Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Mi escasa discografía wagneriana
De: il corsaro
Fecha: 07/01/2010 21:03:06
Asunto: Mi escasa discografía wagneriana
Hola. Esta es mi primera intervención en el foro. He de decir que ni sé solfeo ni conozco la lengua alemana, y mi forma de escuchar Wagner es seguir la acción leyendo el libreto traducido. Sé que esto me impide disfrutar completamente de la belleza de las óperas en toda su extensión. Yo mismo compruebo cómo, al bajar los ojos para leer el libreto, mi atención se desvía de los sonidos. Cuando ya conozco más o menos el argumento escucho como si se tratara de una sinfonía, así puedo concentrarme en la riqueza orquestal y vocal, pero claro, no me entero de lo que dicen los cantantes. En fin, ahora voy a enumerar mis óperas en disco, para que alguno de los expertos wagnerianos, si tiene un poquito de tiempo y gana, me comente lo que quiera: qué me estoy perdiendo por no tener más que tal o cual versión, qué versión de las que tengo no vale la pena, etc.

-Lohengrin: Solti (Decca)
-Tanhauser: Sinopoli (DG)
(Hasta aquí el tirón Plácido)
-Tetralogía: Knappertsbusch 1956 (Golden Melodram)
(Hace poco compré la de Solti en vinilo pero aún no he podido escucharla)
-Tristán e Isolda: Barenboim (Teldec CD)
-Maestros: Karajan (EMI Dresde, en vinilo)
-Parsifal: Kneppesrtbusch (Teldec 1951)

Pues sí, todavía no tengo El holandes errante. He visto en un sitio la versión de Kna de 1955 en una colección que se llama Tutto Wagner, ¿estos cds son de la misma calidad que la versión Golden Melodram?

Pues ya está.
Un saludo

Alberto

De: kleinzack
Fecha: 07/01/2010 21:37:07
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
hola, il corsaro : bienvenido, te comento que mis "primeros wagner" fueron en laser disc con subtitulos en ingles, un poco lograba traducir en los breves segundos que duraban, asi que mejor,previamente fui leyendo sin musica los libretos, de modo de saberme bien el texto y poder disfrutar y dejarme llevar por el canto y la musica, con los dvd con subtitulos en castellano ya no existe el problema y sirve de "entrenamiento" a la hora de oir un cd, ahora, "formulas" de disfrutar una opera de wagner habrá tantas como oyentes, cada cual buscara la que mas le acomode para el pleno disfrute de la misma, a mi me resulta tanto mejor mientras mas me he informado del titulo que estoy oyendo, pero no ha de ser una formaula excluyente, en fin, creo que con el tiempo y oyendo lo mas ( y mejor )posible encontraras la que mas se acomode a ti.
en cuanto a versiones tengo mis preferidas por diferentes razones, en una proxima intervencion te las mensiono.

saludos. K.

De: hollander
Fecha: 09/01/2010 16:26:58
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Bienvenido il corsaro,yo tambien soy nuevo por este sitio.
En cuanto a tu pregunta sobre la calidad de sonido de El Holandes Errante,la mejor de todas es la de Orfeo de la coleccion de Bayreut,aunque la diferencia tampoco es mucha sobre las demas ediciones,pero merece tenerla por la presentación.

Saludos.

De: Antón
Fecha: 09/01/2010 20:51:24
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Bienvenido, il corsaro.
Dices que no sabes alemán y tampoco solfeo. Pues ya somos dos.
Es posible que se nos escapen matices en la traducción e incluso en la valoración del entorno musical pero no es ningún problema.
Con el tiempo y buenas escuchas acabarás por entender bien la obra de Wagner. Eso sí, es un arte tan rico, tan completo, que nunca dejas de descubrir cosas.

Para saber cuales son las mejores producciones wagnerianas te aconsejo que consultes la portada de esta misma página y si tienes paciencia en las intervenciones de los foreros.

Ahí está todo.

Un abrazo.


De: Becquer
Fecha: 10/01/2010 1:38:28
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Hola. Te hago un balance general sobre tu discografía, destacando lo primero de todo el Anillo de Kna del 56 (para muchos, el mejor de los tres de Kna en Bayreuth). Dicen que la edición de Orfeo de hace unos pocos años mejoró algo más la nitidez que la de Golden Melodram, pero yo creo que la diferencia no es para tanto. Sobran los comentarios sobre esta versión, sólo hay que escuchar. Otro tanto se podría decir del Parsifal de Kna del 51, aunque desconozco cómo es el sonido de Teldec, yo lo tengo en un sello de "gama baja", Membran, que es bastante nítido a pesar de sonar algo a lata los metales y la cuerda un tanto velada. Si quieres otro Parsifal, prueba con Kna de 1962, editado por Philips (en estéreo creo), y podrás escuchar la evolución que tuvo el director con la obra.

