|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
John Ford y Richard Wagner |
| ||||||
Seguro que algunos del foro han podido notar mi debilidad por el cine. Intentaré explicar mi experiencia por mi amor a John Ford- mi director preferido- con la finalidad de calmar aquellos seguidores wagnerianos que han sufrido algún tipo de agresión intelectual. Durante, los años 60, 70 hubo una auténtica persecución a la filmografía fordiana, por parte de la izquierda, considerándola reaccionaria, conservadora y racista. Afortunadamente ,hoy, su obra se situa en el lugar que le corresponde: en la cúspide de la hitoria del cine, pero a base de mentiras sobre la figura del director de origen irlandés y sobre el contenido de algunas de sus obras. Cuando repito la visualización de Centauros del desierto, La legión invencible y Ford apache-mi trilogía de oro- no logro encontrar un discurso apolítico, sinó al contrario: veo racismo-El personage de Ethan Edwards es el típico sureño perdedor que no puede soportar ver sangre mezclada, o el reverendo cuya filosofía es : el mejor indio es el indio muerto; tradición- los bailes en los fuertes, el respeto a la autoridad y a la religión, la evocación del pasado y el escepticismo por el futuro; machismo- El rol de la mujer tiene una función muy concreta: guardiana de la familia y de la tradición; militarismo- No creo que escogiera el mundo del séptimo de cavallería para explicar su mundo. A el le fascinaba este entorno, de hecho el mejor reportage sobre la guerra de Midway lo realizo el maestro pagando su ojo izquierdo-como Wotan- a causa de un balazo. Los de izquierdas que nos gustan este tipo de películas tendemos a buscar cinco pies al gato para justificar esta atracción: es decir nos justificamos como si tuvieramos sentimientos de culpa. Claro y tajante, John Ford era un hombre conservador, militarista y un enamorado de los EEUU-Las uvas de la ira o soldado negro se desvian de esta trayectoria, es cierto-, que realizaba las mejores películas de todos los tiempos. Pues con Richard Wagner no pasa lo mismo, su ideología es ambígua, aunque creo que se dirige hacia un socialismo utópico; su racismo no es demostrable como lo es en John Ford, y su Judaismo en la música creo que responde a un racismo de tipo económico, como pudiera ser en Marx, o incluso en Prohudon. Un saludo cordial |
| ||||||
Hombre, me parece venenoso esa mala costumbre que nos señalas, Llordi, y que tienen algunos, como bien dices, de tratar de justificar a aquellos personajes que son objeto de su admiración. Este tipo de actitudes, frecuentemente, termina con la tergiversación de las ideas que transmite la obra del personaje admirado. ¿Puede gustarle Wagner a un judío? Creo que podemos encontrar los suficientes casos reales que permiten contestar afirmativamente a esta pregunta. Pero que nadie intente (por ejemplo) vendernos la moto de que Wagner no miraba a los judíos con cierto recelo. ¿Se puede decir que Wagner fuera antisemita? En primer lugar diré que la palabra antisemita no me gusta. Los árabes son tb semitas, y muchas personas que no gustan del pueblo judío admiran al pueblo árabe. Por otro lado, emplear la palabra "antisemita" ha adquirido ultimamente un significado, como de pertenencia a un grupo sectario, partidario de cierto tipo de ideologías, que distorsiona, muchas veces, la intención de su empleo. Pienso que, realmente, Wagner tenía cierto sentimiento, para mí incalificable, de desprecio hacia el Pueblo Elegido. Si no recuerdo mal, en su Judaísmo en la Música critica la "fealdad" de los hebreos, y eso no tiene nada que ver con lo económico. Que algunos lo denominen racismo, nazismo, o "loquequieranismo" me da lo mismo. Dejaré de admirar a Wagner, cuando su música me resulte insoportable. Hasta entonces, a todas las inmundicias que quieran verter sobre su obra o pensamiento no les daré mayor valor que el que le daría a los cotilleos de una charla de comadres. Saludos. Javier |