|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Cometarios a Bayreuth 2001 |
| ||||||
Alguien pidió la impresión de Bayreuth 2001, el informe es algo largo, pero aquí lo teneis: Durante el mes de Agosto he escuchado de nuevo las grabaciones de Bayreuth y no comprendo las demoledoras críticas de Niblungen Herr, las interpretaciones nos pueden gustar o no pero no las podemos descalificar. El mismo Kna tiene pasages confusos, cada director nos presenta aspectos nuevos que nos ayudan a ver en las obras ideas nuevas, con las que podemos estar o no de acuerdo. Al no estar de acuerdo no lo podemos calificar como de horrible. Con los cantantes ocurre lo mismo, en conjunto tienen un nivel bueno, hay casos peores y otros mejores, pero la descalificación absoluta de Niblungen no tiene sentido. Calma y ponderación. Los Meistersinger brillan a gran altura en la dirección, me gusta más Thielemann que Barenboim. Los coros igualmente magníficos, quizá mejores el año pasado. El conjunto vocal de un buen nivel, Robert Holl llega cansado al discurso final pero esto pasa siempre a todos los Sachs (son más de dos horas de cantar), su voz como Sachs no me entusiasma, pero es una opinión muy personal. Clemens Biber como David fue para mi la pieza más floja. Robert Dean Smith un Walther convincente, llega justo a los agudos pero esto les pasa a todos los Walther, le pasaba a veces a Windgassen. El mejor Walter que recuerdo es del de René Kollo en 1973 y 1974. Ojalá en nuestros ambientes los Meister fueran la mitad de buenos que estos de Bayreuth. Lohengrin, para mi, tiene una buena pareja con Peter Seifert como Lohengrin y Melanie Diener como Elsa por encima del resto del reparto. Com el cambio de John Tomlinson por Stephen West hemos salido perdiendo, Telramund de Oskar Hillebrandt no es superior al de J.Philipp Lafont ni Ortrud de Linda Watson superior a Gabriele Schanut del 1999. La dirección de Antonio Pappano no la quiero comparar con otros, pero me parece buena con algunas ideas convincentes, sobre todo al final de acto II muy logrado, vocalmente, musicalmente y teatralmente (lo vi en 1999). Este año el difícil final del acto III ha quedado algo confuso, la diversidad de temas que se presenta en los compases finales quedan poco definidos, hubo mayor claridad en el 2000 y, especialmente en 1999. Los coros magnífi-cos en su difícil papeleta. La Tetralogía siempre ha sido, y así debe ser, la piedra de escándalo en Bayreuth, pero es el único lugar donde se disfruta como Wagner la concibió. Un festival escénico comple-to. Un Götter sin haber visto anteriomente Siegfried es como ver el tercer acto de Tristan sin el primero ni el segundo. Las representaciones de la Tetralogía también cumplen un ritual. El prólogo, Rheingold, generalmente queda bien sin grandes ovaciones ni repulsas. Die Walküre tiene un primer acto generalmente brillante, el segundo y tercer acto dependen de Wotan y Brünnhilde, de ellos depende el éxito final. Siegfried es esperado para que se manifiesten todas las ?neuras? de los que están en desacuerdo, es cuando se escuchan más ?buuuuhs...?, esto está propiciado porque el tenor que pueda interpretar Siegfried no existe, ni creo que nunca exista, si falla la obra se tambalea. Götterdäm-merung es el resumen e indica el grado de aceptación del director y la escena, los ?buuuhs? no son tan estruendosos. Solo recuerdo en la presentación de Boulez-Chereau en el año 1976, que los abucheos sonaron incluso al principio del tercer acto. En el Anillo de este año se cumplió también la tradición. Hay personas que preguntan cual es el mejor Anillo, yo creo que el mejor en todo ninguno, además oir siempre el mismo es aburrido.