Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Bayreuth 2010 Lohengrin
De: Le Gouverneur
Fecha: 06/09/2010 13:32:34
Asunto: Bayreuth 2010 Lohengrin
En mi opinión, la representación quedó lastrada por una puesta en escena a la que no encontré ningún sentido. Lohengrin y un laboratorio de ratas no me casa adecuadamente, salvo que en el Lohengrin hay unas mágicas transformaciones de animales en humanos.

No me hagan mucho caso de las interpretaciones porque todo estaba un poco confuso y a lo mejor la idea que me quedé de la producción es la contraria de lo que piensa el director escénico. Había una especie de médicos que inyectaban algún tipo de suero a las ratas (el coro) y observaban sus reacciones. También me pareció que las ratas poco a poco se iban humanizando y que los personajes protagonistas es posible que hayan sido antiguas ratas, quizás excepto Lohengrin, ya que también son manipulados por el personal médico y Telramund una vez fallecido aparece como cuerpo de rata. Es posible que estos cuerpos humanos que provienen de las ratas sean productos genéticamente alterados y con claros signos de violencia. Ya en el principio una rata intenta asesinar al Rey. Lohengrin al final cuando descubre al hermano de Elsa, este es un engendro semihumano, como si el experimento no ha terminado de cuajar y el resultado no ha sido lo que se esperaba. Lohengrin no sólo falla en el amor, también en su adaptación a este mundo que habitan unos seres que él mismo manipula.

Quizás las intenciones del autor sean otras, pero tengan o no otro sentido, la producción en mi opinión falla por la poca o nula conexión que hay continuamente entre la música y lo que se ve en escena. No me importa ver producciones con dramaturgia no literal, pero siempre creo que es necesario que estas aunque cuenten una dramaturgia paralela, sean en la medida de lo posible consecuente con el libretto y que la atmósfera de la escena tenga su relación con la música. Al día siguiente tuve ocasión de ver por tercera vez el Parsifal de Herheim, una obra maestra de producción que sin ser clásica cumple con estos requisitos a rajatabla, aunque el cambio de Kundry, Susan Maclean, una voz más potente que Fujimori pero muy esforzada en el agudo, no es un punto decisivo musicalmente y en cambio baja muchos enteros escénicamente ya que en este apartado queda muy por debajo de la excelente interpretación de la japonesa. Nada de lo que se da en esta producción de Parsifal, que se está convirtiendo en un clásico, sucede en la producción de Lohengrin.

Bayreuth destaca por poder ver espectáculos como este Parsifal, donde a unos cuerpos estables de fábula se une un acabado de una producción impresionante, un concepto escénico desarrollado con una precisión deslumbrante. Este tipo de acabado sólo se puede ver en Bayreuth porque requieren muchos ensayos y es difícil que se den en otros teatros de primera línea. Impensable para teatros como por ejemplo Viena donde los ensayos son mucho más escasos.

En cambio, cuando no conectas con la escena como sucede en este Lohengrin o con ese Tristán de Marthaler que vuelve el año que viene, el espectáculo pierde mucho interés. De todas maneras no guardaba muchas esperanzas del trabajo de Hans Neuenfels, ya que las fotos no me parecían atractivas y ya conocía algunos trabajos suyos como esa Aida como manzana que acompañaba a Radamés que era un plátano.

En el apartado musical hubo mucha irregularidad y además las positivas no estaban sobriamente potenciadas por una buena puesta en escena.

La orquesta dirigida notablemente por un debutante Andris Nelsons, que ha sabido acoplarse bien al difícil foso de Bayreuth, dando una gran dinámica a la orquesta y sonando de forma muy bella. Excepcional desde todo punto de vista la actuación de los coros, cumpliendo con su cometido de ratitas y cantando de forma soberbia.

Lo que más me atraía de esta producción era poder escuchar por primera vez en directo a Jonas Kaufmann. Sus compañeros de reparto no fueron algo para recordar. Annete Dasch me parece una Elsa insuficiente, muy lírica y con un agudo muy deficiente. Si es muy lírica al menos que no flaquee en este aspecto. Desafinó de lo lindo en el primer y segundo acto, estando bastante solvente en el tercero.

