|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristan e Isolde |
| ||||||
Hola,¿alguien me puede indicar cuanto dura cada acto de Tristan e Isolde?,0s estaria muy agradecida si me lo podeis decir antes de las cuatro de esta tarde.Un cordial saludo. |
| ||||||
Hola. Según el programa de mano del Liceu: Acto I: 80 minutos Entreacto: 30 minutos Acto II: 75 minutos Entreacto: 30 minutos Acto III: 75 minutos ¡Que lo disfrutes! Saludos |
| ||||||
Hola: Los que habéis asistido ya al Tristan del Liceo ¿podríais comentar la impresión que os ha causado? dirección, cantantes, orquesta, escenografía... El próximo 12 de febrero bajo a Barcelona y me gustaría tener una pequeña idea de lo que me voy a encontrar. Muchas gracias. |
| ||||||
Bueno, sólo ?impresión? que es lo que pides, pq en esta página hay críticos musicales de verdad y yo, en ese sentido, no voy más allá del ?me gusta? o ?no me gusta?. De todos modos, fui a la representación del 31, en la que el Tristán era el del segundo reparto. Dentro de unos días, podré oír a Seiffert, que me encanta como intérprete, aunque no le veo (o mejor no le oigo) como un Tristán "ideal"... Tampoco es que hoy sobren Tristanes... Cuando vi las fotos de la producción, no me hicieron mucha gracia. Un conocido enseguida la bautizó como el Tristán de los Simpsons, y eso parecía? muy "naïve" y llena de colorines, demasiados colorines, para mi gusto (pero pensé que no debía ser lo mismo en un escenario, especialmente gracias a las luces, y creo que esta vez no me equivoqué). La estética puede ser más o menos del agrado de uno, que eso es muy personal; pero, al menos, era seguro que íbamos a ver un espacio perfectamente adecuado a la obra y un Tristán y compañía vestidos de ellos y no de lagarteranas que, para los tiempos que corren, ya es de agradecer. El I acto transcurría en el barco, el II entre las murallas del castillo de Marke (con su foso y todo) y un bosque, y el III en el peñasco de Kareol ¡lo que es una auténtica novedad! Naturalmente no eran decorados realistas, pero sí figurativos, no había proyecciones del mar sino un fondo de escenario azul. Ni falta que hacía. Pq el espacio eran cuadros ?los de Hockney-, que como ilustraciones de libro de cuentos (vivas, en movimiento y magníficamente iluminadas) sin ningún esfuerzo, sumergían al espectador, que se dejara (y yo me dejé) en un mundo de leyenda: la de Tristán e Isolda, envueltos en un vestuario perfectamente armonizado con el conjunto, y precioso. Lo único que no me gustó fueron las espadas, por una cuestión estética muy personal, pero estaban, que es lo que cuenta, pq el Tristán (como el Trovador) sin espadas, es como un jardín sin flores (lo del Trovador lo digo por el último y desafortunado, a mi juicio, montaje de Deflo). Pues, a lo que íbamos: el espacio de este Tristán, si se quiere disfrutar de él, simplemente se abren los ojos y se deja uno llevar al mundo mágico de las leyendas, no hay que hacer ningún esfuerzo. No voy a dar detalles, pq como, a mí, hubo algunos que me sorprendieron mucho y muy agradablemente, prefiero mantenerlos en el suspense hasta que los veáis. Esto en cuando al decorado y el vestuario. En cuando al movimiento escénico, he oído críticas de demasiado estatismo, pero es que la obra es estática (¡y extática!), a mí me pareció sobrio y que facilitaba el canto pq no se forzaba a los intérpretes a posturas imposibles, ni a cantar de espaldas al espectador, como en otros muchos casos (quizá el suelo era demasiado empinado en el tercer acto, para incomodidad de los cantantes, pero el resultado estético era estupendo). Lo que no me gustó nada, de la dirección de escena, fueron los duelos a espada, especialmente el de Tristán y Melot. Tenían que haberlos trabajado mucho más. Tpc es que Storey sea muy dúctil y eso debió de influir... En cuanto a la orquesta, pues, siendo la del Liceu y no precisamente la Filarmónica de Viena?, no molestó. Incluso hubo momentos de gran emoción (rápidamente disipados, eso sí, por el atajo de tuberculosos maleducados que se sufre en el turno T del Liceu: malo que tosan sin pañuelo, que comenten la jugada, que estornuden tb sin pañuelo, ¡pero que hagan todo esto y, además, carraspeen en plena melodía del pastor es para?