|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Serie sobre Wagner de Tony Palmer |
| ||||||
Hola. Finalmente acabé de ver la serie de Wagner (en la versión en inglés con subitítulos en español que circula por internet, creo que está descatalogada en España), y ante todo decir que el rato que se pasa es entrañable, sobretodo cuando conoces ya la biografía y te vas anticipando a los hechos, aunque la serie tiene sus puntos fuertes y sus aspectos criticables. El enfoque de el guión de Charles Wood parece por momentos enfatizar el lado soberbio y creído de Wagner en lugar del humano, que pasa desapercibido. Tiene errores de bulto, como en el momento en que Wagner defiende la carne frente a Niesztche, que es vegetariano, mientras que en la realidad fue al revés. El vegetarianismo de Wagner existió, del de Niesztche dudo. Hay personas, eso sí, muy bien caracterizados, destacando Liszt o Hand von Bülow. También el rey Luis II de Baviera, pero después de haber visto Luwdig de Visconti, me quedo con el actor protagonista de ésta, al igual que el actor de Wagner. Richard Burton en el papel protagonista tiene dos inconvenientes. El primero es su edad (nadie se cree en los primeros capítulos que Wagner es un hombre de 30 y pocos años, e incluso se le hace envejecer prematuramente, como por ejemplo, en el estreno de Tristán e Isolda, en 1865, donde tenía 52 años y aparenta más de 60. El actor que interpreta a Wagner en Luwdig de Visconti se le parece mucho más, ya que su segundo inconveniente es su cara excesívamente ancha. Lo mejor de todo ello es la fotografía, maravillosa y cuidada. No así la dinámica de la serie, que parece que intenta recordarnos en todo momento el pasado oscuro de Wagner a través de escenas de incendios en las calles de Dresde o un hombre primitivo que golpea en yunque, todo ello como "flashbacks" insertados en medio de la escena. Entiendo que tienen sentido para determinados momentos, como los delirios de Luis II cuando deambula enrabietado por los pasillos de sus castillos, pero no para momentos como el estreno del Anillo en Bayreuth. En cuanto a la música, tengo la impresión de que se abusa en exceso de partes orquestales y de música de fondo y no se presta tanta atención al aspecto escénico. Entiendo que en Bayreuth se limitaran a rodar lo mínimo, por las duras condiciones que seguramente se impondrían (de hecho, el número de segundos en que sale la sala del Festspielhaus por dentro son escasísismos, digo reales, no el foso o Bayreuth en construcción, que eso es estudio). Recuerdo que la serie de Verdi (aun con una producción a priori inferior y actores menos conocidos) cuidó mucho mejor este aspecto y realzó muchísimo el contenido de la serie. Finalmente, un detalle de muy mal gusto por parte del guionista: lo que está totalmente fuera de lugar es que Wagner, ya anciano en Venecia, muera tras reprocharle Cósima una supuesta infidelidad con una doncella doméstica. Es completamente innoble, máxime cuando es un detalle añadido por el guionista. No sé si en la época de Venecia mantuvo romances con otras mujeres, pero de lo que se está seguro es que su ataque al corazón no se lo provocó una discusión con Cósima. Otro detalle a tener en cuenta es que Niesztche se vuelve antisemita por obra y gracia de Wagner, que bien se encarga de transmitírselo para que lo difunda mientras se crean las Fundaciones wagnerianas para financiar el primer Festival. Ello no merece ni un comentario. Me gustaría que los que hayáis visto la serie comentéis que os pareció, detalles que destacaríais, etc... yo a pesar de verlo con mentalidad algo crítica, reconozco que he pasado un buen rato (y además largo). Un saludo. |
| ||||||
Bien, yo consegui la serie original en DVD (10 dvd) en castellano buscando un poquito en la web de unos grandes almacenes que todos conocemos. Coincido contigo en que la ambientación y los escenarios reales están bien cuidados, dando más enfasis a la vida revolucionaria y amorosa que al artista, pero claro, es una serie para TV. Quizás se hecha en falta la biografía anterior a los sucesos de Dresde en el 48 cuando era kapellmeister. En cuanto a los personajes, Vanessa Redgrave está perfecta como Cosima, al igual que Von Bulow, Luis II y Mina. Burton esta pasable. También cargan demasiado el acento en los apuros económicos. Queda en el aire el asunto Wesendonck, al que dedican demasiado metraje. Yo le daría un aprobado raspado. Recuerdo cuando la emitieron en TVE hace 26 años, sirvió para que mucha gente conociera al maestro en el centenario de su muerte. ¿Por cierto, para cuando una gran superproducciòn cinematográfica sobre la Tetralogía? |
| ||||||
Aún está disponible. Para el que le interese: http://www.elcorteingles.es/cine/productos/pack/pack.asp?cod_referencia=25941301944 |