(Os imaginais oir siempre i unicamen-te el Ring de Kna del 1956) Hay que tener y escuchar varios, cuantos más mejor, ya que cado uno (incluso el denostado de Boulez) tiene cosas propias interesantes. Kna, Kempe, Keilberth, Böhm, Cluytens, Maazel, Stein, Boulez, Solti, Schneider, Barenboim, Levine, Sinopoli, Fischer... todos tienen cosas interesantes y características. Para mi es esencial que las grabaciones sean en directo, nunca de estudio. Rheingold de calidad vocal, algún altibajo del Loge de Graham Clark y de Mette Ejsing como Erda, pero en conjunto bien. La dirección de Fischer en algunos pasajes poco detallista, un tempo variable. El acorde inicial me gustó. Muy bien el trio de la Hijas de Rhin, Ketelsen como Donner y Wottrich como Froh. Un Rheingold no extraordinario pero de calidad. Die Walküre, gran primer acto, Robert Dean Smith no tiene la voz tan bella como Plàcido Domingo pero canta con más estilo wagneriano. El segundo acto es menos lucido para la pareja Siegmund- Sieglinde, pero cantaron muy bien. Fricka bien, me gustaba más Hanna Schwarz, Wotan de Alan Titus muy bien (es mejor Hotter claro!!), DeVol no me gustó como Brünnhilde en este acto, algo desafinada y con agudos muy imprecisos. En el tercer acto, prescindo de las ?chillonas de las walkyrias?, es una escena que no me ha gustado nunca y que la cortaría de la obra. Muy bien Alan Titus (no es Hotter!!!), mejoró DeVol. La dirección de Fischer la encontré interesante, algún momento confuso, enlenteció excesivamente el tiempo final. Quiero comparar esta dirección de Fischer con la del próximo año, cosa que por desgracia no he podido hacer son Sinopoli. Grabé Die Walküre a través de la radio Bayern 4 Klassik y no está el importante corte que tuvimos en la transmisión por Radio Nacional, todo el monólogo de Wotan del segundo acto, o sea que la tengo completa. Siegfried destapa la caja de los truenos entre el público, se oyen más claramente las señales de protesta, esto ha sido así siempre; es un ritual más en Bayreuth. De los cantantes Alan Titus como Wotan bien, Gunter von Kannen un excelente Alberich, un buen Mime de Graham Clark, quizá excesivamente histriónico. Lo que importa, el tenor, la soprano y el director. ¿Qué diré del nuevo Siegfried de Christian Franz ? Para mi el papel es incantable en su plenitud, ni tan solo me convence Windgassen y las grabaciones de los años 30 a 40, por su calidad, no permiten un juicio comparativo. Por lo tanto me conformo con aproximaciones de lo que Wagner quiso darnos con el papel de Siegfried. Es una ventaja que haya dos Siegfried este año, esto permite más entrega y menos reservas, estos es lo que noté en Franz, dió todo lo que pudo y fué bastante, llegó al duo final sin ir a remolque de Brünnhilde, si DeVol hubiera estado más afinada en el registro alto hubiera sido un gran duo. Comparando con los tenores que han cantado este papel con asiduidad desde 1970, año en que se acaba la época de Wieland Wagner con Windgassen, Nilson.... prefiero a Franz en primer lugar, luego a Jean Cox, Siegfried Jerusalem, Manfred Jung y, al final Wolfgang Schmidt. Ya se que Niblungen me mandará un misil explosivo pero creo que Franz nos ha dado un Siegfried ?audible?. Tiene una voz parecida a la de Toni Krämer, que cantó este papel en 1985 y 1986, pero con más potencia,una voz más robusta. ¿Qué diré de la Brünnhilde de DeVol?. No me gustó, le tiembla la voz, llega a la zona alta con dificultad y desafinada. Un poco mejor que en la Walküre, pero nada más. La espero en el Götter. La dirección de Adam Fischer no fue mala pero la noté también un poco confusa, aquí sí que me gustó mucho más Sinopoli. Repito que espero con ansiedad a Fischer el próximo año. La ovación del público al final de la obra fué importante y demostró que, a pesar de mis impresiones (repito que son personales y por lo tanto relativas) la representación tuvo gran éxito. Götterdämmerung, tuvo dos fases. Un inicio con la escena de las Nornas muy bien lograda, un duo entre Siegfried y Brünnhilde irregular incluso mediocre, un viaje por el Rin algo confuso. La entrada de Hagen con John Tomlinson puso orden en la casa y la cosa empezó a mejorar. John Tomlinson es un Hagen soberbio (el fragmento que no se pudo oir por RN por problemas técnicos sí que salió en la transmisión en diferido por la HR2 alemana). Wofgang Schmidt entró en materia, bien Ketelsen comoGunther y Merrbeth como Gutrune (un Gunter desmemoriado que ya lo contaré en el tercer acto), Lioba Braun, soberbia, puso en orden a DeVol en la última escena del primer acto. Así comenzó un segundo acto lleno de aciertos, una DeVol lanzada (no diré que magnífica), un Hagen