¡!... ¡En fin?!). Lo dicho: la orquesta, con Weigle a la batuta, no para echar cohetes, pero escuchable (a mí juicio muy superior a la de López Cobos con el Holandés). Lo pocos coros: francamente bien. Los cantantes: El Tristán de Ian Storey, lo que menos me gustó, bastante torpe como actor aunque la voz me pareció bonita, eso sí, cuando no la tapaba la orquesta, lo que ocurrió en demasiadas ocasiones. Cuando se oía, daba la impresión de que le salía por el cogote. Esto, al comentárselo a un buen amigo, experto en estas cosas, me dijo que es lo que se llama una ?voz engolada? y que es un problema de técnica. Yo no lo sé, simplemente no me convenció y tb sentí que no se entregaba mucho, y eso sí que me parece mal, y es precisamente una de las cosas que admiro en Seiffert, que tpc creo que sea una voz adecuada para el Tristán (probablemente menos adecuada que la de Storey), pero es un señor que se entrega en cuerpo y alma en el escenario. Bueno, ya lo veré en unos días. A la Isolda de Voigt, me la habían puesto a caldo: que si muy mayor, que si muy cascadita ya, que si agudos dificultosos. Pues a mí me pareció estupenda. Lo mismo que no me gustó nada en Gioconda hace unos años, en esta Isolda sí, y no quiero decir nada de la Meier en un foro en el que se la adora, pero, vamos?, en cuanto a voz y "caladas"..., por muy cascada que digan que está la Voigt, no hay color. En cuanto al pedazo de actriz que es la Meier no digo nada, pero la Voigt estuvo perfectamente creíble hizo una función estupenda y cantó un Liebestod de emocionar (no siendo yo de lágrima fácil precisamente). Tb he oído que está yendo de menos a más en las representaciones. La Brangäne de la Schuster, estuvo formidable, ¡con unos ?avisos? emocionantísimos! Un pedazo de voz, decían que más de soprano que de mezzo, a mí me daba lo mismo. con tal de que lo hiciera tan bien como lo hizo. Además, creo que leí por ahí que Wagner, en un principio, concibió el papel para soprano, pero no estoy segura. ¿El Kurvenal de Skovhus? Pues no puedo explicar pq, pero a mí este señor, muy adicto al Liceu o el Liceu a él, y alq ue suelen poner por las nubes, no me ha gustado nunca, y esta vez no ha sido una excepción. Correctito estuvo, pero no me termina de convencer, no me lo creo. Aunque le vi mejor que en su último Amfortas de Liceu. Tiene buena presencia escénica, supongo que canta bien, pero a mí siempre me parece algo sobreactuado en todos los sentidos. El Marke del coreano Youn, me pareció de lo mejor, ¡una voz preciosa (a mí es que me gustan las más graves)!, ¡una elegancia y una nobleza en el canto!, ¡una presencia escénica! Vamos que dio gusto oírlo y supo a poco el papel. Tb se ha dicho que estuvo "plano" y no entiendo esa crítica pq a mí me pareció lleno de matices... Pero, para gustos... De todos modos, yo creía que Pape era insuperable como Marke, pero este sr no tiene nada que envidiarle en el papel. En Melot, la verdad es que no me fijé mucho, pero no debía de desmerecer del conjunto pq me hubiera chocado (digo yo?) y el pastor y el timonel estuvieron tb muy bien. A mí es que las melodías de ambos me parecen maravillosas. En definitiva, hubo cosas que no me gustaron, sí, pero disfruté un montón de las demás (que es lo que intento hacer siempre) y estoy deseando volver a ver este Tristán pq, sin creer que pase a la historia como referencial, me parece un ejemplo de cómo se puede ser perfectamente fiel a Wagner y al Romanticismo de la historia que cuenta, a través de una estética que pertenece de lleno al siglo XXI y se adecua a él (esto es lo que le pido yo a un montaje actual y me parece muy difícil de conseguir, sin contrar de que va mucho más allá de ese famoso y recurrente "koncept", que generalmente el que utiliza la palabra no tiene ni idea de lo que significa, pero "queda de cine"). Vamos, que esta función nos demuestra que se puede ser original y actual siendo, a la vez, respetuoso con la obra de Wagner (y así, Samuel, creo que contesto a tu pregunta, ésta es una manera, seguro que hay muchas más). La estética podrá ser, o no, del agrado visual del espectador, pero eso es absolutamente subjetivo y parte de otra historia. Saludos |
| ||||||