El Lohengrin de Solti es una versión ideal para iniciarse, y Solti no era persona de experimentos con los cantantes, sabía muy bien cómo adaptarse a los cánones tradicionales, y si escogió a Plácido, por el algo sería, a pesar de los posibles detractores que pueda tener (y yo no me considero fan número uno de Plácido Domingo). Quiero decir con esto que si la idea hubiese salido de Karajan, por ejemplo, que trataba de darle un enfoque más camerístico a las obras de Wagner, sería para preguntarse si es un Lohengrin ortodoxo (recordemos a Dietrich Fischer-Dieskau haciendo de Wotan o a Helga Dernesch de Brünnhilde).

Más discutible es el Tannhäuser, aunque yo reconozco que para iniciarse, y para escuchar más de una vez y más de dos es una versión muy recomendable, con las limitaciones evidentes del estudio (aquí Plácido nunca cantó el papel en directo, y en ocasiones puede resultar que se centra más en buscar la belleza misma del papel que el texto). Por otro lado están Cheryl Studer (una de las Elisabeth clave en los 80 y 90), Matti Salminen como Landgrave de Turingia o Andreas Schmidt como Wolfram en plenas facultades. Con Sinopoli todo está en su sitio, para bien y para mal: orquesta perfectamente empacada, sonido bello y tempi adecuados (no pidamos la energía de Solti o la transparencia de Thielemann porque no es el caso, pero no desmerece).

El Tristán de Barenboim de Teldec supongo que será el de Bayreuth 1995, con Meier y Jerusalem. Yo lo tengo en DVD de Deustche Gramophon y la verdad es que el segundo acto es de una energía arrolladora seguido de momentos etéreos de gran belleza. Jerusalem resulta característico, con algún agudo que suena demasiado incisivo, pero ya es cosa personal, y la Meier es una Isolda perfecta de timbre, y además, estaba en su mejor momento.

Desconozco los Maestros de Karajan, pero seguramente será de estos registros "de director". Conozco parte de su Anillo y Tristán, y el protagonista es él. En el caso del Tristán, el abanico de dinámicas es tan amplio, y a veces artificioso, que hay que andar subiendo y bajando el volumen continuamente. Determinadas secciones se escuchan amplificadas por el estudio, como si no fuese el balance normal que puede conseguirse en un directo, ignoro con qué propósito más allá de distinguirse y de sacarle a la obra sonoridades orquestales diferentes a las habituales, pero sin ir mucho más allá. Las voces lo sufren, y en el primer acto, el coro, que queda completamente tapado.

Respecto al Holandés, la colección Tutto Wagner creo que fue una serie que publicó el sello Arkadia hace años, consistente en grabaciones antológicas de los 50 y 60, pero con un sonido bastante malo (ruidos, sonido lejano, cuerda grave un tanto ruidosa), al menos de lo que he escuchado de esta serie, que es el Anillo de Kna de 1958, de la que otros sellos han sacado mejores ediciones. El Holandés de Kna de 1955 lo tengo yo en la edición de Golden Melodram, pero ahora mismo no recuerdo si Orfeo lo ha editado también. Es Kna en estado puro, con tempi amplios y grandiosos, buscando el detalle. Hermann Uhde es un Holandés antológico, para mí mi favorito (por encima de Hotter o London, esto ya es personal, prefiero a Hotter como Wotan). Varnay en plenitud vocal, hace una Senta dramática, y los tempi lentos de Kna le favorecen. Erik es Windgassen, lo cual dota al papel de una nobleza y presencia superior a lo que se acostumbra. Imprescindible tenerla. Otras opciones son Keilberth (1956), donde vuelve a estar Varnay, ahora con London, y Josef Traxel es Erik (más lírico, pero bello). Muy interesante también el de Sawallisch de 1961, con Franz Crass y Anja Silja (parece que se desciende un peldaño, pero ambos están también excelentes). Creo que son tres registros de la época que es recomendable tener.

Espero que te haya servido todo el recorrido, bienvenido al foro, y para eso estamos, para preguntar y opinar entre nosotros. Un saludo.

De: il corsaro
Fecha: 10/01/2010 15:03:55
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Hola. Gracias a todos por vuestros comentarios. Los dramas de Wagner alcanzan un punto de emoción superior cuando se escuchan en directo. Yo así lo creo al escuchar las versiones de Kna que tengo. Sólo con escuchar el sonido ambiente el espírito se prepara para asistir a algo grande.
La versión de Barenboim que tengo de Tristán es la de estudio con la Filarmónica de Berlín, con Meier, Jerusalem y Salminen. Había pensado tener la de Furtwangler en vinilo (lo analógico también tiene su encanto) y otra versión en directo de Bayreuth. Espero alguna recomendación.
Ayer mismo adquirí en ebay la versión de Barenboim de Los Maestros Cantores en cd al módico precio de 15 euros envío incluido. Nuevo y sin desprecintar, según dice el vendedor. Creo que es una ganga, a pesar de que he visto en el foro que no es una de las favoritas. Pero a ese precio no me he podido resistir. Espero que alguna cosa positiva tendrá.
De El Holandés Errante de Kna 1955 decir que he mirado en Amazon y hay ediciones en Golden Melodram, Orfeo, Walhal y Testament. Los de Orfeo al parecer han reprocesado el sonido mono haciéndolo estéreo. Me compraré la que encuentre más barata a no ser que alguna de ellas no merezca la pena por el mal sonido.