Sin interés ninguno el Telramund de Hans-Joachim Ketelsen. Evelyn Hertlizius en su línea habitual de los últimos años, cumpliendo con los papeles de mala. Su voz es potente, es buena actriz. Estuvo muy chillona, me gustó más la Ortrud que le escuché en Dresde, aunque a pesar de estos excesos no se le puede negar el impacto vocal y escénico. Bastante competente el Rey de Zeppenfeld, con una voz que si no es muy oscura, es grande y de calidad. No se metió en muchos matices pero su emisión fue de categoría en todo momento.

De Jonas Kaufmann había leído en el blog de la Grisi que no tiene nivel de cantante profesional, que no sabe hacer el pasaje. Nada más lejos de la realidad. También se comenta mucho en los foros su engolamiento y este punto sí que es un defecto técnico de importancia.

¿Cuándo engola Kaufmann? Pues casi permanentemente. Sus graves, su centro casi siempre tienen un punto de engolamiento que varía según el momento. Su media voz, también está engolada casi en continuo.

Precisamente cuando se salva el engolamiento es más en el forte y cuando se acerca al pasaje, desde el Fa#3 hasta lo más agudo de la partitura de Lohengrin el La3.

Hay muchos tenores que han estudiado con maestros alemanes, que tienen una forma de cantar algo distinta a la que sería la más canónica de la escuela romántica italiana, que ofrece una clara y evidente técnica de cobertura de pasaje para el tenor en el Fa#3 con unos fuertes y necesarios apoyos en estas notas. Este tipo de tenores suelen avanzar hacia el agudo con una posición muy alta del sonido, pero sin una fuerte cobertura, hay giro, pero no cobertura. Suelen llegar sin problemas hasta el La3 pero es difícil que acometan con facilidad notas más altas sin utilizar un pleno falsete, que por otro lado, teniendo el sonido muy de cabeza pueden utilizar emisiones afalsetadas en sus medias voces en unas transiciones muy naturales. Pienso que esta forma de enseñar el canto tiene que ser una tradición que se remonte a los tiempos mozartianos porque realmente es un tipo de técnica que funciona bien en este repertorio, en el que hay que cantar con morbidez y sin acometer agudos superiores al La3.

Kaufmann en sus inicios 1998 utilizaba este tipo de técnica y además de manera muy poco pulida, porque aunque este tipo de técnica no sea el ideal, es evidente que tiene infinitos niveles de perfeccionamiento.

Aquí le podemos escuchar en 1998, en Milán un aura amorosa, cantada de forma un tanto rudimentaria, sin utilizar en ningún momento la cobertura en el pasaje, llegando a las notas altas posicionando la voz arriba, con agudos muy abiertos.

http://www.youtube.com/watch?v=QXEjZqYhgQQ

Años más tarde, estudió con Michael Rhodes un barítono americano que estudió con el gran Giuseppe de Luca y que algo de técnica de la escuela romántica italiana debe de saber, porque el cambio del agudo en Kaufmann es realmente notorio y la forma de emitirlo es totalmente distinta, afrontando el pasaje con cobertura de forma muy canónica.

Escuchen aunque sólo sean los 15 primeros segundos que ya hay allí unos agudos y vean la forma que tiene ahora de afrontar ahora Kaufmann estas notas. La cobertura del sonido está realizada correctamente con un giro adecuado y la voz suena realmente potente y libre en el teatro. Os puedo asegurar que en la función que presencié en Bayreuth estas notas sonaban francamente bien.

http://www.youtube.com/watch?v=HGf-s73HGD0

Bien, el cambio es radical. La mejor aplicación de la técnica le ha hecho encontrar su verdadero timbre que unido a una evolución natural de la voz conforma un timbre oscuro y atractivo. Es cierto que el continuo engolamiento lo afea y lo hace parecer más artificioso.

¿Ha eliminado Kaufmann por completo su antigua técnica? No, la sigue utilizando en la media voz. Y esta media voz y estos pianos que hace Kaufmann con esta técnica son bastante efectivos aunque a veces caigan en punto demasiado afalsetado.