Muchas gracias guapísima!! yo también soy de los de "me gusta" "no me gusta" así que con la "impresión" tuya me basta y me sobra. Creo que, según lo que escribes, me gustará. Repito, muchas gracias. El día 12 voy para allá. Saludos. |
| ||||||
¡De nada! Contar algo con lo que has disfrutado es un gusto. Esperemos que la función del 12 sea estupenda, ¡yo tb repito ese mismo día! Saludos |
| ||||||
Me acaban de recordar que yo voy el 16 ¡qué despiste! Bueno, ¡que todas las funciones que quedan sean sobresalientes! Saludos |
| ||||||
Jo. Ya me gustaría verlo. Igual lo sacan en DVD. Gracias por la crónica. Saludos. Dani |
| ||||||
Gracias Fatima,me ha ido muy bien tu informacion,pues no recibimos esos datos hasta que entramos en el teatro, y necesitaba saberlo antes. |
| ||||||
Hola Gayarre,ya veo que te han pasado la informacion que querias,yo me uno a ellos. |
| ||||||
Hola Fatima,no se que representacion has visto ni donde,pero no creo que haya sido en Barcelona,pues no se parece a la que yo vi y he exlicado a Daniel87,dime algo. |
| ||||||
Hola Daniel87, ya he leido la cronica que teha hecho Fatima;yo no estoy muy de acuerdo,te lo dire de manera muy resumida;el Tristan de Peter Selffert me precio muy flojo en los dos primeros actos aunque,y a pesar de la orquesta,mejoro bastante en el tercer acto.respecto a Isolde de Debrah Voigt,me gusto su timbre de voz y su modulacion,creo que estuvo muy correcta. Respecto a la direccion no fue tan mala como muchas que estamos acostumbrados a ver;La orquesta se podia mejorar aunque tuvo moments muy buenos,la puesta en escena me gusto porque era mas o menos de la epoca,no como otros años,y el vestuario igualmente fue muy correcto. Un saludo. |
| ||||||
Pues te digo, Astillero, que, en lo que le has comentado a Daniel87, no veo ninguna diferencia con lo que he comentado yo. Excepto que en la función que tú viste cantó Seiffert y en la que yo vi (en el Liceu, el 31 de enero) el papel de Tristán lo cantó Storey. Por lo demás, no has dicho tú nada que discrepe de lo que he dicho yo. A lo mejor, yo he escrito mucho y tú has leído muy deprisa. Si no, no lo comprendo. |
| ||||||
Hola Fatima,no era mi intencion discrepar de tu comentario que me ha parecido bueno,sino dar mi opinion de lo que vi,a parte de que no supe leer en ese comentario que fuera del Liceo,pense que fuiste a otro teatro;espero no haberte ofendido. Un saludo. |
| ||||||
Lo primero que hay que decir es que un foro está, entre otras cosas, para discrepar, y haciéndolo en los términos adecuados no se puede ofender a nadie. A mí, no me has ofendido en absoluto; simplemente, me extrañó que dijeras que lo que yo descibí no se parecía a lo que tú viste y, después, tus comentarios coincidieran con los míos, salvo en el caso del tenor, pq vimos a dos cantantes diferentes. Saludos |
| ||||||
Hola. Muchas gracias, Fátima, por tu descripción. Parece ser que esa puesta en escena llegó a una especie de entente cordial entre el respeto a la acción, la creatividad y los gustos actuales. Todo ello me sugiere una cuestión: Wagner vivió en otra época y, como es normal, el entorno espacio-temporal configura sus modos estéticos. Una puesta en escena "respetuosa" hoy horrorizaría a Wagner sin duda. El asunto es: ¿por qué Wagner podría horrorizarse de lo que se hace hoy y sin embargo nosotros tenemos que tragar con herencias directas de lo que se hacía ayer, que pueden no estar representadas en la mentalidad actual y sin embargo se llevan a cabo por respeto al autor? ¿No deberíamos, más bien, ser respetuosos a la obra -y no al autor- en el sentido de escoger sus valores intemporales y darles una forma temporal -actual- para que se produzca cierta coherencia emisor-receptor? Yo creo que la música con escena escapa, en cierta medida, al "museo" que supone la música sinfónica: entras a un auditorio y vas a disfrutar con maravillosas reliquias del repertorio, por mucho que venga un Harding a renovarte el enfoque; pero la obra es la misma. Con la música escénica, la obra se plasma de forma distinta. ¿No supone esto una gran oportunidad que en realidad explica los llenos de los teatros líricos? Besos. |
| ||||||
Jejejeje. No estarás muy de acuerdo. Pero lo parece. A las 2 os gustó la Isolda, la dirección, el decorado y el vestuario. Muchas gracias a tí también. Saludos. Dani. |
