Pues hombre, ya va siendo hora de decir cuatro verdades. Otros se las ahorraron y emigraron, claro.

Hasta pronto.

De: Beltenebros
Fecha: 15/11/2009 23:38:16
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
D. Samuelisch, sobre el señor Marco puede que lleve usted razón, se lo concedo, pero, nuevamente, se trata de la forma en que nos expresamos. Ni su primera intervención en este hilo ni la mía son precisamente versallescas.

No recomedaré nada porque no estoy de seguro de seguir mi propio consejo. Por ejemplo, cuando alguien vocea las bondades literarias de Paulo Coelho casi siempre me crispo y saco las garras...

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 16/11/2009 9:36:06
Asunto: Tomás Marco.
Vamos a ver, yo he asistido a dos cursillos donde, entre otros, Tomás Marco impartía conferencias. Vamos a tratar de poner las cosas en su lugar.

Tomás Marco no es, a mi juicio, un conferenciante brillante. No es incorrecto tampoco, en ninguna de las conferencias a las que yo asistí dijo nada ni tendencioso ni falso. Es decir, no es como poner a Iker Jiménez a hablar sobre Física (de hecho Marco es compositor y creo que también musicólogo, el hombre está estudiado). Ahora bien, tampoco es alguien de quien uno pueda esperar una reflexión original, de hecho todo lo que dijo yo ya lo había leído en libros de Historia de la Música y, en una, lo confieso, hasta di alguna que otra cabezada. En resumen, es un correcto tostón.

En cuanto a la comparación con Jordi Mota, pues tiene razón Beltenebros que cuando se le cita aquí a él o a Bau nadie habla de -y en este caso sí que existe- su aberrante sesgo ideológico que desde luego influye decisivamente en sus escritos, a los cuales yo no les veo ningún interés, pero bueno, eso sería otro debate.

En cuanto a lo de programarse, pues ahí tiene parte de razón Samuelisch. Si uno es el "cronista oficial" de la música de su generación en su país, y decide que entre los cinco o seis compositores importantes está él mismo (y Marco como compositor es, a mi juicio, abiertamente malo) pues vamos daos. Eso no quiere decir que entre sus "amigotes" no los haya que realmente merezcan la pena, que de hecho, los hay (por ejemplo, así como Marco no vale para nada, Cristóbal Halffter es un muy buen compositor).

De: Fátima
Fecha: 16/11/2009 13:03:47
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Beltenebros, siempre he apreciado sus escritos y la personalidad apasionada que hay detrás de ellos. Pero, esta vez, creo que no está Ud. siendo objetivo. Sinceramente no veo a Samuelich con nada personal contra nadie de este foro, simplemente se atreve a decir lo que siente y de un modo meridianamente claro. Piense, piense en Coelho y entenderá muchas cosas... El ejemplo, salvando las distancias, es estupendo...

Saludos

De: Antón
Fecha: 16/11/2009 19:49:55
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Hola.
He conocido a Tomás Marco a través de este ciclo de conferencias. No voy a poner en duda la calidad o la falta de ella de este musicólogo, ya que no lo conozco lo suficiente.

Pero sí que estoy disfrutando con sus conferencias. Me parece correcto, no emociona su discurso, pero es correcto. Estoy aprendiendo cosas nuevas de la atonalidad, el dodecafonismo, etc.

Temas que me parecen interesantes. De hecho, mucho antes de conocer estas conferencias tuve ocasión de escuchar la ópera Wozzek, de Berg. He quedado fascinado con ella. Solo después he tratado de encontrar algún sitio que me enseñara qué quiere decir esto de la atonalidad.

Después de Wagner la música ha cambiado. Y después de Wagner encuentro mucho interés personal en la música contemporánea.

Tomás Marco me está ayudando. Y eso está bien.

Un abrazo para todos y todas de Antón.

De: Sigfrido
Fecha: 16/11/2009 20:40:42
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
"Después de Wagner la música ha cambiado. Y después de Wagner encuentro mucho interés personal en la música contemporánea."

Es que precisamente Wagner fue uno de los que abrió camino para que la música cambiara. :)

De: merlin
Fecha: 16/11/2009 21:39:55
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Hola a todos,

Yo soy el pajarillo del bosque que informó sobre la conferencia de Tomás Marco a Rex. Siento dos cosas contradictorias: la primera habérsela facilitado; la segunda, no haber informado sobre ellas antes (en particular, por Antón). No conozco al denostado señor, pero creo que el nivel de la March no es desdeñable en general en cualquier temática. Sólo hace falta echarle un vistazo a los conferenciantes, desde Baroja, V. Bozal, Tellechea,... Pregunta para los filólogos: ¿García Gual es un fistro? ¿Y Carlos Alvar? Otra cosa es que no intereses la música ni la temática o que se tengan otras prioridades.

Nada más

Merlín

De: Antón
Fecha: 16/11/2009 21:53:31
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Merlín, tú y yo somos viejos aquí, ¿verdad?. Siempre le he temido a tu magía, jejeje, y te lo he dicho alguna vez...

Pues, además de Rex te debo a ti también las gracias por este descubrimiento. Llevo unas cuantas conferencias oídas, (la de Calderón me ha encantado, del Profesor Antonio Regalado).