Por lo tanto Kaufmann es un tenor que cuando emite de forma correcta, especialmente en el agudo en forte, aparece una voz muy atractiva, oscura, grande, con nervio dramático, que en el grave y en el centro se afea y se empequeñece notablemente por un continuo engolamiento. Es un cantante que ofrece una gran dinámica en su canto, utilizando la técnica que se podría llamar ?alemana? dicho esto con muchos reparos, porque ha habido grandes cantantes alemanes que han cantado con la verdadera técnica de la escuela romántica italiana. Estas medias voces son muy efectivas aunque con el pero de ser también engoladas y a veces falseteadas en exceso.

Con estos mimbres Kaufmann compone un Lohengrin muy interesante. Es una lástima que las dos producciones en las que he visto a Kaufmann en este papel sean un tanto disparate, tanto la de las ratas de Bayreuth como la espantosa de Munich de la que proviene el youtube que he puesto. Por si alguno tenía dudas, cuando Kaufmann canta en camiseta no es que sea un ensayo, la producción es así y es de las peores que he visto en mi vida.

Es un tenor que matiza, que tiene en cuenta lo que está diciendo y expresando. En su primer y segundo acto estuvo mucho mejor que lo escuchado por la retransmisión por radio donde estuvo algo nervioso y apurado. El tercer acto fue de una altura considerable, haciendo una progresión dinámica muy bella y efectiva en el In fernem Land y haciendo una despedida del cisne verdaderamente emocionante.

Sería absurdo hablar de comparaciones con grandes Lohengrin como Völker que están a años luz en todos los sentidos, pero en el panorama actual es sin duda una figura destacada que a nadie debe disgustar si le incluyen en un reparto de su teatro. La función fue un éxito y Kaufmann fue ovacionado con entusiasmo.

Parece ser que la función que yo le escuché fue la última que cantó en Bayreuth y que le sustituyó Vogt con un éxito importantísimo. Se habla de 36 minutos de aplausos. Este tenor que es un ejemplo de la técnica alemana que hemos comentado anteriormente, aunque muy perfeccionada con una emisión muy pura, cuando tiene un buen día en Lohengrin logra entusiasmar siempre a la mayoría del público. Con su voz muy criticada por muchos, en mi opinión muy bella, logra componer un Lohengrin absolutamente mágico con unas medias voces que flotan por todo el teatro. Es un cantante verdaderamente singular lo que es ya de por sí un atractivo y del que me alegro enormemente por su éxito ya que además de que es un profesional muy serio, hace unos años cuando hablé con una persona vinculada al festival de que iba a gustar en la acústica de Bayreuth, me envió un email dándome la razón cuando le contrataron para maestros, contándome las ovaciones del estreno y le dije que no sería nada comparado con el que tendría cuando cantara Lohengrin.

Sé que hay aficionados que no entienden que me preocupe tanto por las voces y que me gusten estos tenores, uno engolado y otro que no hace una verdadera cobertura, lo que le impide en Lohengrin el verdadero acento heroico, pero creo que el arte es mucho más que todo esto y en el análisis global entran muchos más factores.

De: 58wotan
Fecha: 06/09/2010 16:07:29
Asunto: RE: Bayreuth 2010 Lohengrin
gracias, Le Governeur,me parecía correcto no comprar el Lohengrin de que hablas por la puesta en escena ( si saliera en DVD o BD ), pero ahora menos. De Vogt ( soy neófito con las voces, que conste ), lo tengo en el Lohengrin de Baden-Baden, con Fox y Meier, y me gusta mucho, esa voz angelical que tiene le va que ni pintada para un ser, digámosle " celestial ", es mi opinión

saludos

De: colline
Fecha: 06/09/2010 21:04:57
Asunto: RE: Bayreuth 2010 Lohengrin
¡Excelente cronica, Le Governeur! Le he leido embelesado.

A sus pies.

Si tiene tiempo, ¿que opina del tenor Stephen Gould? Su forma de engolar la voz me recuerda irremediablemente a Jess Thomas...

De: Fátima
Fecha: 07/09/2010 16:50:46
Asunto: RE: Bayreuth 2010 Lohengrin
Muy interesante su crónica, M. le Gouverneur. Muchas gracias.

De: Samuelisch
Fecha: 08/09/2010 12:20:06
Asunto: RE: Bayreuth 2010 Lohengrin
Hola.

Me sumo a Fátima en lo del agradecimiento. Me ha parecido interesante su explicación y, sobre todo, la utilización de las denominaciones, correctas: algo fundamental para poder profundizar, cosa que logra. Ya sabe que lo de "criticar la voz" es algo que me repatea levemente, pero usted menciona que es el público quien lo hace, cosa que puede ser cierta en algún porcentaje.