De: Saron
Fecha: 10/01/2010 20:00:25
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
"La versión de Barenboim que tengo de Tristán es la de estudio con la Filarmónica de Berlín, con Meier, Jerusalem y Salminen."

pues efectivamente, es esa versión, la otras de Barenboim son en DVD. La de Furtwängler es imprescindible una de las grabaciones que ocupan un puesto clave en cualquier discoteca sobre todo por la dirección, está a niveles estratosfericos, una vez que la escuches, quedaras hipnotizado ;). Por otra parte tener otra de Bayreuth te recomendaría la de Böhm-66-DG, con el mejor reparto de la posguerra, además del excelente sonido, y un Böhm demasiado ligero(único inconveniente). Con el tiempo te irás animando a más versiones, Reiner , Karajan, Jochum, etc.

De: Becquer
Fecha: 10/01/2010 22:45:54
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Hola. El Tristán de Barenboim con F. Berlín no lo conozco, pero siendo los mismos cantantes la pareja protagonista, será parecido. Los Maestros de Barenboim creo que fueron demasiado criticados en su día, supongo que porque cuando salieron pilló ese periodo que fue el final de siglo, con Barenboim marchando de Bayreuth, cantantes de los 80 y 90 que también lo hacían (aunque ya había pasado su mejor momento), como Meier o Jerusalem, se iba también Levine... La verdad es que fue lo último que hico Barenboim en Bayreuth, y según dicen, lo más flojo. La verdad es que después de su Anillo y su Tristán, que había sido un éxito mayor después del otro, quizás decepcionó. Yo lo tengo bajado de internet, y según dicen, el gran fallo, Barenboim dirige la obra muy "en vertical", en lugar de en horizontal, lo cual en una obra como Maestros hace perderle el espíritu festivo muchas veces (esto no es Parsifal).

Del reparto si hay que destacar a alguien es a Seiffert como un Walther juvenil y de bella voz, a pesar de que en su día se le criticó, no recuerdo exáctamente porqué. También Andreas Schmidt como Beckmesser está muy bien. Roberto Holl en cambio mejoró sensiblemente con Thielemann, y es que se ha dicho que estos cantantes mejoraron en lo interpretativo con el cambio de director, y como las comparaciones son odiosas, pues parece ser que salió al mercado con el recuerdo de Thielemann dirigiendo la obra. No me parece una versión mala, pero las hay mejores.

De Tristán, sin duda: Bayreuth 1966, Böhm con Windgassen y Nilsson. Magnífico. Un saludo.

De: JulioAF
Fecha: 12/01/2010 6:54:46
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Hola Corsaro, pues como dicen en mi pueblo, "pocos pelos pero bien peinados". La única que deja algo que desear es el Tannhäuser de Sinopoli, aunque aquí entre nos yo le tengo un cariño muy especial pues fue la primera obra completa de Wagner que compré y aún la conservo y la escucho; después me compré una mejor versión, la de 1955 de Cluytens de Orfeo. De los Anillos, para mi de las mejores opciones que existen.

Saludos!!!

JulioAF

De: jvoltaire
Fecha: 15/01/2010 14:38:01
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
De Parsifal lejos la versión de Bayreuth de 1951 con Kna. Yo tengo la versión de teldec y si bien se siente algún ruido de fondo, el audio es muy bueno y captura toda la magia etérea de esta magna obra. También es recomendable la de 1962 (en stereo). Del Tristan, considero que una de las versiones más románticas (aunque lenta según algunos) es la de Phillips con Behrens, Hoffman y la dirección de Berstein. De todas formas, la versión antológica e indispensable en toda discoteca es la de 1952 con Furtwangler y la gran Kirsten Flagstad.
Saludos

De: willem
Fecha: 16/01/2010 0:43:42
Asunto: RE: Mi escasa discografía wagneriana
Corsaro, permíteme acercarte mi colaboración:

Holandés: Uhde-Varnay-Knappertsbusch (Bayreuth 1955)Orfeo (M & A)
Tannhäuser: Dernesch-Ludwig-Kollo-Solti (Viena 1970) Decca
Lohengrin: Thomas-Grümmer-Ludwig-Kempe (Viena 1962) Emi
Tristan: Nilsson-Windgassen-Bohm (Bayreuth 1966) Philips
Meistersinger: Adam-Kollo-Donath- Karajan (Dresden 1970) Emi
Der Ring: Nilsson-Windgassen-Adam-Böhm (Bayreuth 1966/67) Philips
Parsifal: Thomas-Dallis-Hotter-Knappertsbusch (Bayreuth 1962) Philips.

La lista no es excluyente y el ciclo del Anillo de Knappertsbusch de 1956 (Orfeo) es para tener en cuenta así como el Tristan de Flagstad dirigido por Furtwängler. Pero es un aporte, de todos modos.

Willem