comparable con el mítico Josef Greindl y un Gunter que aun se sabía el papel. Hubo desajustes entre la orquesta y los coros, aunque no fueron importantes. La ovación final fué de gala. Creo que las cosas presentes hay que disfrutarlas tal como son sin remitirnos a tiempos pasados. Así pues disfruté com un ?enano? el tercer acto. El impulso del segundo acto lanzó a gran altura la representación. Bien la escena de la Hijas de Rin, bien el relato de Siegfried (algunas imprecisiones de Schmidt...), y una soberbia marcha fúnebre, muy diferente a la de Sinopoli. Os aconsejo una audición comparativa. Sinopoli fué más desgarrador y dramático, Fischer fué más profundo y triste, la ejecutó en tres fases: consternación profunda, emocionado recuerdo a los Welsas (aquí enlenteció algo el tiempo), profunda tragedia con el tema de Siegfried. La cuerda fue manteniendo la tensión de cada momento de una forma obstinada. Hubo pequeños desajustes propios del directo... que no quitan grandeza a la interpretación del momento. El despiste de Gunter: Llevan el cadáver de Siegfried ante Gunter y Gutruna, a al pobre Gunter de Ketelsen se le va la ?olla? y no se acuerda de cantar el primer fragmento ?Gutrune hermana...? la orquesta, basada en los violoncelos, sigue adelante y aquí no ha pasado nada...!!! En la inmolación de Brünnhilde, DeVol saca el resto y sale muy airosa, diria que bien. Empezó mal en la Walkyria, discreta en Siegfried y un final muy bueno en Götter. Espero oirla, a poder ser verla, el próximo año. El final orquestal lo calificaría como de magnífico y poco académico, por esto lo encuentro más magnífico. Bien organizados y con claridad los temas Hijas del Rin--- Walhalla Hijas del Rin---Redención por el amor---Walhalla Hijas del Rin---Redención por el amor---Walhalla con el desarrollo posterior explicado con claridad, buena entrada del tema de Siegfried, el tema del Ocaso queda escondido en el acorde fianl de este tema (con Sinopoli se oyó perfectamente este tema), y una entrada marcada por la percusión, muy poco ortodoxa pero efectista, del útimo tema de la Redención por el amor. La ovación final fué de gala. Podeis estar en desacuerdo conmigo pero es un Götter que lo disfruté enormemente. Parsifal??? Parsifal es una obra que no se escucha, no hay que decir ?voy a escuchar o ver Parsifal?, se contempla. Siempre recordaré 1959 con el Parsifal de Kna en Bayreuth. Te sientas, el teatro queda completamente oscuro, surgen las primeras notas del preludio del fondo de la tierra, y durante cuatro horas el tiempo y el espacio desaparecen. Lástima de las pausas entre los actos. Preferiría un Parsifal sin pausas, como el Rheingold y el Holländer. 35 minutos menos duró el Parsifal de Thielemann que el de Eischenbach. A mi me encanta tener las dos grabaciones, me gustan las dos. Según el estado de ánimo prefiero la de Eischenbach (enormemente contemplativo) o el de Thielemann (más activo). El tiempo más rápido facilitó el trabajo de Matthias Hölle como Gurnemanz, mucho mejor que el año pasado. Hay que tener en cuenta que en el 2000 asumió el papel por la deserción de Hans Sotin en el último momento. Poul Elming hace muchos años que canta el papel de Parsifal con gran competencia (*), Violeta Urmana es una gran Kundry (espero que asuma el papel de Isolda), muy bien el Klingsor de Hartmut Welker, Andreas Schmidt como Amfortas lo encontré dasafinado (puede ser una apreciación personal y falsa), pero así lo aprecié. La dirección de Thielemann espléndida y los coros magníficos. Fué una sublima contemplación. El terrible y angustioso final aguantado por el de un solo clarinete lo deberiamos escuchar cada día al ir a la cama como una oración. Perdonad el rollo pero alguien pidió una impresión sobre los festivales y aquí la teneis. (*) Canta Parsifal desde 1994, excepto en 1995 que lo cantó Plácido Domingo Cantó también Siegmund de 1990 a 1998, Llorenç Casanova |
| ||||||