Y tenemos cientos y cientos.

¿Un defecto?

Falta Wagner, ¡ups! :(

De: Fátima
Fecha: 16/11/2009 22:06:25
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Pues de Carlos Alvar no tengo nada que decir, pero García Gual no sé si será un fistro, pq no sé lo que es eso, pero desde luego no me parece ni brillante ni profundo, aunque es una opinión muy personal, además de fuera de lugar en un foro sobre Wagner.

De todos modos, creo que de lo que aquí se estaba intentado hablar era de "criterio" y "dialéctica".

De: merlin
Fecha: 17/11/2009 9:00:41
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Bueno, he puesto el calificativo fistro para que nadie pueda ir a la RAE y buscar algún matiz en el adjetivo que hubiera elegido. Al menos en esta parte del agua, todo el mundo entiende lo que es. Otra cosa es que el elitismo y la pedantería impida reconocer la cultura popular.

¿Está fuera de lugar tu opinión o García Gual? Creo que ?en alguna ocasión? ha escrito algo sobre el ciclo artúrico... Igual no tiene relación con Wagner o quizá es demasiado divulgativo.


De: Samuelisch
Fecha: 17/11/2009 13:43:07
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Buenas.

Creo recordar que "fistro" es una expresión que repetía un cómico hace años. Ese cómico aparece hoy eventualmente en anuncios publicitarios de televisión. Llamar a eso "cultura" se las trae, lo mismo que emplear una palabra de la que no existe definición como ejemplo de lo que "todo el mundo" comprende "en esta parte del agua" (las comillas nunca fueron tan necesarias).

Un saludo.

De: merlin
Fecha: 17/11/2009 14:09:54
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Quien quiera entender, que entienda.

Adiós

De: Sigfrido
Fecha: 17/11/2009 16:41:44
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
"Creo recordar que "fistro" es una expresión que repetía un cómico hace años. Ese cómico aparece hoy eventualmente en anuncios publicitarios de televisión. Llamar a eso "cultura" se las trae"

Un cómico se inventa una palabra que al día siguiente está en boca de todo un país. Años después, cuando el cómico está prácticamente olvidado, la palabra -cuyo significado, entre alusión al órgano sexual o a la crapulencia, es un tanto difuso, y esto es parte de su éxito (hay muchas palabras de origen onomatopéyico de las que se puede decir lo mismo, y están ahí desde hace mucho tiempo y nadie protesta)- sigue incorporada al campo semántico de la población. Si entendemos por cultura, desde un punto de vista semiótico, el conjunto de procedimientos de significación y comunicación de una sociedad, nos guste o no, esto es cultura. Otra cosa es que no sea cultura de gran nivel, cosa que nadie en su sano juicio afirmaría.

De: Samuelisch
Fecha: 17/11/2009 18:52:42
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
No creo que del mensaje de Merlín se deduzca que sigue "incorporada al campo semántico de la población". Entre los menores de 10-15 años, los que conscientemente no dejan colarse en sus vidas ese tipo de expresiones, los que siempre han detestado a Chiquito o los que no les ha hecho jamás ninguna gracia, los que conocen al cómico pero no saben qué significa "fistro" y los que no viven situaciones en las que soltar esa palabra sea adecuado, creo que incorporada, lo que se dice incorporada... No. Como mucho puede considerarse un anacronismo de germanías.

Tampoco creo que estuviera "en boca de un país al día siguiente". Yo la habré oído 4 ó 5 veces en mi vida, y no soy ningún ermitaño (y tengo una edad ya).

Saludos.

De: Sigfrido
Fecha: 17/11/2009 19:33:00
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Ah, pues yo si lo he escuchado bastante, ahora menos que cuando salió, pero sigue habiendo quien lo usa. Lo que es innegable es que algunas expresiones suyas han influido en otros humoristas posteriores a él ("jaarrl", por ejemplo).

De todas maneras estaremos de acuerdo en que este hilo empezó con las conferencias de Tomás Marco y su recomendabilidad o no y ha derivado en si Chiquito de la Calzada puede considerarse un generador de cultura. Cuanto menos divertido :DDDDDDDDDDDDD

Saludos.

De: Samuelisch
Fecha: 17/11/2009 19:57:50
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
Cuando menos da que pensar, desde luego. Una conferencia de Marco con interludios de Chiquito supondría una evolución sin precedentes de la vanguardia española; y sin abandonar los resabios folclóricos, siempre tan caros a los nuestros. Me marcho a registrarlo.

Un saludo.



De: Le Gouverneur
Fecha: 19/11/2009 2:36:11
Asunto: RE: Nacionalismo y vanguardia. El pensamiento musical del siglo XX.
"Cómor!!! Jarl!!! No puido, no puido!! Cobarde!!! Pecadorrrrr!!!

Fistro es posiblemente una de las palabras más utilizadas que no aparecen en el dicionario. Me temo que los académicos se habrán pensado su inclusión en el mismo siguiendo su discutible criterio de meter todo aquello que se utiliza popularmente, aunque sea una patada al castellano.

Si no lo han hecho me temo que es porque no saben qué carajo significa y menos sus posibles variantes, Fistro duodenal o fistro vaginal, jeje.

Un abrazo