|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿Y con escenografías originales? |
| ||||||
Hola Al hilo de la conversación de 58wotan sobre los instrumentos originales, me ha vuelto una duda que he tenido varias veces, y es la de si se suele representar óperas de Wagner con escenografías originales o antiguas. No tanto ya las que se representaron en los primeros años de Bayreuth sino a otras más "recientes" como pudieran ser las de Josep Mestres Cabanes, Wieland Wagner, Adolphe Appia... Hombre, hace poco salió una noticia en wagnermania sobre una misma producción de Parsifal que llevaba más de cincuenta años en los escenarios, y las producciones escénicas de Götz Friedrich aún se representan hoy en día aunque éste muriera hace ya una década... Pero creo que son casos aislados Supongo que para un teatro de ópera utilizar escenografías antiguas es menos atractivo, ya que a nadie le gusta usar la ropa de otros y hay que gastar un presupuesto. Pero... ¿y los espectadores? ¿Preferirían bueno y antiguo conocido o algo nuevo por conocer? Un saludo |
| ||||||
Mime, hoy en día por desgracia ( y muchísimo en los países teutones ), montan unas regies de m... ( para mi gusto ), no conservan ni lo básico del compositor. Un ejemplo, en el primer acto de Tristán, que hagan la regie moderna, pero que aparezca el barco ( aunque sea un trasantlantico moderno ), no sé si me explico, claro que para gustos y colores..., me conformo con una puesta en escena que quien no haya visto nunca la obra, identifique a los personajes y vea donde transcurre la acción, ( aunque sea un bosque pintado, siguiendo con el ejemplo). A partir de ahí, cualquier regie me gusta, aunque sea antigua, por supuesto saludos |
| ||||||
A mí sólo me gustan las escenografías originales. Si la obra es buena (excelsa, universal y todos los adjetivos que se le quiera poner) no necesita cambios. Saludos |
| ||||||
Mime Stolze: En la temporada 1988-1989 el Liceu presentó Die Meistersinger von Nürnberg con la escenografía de Mestres Cabanes con un gran éxito. Por cierto, Mestres Cabanes, ya nonagenario, estuvo el día que yo asistí (quizá fuera el estreno, eso ya no lo recuerdo) y saludó al público que lo ovacionaba (no todo el público, sólo el que resisitió hasta el final, y es que no toda Barcelona es wagneriana)... a las 2 de la madrugada, cuando acabó la representación. Jamás volverá a repetirse tal situación. No sólo porque Mestres Cabanes ya murió, sino porque sus decorados de Meistersinger, como muchos otros, desaparecieron para siempre en el incendio del Liceu. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Hola Qué anécdota más tierna la de Cabanes, Emilio. No sabía que hubiera llegado su legado hasta fechas tan recientes (veo que murió en el 90), lo situaba más hacia mitad de siglo XX. Qué pena que con el incendio no quedaran algunos rescoldos para llevarse el parvulario del Lohengrin de Peter Konwitschny... ¡que encima nos lo repitieron! Un saludo |
| ||||||
Mime Stolze, sitúa usted perfectamente las producciones de Mestres Cabanes en el tiempo. Lo que se presentó en la temporada 88/89 fue una reposición de su escenografía para Meistersinger de los años 40 del siglo pasado. Por cierto, es cierto que saludó al final; pero lo hizo desde un palco y en su silla de ruedas, no desde el escenario. Estaba ya muy enfermo. Apenas un año más tarde, falleció. Un saludo. Emilio |