| ||||||
La falacia de siempre. La especulación ("Una puesta en escena respetuosa hoy horrorizaría a Wagner sin duda") interesada. "Sin duda". Usted no tiene dudas. Punto redondo. Wagner, según usted, abrazaría la manipulación, la tergiversación de sus propias obras. Wagner creía en la grandeza y en el destino trágico de sus héroes, en la redención por el amor... Ése es su mensaje, y cualquier puesta en escena que elimine esos elementos esenciales es una falsificación. Una burda caricatura. De vivir Wagner hoy, es posible (yo no diré que no tengo dudas, además, no importa para el argumento) que no compusiera las obras que compuso hace más de cien años. Haría otras obras. Eso es precisamente lo que deben hacer los interesados en contarnos algo, aquellos que se consideran creadores pero que no crean nada, sino que se sirven de creaciones de otros: crear sus propias obras, no manipular las ajenas. "¿No deberíamos, más bien, ser respetuosos a la obra -y no al autor- en el sentido de escoger sus valores intemporales y darles una forma temporal -actual- para que se produzca cierta coherencia emisor-receptor?" Eso, además de constituir una traición a la obra, denota una tremenda ignorancia. Wagner retornó al mito, evitó deliberadamente situar la acción en su propio tiempo, en un intento de plasmar valores intemporales. ¿Qué proponen los genios actuales de la escena y D. Samuelisch? Todo lo contrario: "darles una forma temporal -actual- para que se produzca cierta coherencia emisor-receptor". Que cosa tan ridícula. La coherencia debe surgir de la comprensión, y eso es trabajo del público. Ubicar un drma wagneriano en una época concreta, en un evento histórico concreto, es despojar a la obra de sus valores intemporales. Es una simplificación atroz (a la medida de las mentes de gusano que manipulan obras tan geniales) e interesada. Parece mentira que alguien a quien gusta Wagner pueda aplaudir semejante mistificación. La comparación de la ópera con la música sinfónica es igualmente falaz. Una ópera es siempre la misma obra. O debería serlo. Mismas notas, mismo texto. Pretender que con un cambio de escena estamos renovando la obra es ridículo. ¿Acaso no importan las incoherencias entre el texto cantado y lo que se ve sobre el escenario? ¿O es que que a los sinvergüenzas que defienden la manipulación no importa escuchar un Romeo y Julieta ubicado en un remoto planeta con gente vestida con trajes plateados? Se acepta el ridículo con tan de servirse cómodamente (es más fácil manipular que crear) una obra ajena para fines aviesos. Una puesta en escena debe explicar la obra, no transformarla en lo que no es. |
| ||||||
¡Samuelisch! ¡Tío! TU manía persecutoria es preocupapante. Lo siento. Se me ha escapado. No me he podido resistir. Buen rollito. Saludos. Dani. |
| ||||||
Bahhh, no te preocupes, Dani. Nadie prohibió torear a los espontáneos. Las Ventas es plaza grande. Me voy, que tengo el motocarro mal aparcado, y llego tarde a La mies es mucha. Seguimos con el tema cuando tengas un ratejo, Fátima. ¡Besos! |
| ||||||
Como siempre, nada que aportar, D. Samuelisch, excepto el insistente (e incoherente) alegato a favor de lo moderno, aunque suponga una traición manifiesta al autor y a la obra. ¿Espontáneo? Usted no llega ni a maletilla, jejeje. |
| ||||||
Interesantes sus anteriores disquisiciones. Y sin una sola puta. Las diferencias entre no aportar y no querer "debatir" con usted son notorias. No utilice mis recursos sobre tauramaquia e innove, para variar. Y deje de infringir las normas de este foro con descalificaciones en segunda persona. Intuyo que la paciencia del principal responsable de la página no anda sobrada. |
| ||||||
Como le dije una vez, además de insolvente intelectual es usted hipócreta. Lanza las descalificaciones en forma de chascarrillo, y luego se hace la víctima. Usted no es que no quiera debatier conmigo, es que no puede. Dice sandeces insostenibles si se exige un mínimo de coherencia en la argumentación. Cuando uno se sale del guión de la palmada en la espalda, los abrazos, los saludetes amistosos, y le pide seriedad y rigor, abandona la partida. No es nuevo. Está muy visto ya. No somos nadie. |