|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Otra preguntita |
| ||||||
No me toméis por pesado. Pero oigo mucho entre aficionados, amigos de mis padres y tal, que este o esta otra cantante tienen MUSICALIDAD. ¿Cómo no va a tener MUSICALIDAD un músico? Me pregunto. Y os pregunto a los que sabeis ¿qué es eso de la musicalidad de un cantante? Por que ¿puede haber cantantes sin musicalidad?. Gracias. Dani |
| ||||||
Hola. En este caso yo creo que no es un término técnico, y de hecho, se asimila a determinadas notas características que son más propias del carácter del cantante y su personalidad que su material, aunque seguramente una cosa vaya ligada a la otra. Yo lo veo muy intuitivo el término: se puede cantar con un fraseo elegante, donde las frases fluyen, las respiraciones van en su sitio, o se puede cantar ladrando con todo lo que ello implica. Ejemplo de musicalidad entre los cantantes wagnerianos: Peter Seiffert, es un cantante elegante, hoy la voz está bastante desgastada, pero esas señas de identidad no se pierden, sabe frasear, y dichos en términos que no sean técnicos "siente lo que canta". Ejemplo de lo contario: Christian Franz, que no canta, es grito descontrolado, tiene problemas con los agudos, evita hacer frases largas, supongo que por problemas de respiración (estas cosas Samuelisch nos las podrá aclarar mucho mejor), y ya si nos metemos en el paso de voz y su preparación ya no le sacamos nada bueno: la voz le cambia de color, no es uniforme, pierde consistencia... Yo creo que la musicalidad va por ahí, con una serie de elementos propios de la personalidad del cantante, pero también de su técnica, y por supuesto, de su material, aunque una voz fea puede ser más o menos musical si técnicamente se trabaja, y viceversa: una voz bella puede que no esté técnicamente pulida. Un saludo. |
| ||||||
Yo lo definiría de la siguente manera: La musicalidad es una capacidad, en mayor grado innata, que se puede desarrollar por los usos y costumbres del cantante, para sentir la música, sentir el ritmo, sentir la armonía y gracias a ello, tener la facilidad de adaptarse a las exigencias de las partituras cumpliendo con los requisitos del compositor, pero no sólo eso, ir más allá, ofreciendo una buena resolución de lo que no está escrito, con buen gusto, con atinada expresión, con naturalidad y fluidez, ofreciendo una buena interpretación MUSICAL. Un abrazo |
| ||||||
Ya,ya,ya,ya,ya, ya... Creo que lo voy entendiendo. Aunque esto sea un foro de Wagner, ¿un ejemplo de musicalidad sería Flórez? Muchas gracias a los dos. Y a los que quieran seguir. Claro. Ya iré haciendo más preguntas. Gracias. Saludos. Dani |
| ||||||
Hola. Pues Flórez sin ninguna duda, la forma de sentir lo que canta o el fraseo hacen que uno se sienta agusto escuchándole, como si todo estuviese en su sitio. Supongo que Flórez es el caso de un talento natural por un lado y una técnica bien estudiada. Un saludo. |
| ||||||
Ah! pues muchas gracias. Por cierto, Becquer, has empleado la palabra FRASEO. Yo creía que eso era pronunciar bien la lengua en la que se canta. Pero, por lo que dices, se trata de mucho más ¿no?. Gracias. Dani Perdón, pero estoy pez en estas cosas. Espero no rallar a nadie. Gracias. |
| ||||||
Hola. Fraseo es una palabra que se emplea para cualquier instrumento musical, y no va desencaminado en relación al tema de la lengua, porque los isntrumentos también "hablan", a su manera, por supuesto, y el fraseo alude a la forma en que se desarrolla el discurso musical, que en el caso de los cantantes se relaciona mucho con la respiración, puesto que entre frase y frase hay que coger aire... dónde hacer las respiraciones, cómo hacerlas... influyen en el discurso musical. Un cantante no profesional que respira donde le da la gana, se queda ahogado a mitad de una frase, y no es lo mismo, porque hace perder el sentido del texto el cortarlo a la mitad para coger aire, aparte que musicalmente eso se nota, por lo que la respiración tiene que ir en el sitio indicado y que se note lo menos posible. Por supuesto que esto es común a los instrumentos de viento también. En los de cuerda, se concreta en la forma de usar el arco, principalmente la distribución que se haga de este (con cuánto arco tocar, si hacer varias notas en un mismo arco o separadas, en qué parte del arco...). A lo que tú te refieres es a la dicción, que el texto sea entendible por el oyente. También es algo importante, pero no tiene nada que ver con el discurso musical, ya que es posible un cantante con un buen fraseo y una dicción ininteligible como el alemán de Plácido Domingo, o el francés de Pavarotti, por poner dos ejemplos. Un saludo. |
| ||||||
Gracias Becquer. Controlas mazo. Los ejemplos son de cine :-). Ya seguiré preguntando. Saludos. Dani |
| ||||||
Hola. Me parece muy bien en líneas generales lo que dice Becquer, pero ¿no "suena" un poco raro lo de buen fraseo y dicción ininteligible? Casi desde la propia etimología de los términos yo diría que frasear muy bien y que no se entienda nada es mutuamente excluyente. Porque si no hay fin, ¿para qué poner los medios? Es ilógico. En mi opinión, si el texto no se entiende se le está quitando calidad al resultado final. Se trata de algo complicado, porque digamos que las vocales siempre pululan por distintas zonas que las consonantes, y lograr ese particular ligado no está al alcance de cualquiera. Con el término "musicalidad" también hay que tener especial cuidado, por ser una de esas palabras "buenas para todo" que se repiten hasta la saciedad y que en realidad son muy subjetivas. En mi opinión, emplearla sin más, como si todo el mundo tuviera que conocer el personal concepto del término, es empobrecedor. Para mí la musicalidad equivale a que la interpretación no muestre el artificio de su preparación, sino que todo fluya naturalmente. |
| ||||||
Vale, Samuelisch, se quitará calidad al resultado final, pero el ejemplo de Pavarotti cantando en francés es muy claro. Lo pronuncia como el culo. Pero lo canta bien ¿no? Aunque no perfecto por lo mal que pronuncia. Lo de Plácido no lo distingo porque no sé alemán. A mí me suena raro en Wagner. Me gusta en los italianos. Sobre todo en Tosca. Pero no por pronunciar. Por sentir. No sé explicarlo. Pero muchas gracias por lo que decís. Y por la paciencia. Saludos. Dani |