Sobre las escuelas... Sólo un par de puntualizaciones:

1. En un mundo globalizado las escuelas se notan poco, y seguramente se mantienen levemente gracias a los distintos idiomas, que provocan algunas disimilitudes en la técnica de emisión y a la hora de resolver los conflictos. Incluso esto se está perdiendo, porque no es difícil que un tenor, con un poco de esfuerzo, logre cambiar su forma de cantar. También una dramática acostumbrada a Verdi puede aprender a cantar Wagner. La planificación es distinta, pero basta con proponérselo.

2. También hace tiempo se habló de la distinción entre defecto y característica. Defecto es todo aquello que recorta. Si tu profe te está enseñando una "técnica" por la cual no puedes pasar del La de forma saludable, creo que el profesor directamente es malo y la técnica peor. ¿Que puede valer para algunas cosas? Pues depende de la inteligencia del que canta. Varnay tenía una técnica de emisión mala, pero una voz pantagruélica y una inteligencia fuera de lo común.

Algunos aspectos que usted menciona (pasaje, engolamientos) pueden traer muchos problemas sobre todo a medio plazo (no habrá otro remedio que forzar para unificar, por muy sutil que se quiera ser), aparte de los inmediatamente audibles: agudos, graves, falta de precisión, irregularidades en el fiato o imposibilidad de realizar correctamente reguladores, embellecimientos (ejemplo: Bartoli y el trino), etc. Hablamos de un mecanismo muy complejo cuyo mal funcionamiento provoca consecuencias variadas.

Por otra parte, existen cantantes de todo el mundo que, con sus características, emiten o han emitido muy bien (o sea, de forma útil). Völker (un dramático para su amigo Reverter), mencionado por usted, es buen ejemplo. Y, efectivamente, no tiene nada que ver con Kaufmann.

Cordiales saludos.

De: Antón
Fecha: 17/09/2010 19:45:50
Asunto: RE: Bayreuth 2010 Lohengrin
Le Gouverneur es de Champions.

Y de fiar.

Un abrazo, Caballero Blanco.

De: Le Gouverneur
Fecha: 20/09/2010 11:59:59
Asunto: RE: Bayreuth 2010 Lohengrin
Estimado colline, Stephen Gould me parece un cantante que ha hecho una carrera un tanto peculiar. Estuvo varios años cantando el papel protagonista de el fantasma de la ópera en USA, una partitura con una tesitura bastante baritonal que asciende en algunos agudos al Lab3, que además al tratarse de un musical se canta con micrófono, no es una buena preparación para un tenor de ópera.

Yo le escuché por primera vez en el 2004 en el auditorio de Madrid, luego le he escuchado en el anillo del 2006 en Bayreuth y en el Holandes de hace poco en el Real. Creo que ha ido de más a menos y me parece un cantante que está haciendo una carrera importante gracias a una facultades imponentes pero muy poco pulidas técnicamente. Fuera de Wagner le escuché Les troyens una ópera donde se exige un canto muy cuidado y estuvo a un nivel muy bajo.

Y estimado Samuelisch, lo de la escuela alemana lo digo un poco entrecomillado porque efectivamente la manera correcta de realizar la técnica de cobertura del pasaje es la de la escuela romántica italiana, lo demás de alguna manera u otra es un defecto. También hay cuestiones estilísticas que nos pueden llevar a pensar en ciertos rasgos de escuela. El legato de los cantantes alemanes suele ser mucho menos portamentado que el legato de la escuela italiana. Claro que unas obras lo requieren menos que otras, pero en una misma obra se ven diferencias normalmente entre los alemanes y los italianos.

Quiero corregir un dato de mi primer mensaje, Kaufmann cambia de maestro en 1995, aunque en ese vídeo de 1998 todavía está más cercano a su primera técnica, está en una tierra de nadie como suele pasar en estos cambios que llevan bastante tiempo. Os dejo un enlace a un vídeo de 1993 donde la técnica es totalmente diferente a la actual. Es otro tenor.

http://www.youtube.com/watch?v=n9rLRV6V7sk&feature=player_embedded

Un abrazo