|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
30 preguntas a Ángel-Fernando Mayo. |
| ||||||
Saludos. Me resultó altamente gratificante leer las respuestas de Ángel Mayo a las 30 habituales preguntas de la sección "Cada uno con su música" en la revista mensual de Radio Clásica. Ya era hora, pensé yo, que en esta sección se dijeran cosas con las que uno se pueda sentir de acuerdo plenamente. Hay otros encuestados que dejan mucho que desear en sus respuestas. Pero bueno, me guardaré mis opiniones respecto a una serie de personas para mí. La encuesta es la siguiente. Espero que os sea tan agradable de leer como me ha sido a mí. Saludos, Del Niblungen Herr --------------------------------------------------------------------------- CADA UNO CON SU MÚSICA ESTE MES 30 PREGUNTAS A: ÁNGEL-FERNANDO MAYO - SUGIERA LA MÚSICA EN UNA FRASE BREVE. Música es lo que dice Gurnemanz a Parsifal: "Observa, hijo mío, en espacio se convierte aquí el tiempo". - QUÉ CUALIDAD ADMIRA MÁS EN UNA OBRA MUSICAL. La capacidad de llegar al entendimiento a través del sentimiento (Wagner dixit). - QUÉ GÉNERO PREFIERE. El drama musical. - ESCOJA UNA OBRA DEL RENACIMIENTO. El combate de Tancredo y Florinda, de Monteverdi. - UN BARROCO. Juan Sebastian Bach. - ¿CLASICISMO? Joseph Haydn. - UNA OBRA ROMÁNTICA. "Viaje de invierno" de Schubert. - UNA DEL SIGLO XX. Música para cuerda, percusión y celesta, de Bartók. - UNA ÉPOCA. Segunda mitad del siglo XIX. - QUÉ SUCESO MUSICAL LE HUBIERA GUSTADO PRESENCIAR. LA inaguración del Festival de Bayreuth. - TRES ÓPERAS. Óperas, no dramas musicales: Boris Godunov, La mujer sin sombra, Palestrina. - TRES VOCES DE MUJER. Kirsten Flagstad, Astrid Varnay, Elisabeth Grümmer. - TRES VOCES MASCULINAS. Hans Hotter, Wolfgang Windgassen, Alexander Kipnis. - UNA ORQUESTA. Filarmónica de Viena. - TRES DIRECTORES. Hans Knappertsbusch, Wilhelm Furtwängler, sir Thomas Beecham. - TRES COMPOSITORES. Wagner, después de Wagner "naide" y después de "naide", Bach, Beethoven, Brahms, Bruckner, Strauss, Sibelius, muchos. - TRES GRANDES SOLISTAS. Sviatoslav Richter, David Oistrakh, Karl Richter. - UNA INTEGRAL. Las sinfonías de Beethoven por Furtwängler. - LA SINFONÍA DE TODOS LOS TIEMPOS. La Quinta de Beethoven. - LA OBRA DE CÁMARA. Sonata para violín y piano de Cesar Franck. - UNA OBRA RELIGIOSA. La infancia de Cristo, de Berlioz. - UNA CANCIÓN. Pastorcito santo, de Rodrigo. - UNA OBRA ESPAÑOLA. Suite Iberia. - TRES COMPOSITORES ESPAÑOLES DE TODOS LOS TIEMPOS. Victoria, Falla, Albéniz. - UNA ZARZUELA. La verbena de la Paloma. - UN INSTRUMENTO. Depende: órgano, piano, violonchelo, violín, trompa, corno inglés. - UNA MELODÍA. La del "dolor de Wotan" al final de La Walkyria y en sus reapariciones. - UNA SALA DE CONCIERTOS. El Monumental de Madrid. - UNA OBRA PARA REFLEXIONAR SOBRE EL SER HUMANO. El anillo del Nibelungo. - UNA MÚSICA PARA SER MÁS FELIZ. Los maestros cantores de Nuremberg. --------------------------------------------------------------------------- |
| ||||||
Ahora mucho tiempo no tengo para contestar el cuestionario. Sin embargo sí que lo tengo para declararme un ferviente seguidor de Wagner. Al igual que tú yo adoro a Wagner, es magnífico, excepcional... Siempre me había gustado la música, la conocía poco (la clásica), pero hace medio año aproximadamente conocí a Richard y me enamoré de él como Luis II. Un amor irracional. Comparto tu sueño de haber estado en la inauguración de Festival del Bayreuth. Saludos |
| ||||||
Gracias por la transcripción, muy interesante. ¿Alguien sabe a que melodía se refiere con eso del "dolor de Wotan"?. Me parece que aquí no sigue la nomenclatura de Deryck Cooke ... ;) |
| ||||||
Saludos. José Javier, ¿tu respuesta iba de broma? Si es así no tiene ninguna gracia. Si no era broma, lo siento por tí, muchacho. Don Ángel-Fernando Mayo Antoñanzas (Madrid, 1939) es el mayor experto en Wagner de habla hispana y además un investigador wagneriano de renombre internacional. No aburriré al respetable (i.e. porción de foreros que tiene algo interesante que aportar) explicando los logros wagnerianos del señor Mayo, que creo son conocidos ya por todos. Y si atiendes a una sugerencia, la guía "Wagner" de la editorial Península, escrita por Ángel Mayo, es un excelente punto de partida para que empieces a estudiar a Wagner (y no sólo a nivel contemplativo-festivo, que parece que es lo que buscas). Nada más que decir. Otro saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Saludos. De nada. Se me ocurrió ponerla en este foro por el evidente interés que tiene. Y no sé si sigue la nomenclatura de Deryck Cooke o no. El dolor de Wotan es un tema fácilmente identificable, de todas formas. Y como no se puede tararear por Internet... Nada más. Otro saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
¡Qué rabia me da, no lo he podido encontrar en la clasificación que tengo de los motivos. Una posible respuesta a tu pregunta podría ser: escucha los adioses, y cuando sientas auténtico dolor amoroso en las palabras de Wotan, es que está sonando ese motivo. De todas formas, y para que te cueste menos reconocerlo te diré que su música suena (creo que por primera vez) cuando Wotan pronuncia las palabras "Der Augen leuchtendes Paar, das oft ich lächelnd gekost". Bueno, estoy pensando que tal vez me estoy equivocando, pero creo que es ese, ¿no? Cuando la música de este motivo, esta vez en versión exclusivamente orquestal (justo después de que Wotan prive a Brunhilda de su divinidad con un beso que le da en los ojos, mientras la acuesta en la posición en que padecerá su castigo) se repite, consigue erizarte el bello. Saludos. Javier. |
| ||||||
No te equivocas, es uno de los pasajes más bellos del anillo y, en mi opinión, el momento clave de toda tetralogía, de un alto valor simbólico en la caida del mundo de los dioses, ya que Wotan por su condición de dios renuncia a lo poco que le unia a lo humano. Brunhilde es una diosa con sentimientos humanos, que en ese momento acaba convertida en una mujer normal por hacer lo que le dice su padre. |