Saludos. He estado ausente durante unos días y no he seguido el foro. Llorenç, me parece estupendo que des tu opinión sobre el Festival, pero te ruego que no descalifiques la mía. Cada uno tenemos la nuestra, y no creo que sea mucho pedir que nos respetemos. A mí el "Anillo" me pareció en general un espanto, el "Lohengrin" muy cutre, el "Parsifal" muy interesante y los "Maestros" muy buenos, sobre todo por Thielemann. Lo dicho, Llorenç, respetemos las opiniones de los demás. Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Hola a todos. No voy a entrar en detalles sobre mi opinión de este festival porque ya lo hice hace algunas semanas. Tan sólo decir que coincido bastante con Niblungen Herr en líneas generales, aunque los Maestros no me gustaron demasiado. Creo que este festival, que, según oí en "Kna en el siglo XXI" (de Radio Clásica), está "al borde del despeñadero", especialmente en el campo vocal (no puede decirse que mejore a cada año). Como siempre, hay voces buenas pero no muchas, y el resto son bastante mediocres. Insisto que esto es una opinión, y además de alguien no excesivamente entendido, por ello respeto profundamente cualquier otro parecer, en especial el de Llorenç, dada su inmensa experiencia. Como decía, el elenco vocal no me parece a la altura del orquestal, pues, aunque pueda haber discusiones (y sin duda las hay) sobre la lectura de Fischer, Thielemann o Pappano de sus títulos correspondientes, la orquesta y los coros están para mí en buen nivel y ninguno de los directores ha dirigido de modo poco aceptable. Es inevitable evocar las antiguas lecturas de Kna, pero dejándole un poco al margen por ser un caso excepcionalmente superior, si comparamos a grandes rasgos las direcciones actuales con alguna otra de las anteriores (Keilberth, Jochum, Stein, Boulez, etc.) no me parece que haya diferencias importantes en cuanto a su nivel. En fin, recomiendo mantener la mente abierta a toda opinión, pues eso es lo que enriquece, la diversidad de opiniones. No nos descalifiquemos mutuamente. Saludos a todos Gunther |
| ||||||
No voy a comentar nada acerca del festival porque por desgracia no he podido seguirlo este año. Unicamente me sorprende mucho y diría muchísimo la reacción de Der Niblungen Herr. No quiero meterme a abogado de pleitos pobres pero creo que eres demasado susceptible D. N. Herr. No veo que haya ánimo de descalificación por parte de Llorenç unicamente ha vertido libremente su opinión que disiente de la tuya, nada más. Creo que hay que ser más tolerante y apechugar con las opiniones ajenas, aunque sea diferentes, de los demas, siempre y cuando se expresen con respeto y así creo que ha sido por parte del amigo Llorenç. Un saludo a todos. P.D.: Kna está muy bien. Quizá esté a años luz de "los demas" y por ello recurrimos siempre a él, (yo el primero) pero ya huele el estar recurriendo constantemente a ese referente sobre todo para machacar todo lo que no sea Kna, en vez de tratar de fijarnos en lo bueno que pueden aportar los otros directores, o intérpretes. |
| ||||||
Saludos. Mira, Wozzeck, que no te sorprenda mi actitud. A Llorenç le conozco on-line desde hace muchos años, y a través de amigos personales. Le aprecio enormemente como persona y como wagneriano experimentado. Eso creo que sobra advertirlo. Aquí todos -o eso espero, aunque haya quien lo dude- somos personas educadas y con sentido común. En las críticas de Llorenç hacia mis opiniones no veo un ataque ni una descalificación, sino un afán por moralizar que está muy alejado de mi mentalidad. Y me asombra que me califiques de "susceptible", porque no creo que me conozcas. No lo soy. Otra cosa: no recurro a Knappertsbusch cada vez que escucho el Festival, pero las comparaciones, aún siendo odiosas, son inevitables cuando uno lleva ya muchas "horas de vuelo". Y si el "Lohengrin" de este año, por ejemplo, me ha parecido un pestiño, es porque observé muchas deficiencias, que quizá otras personas no captan por cualquier razón (independientemente de que los he oido mejores). Llevo muchos años estudiando música y puedo basar mis criterios símplemente en una lectura atenta de la partitura, no sólo en que "haya escuchado muchas versiones". Si en la partitura pone "forte", y Antonio Pappano impone a los metales un "fortissimo" desaforado que tapa al resto de la orquesta, pues no está bien. Por último, me gustaría señalar que lo que yo pedí en mi mensaje anterior fue "tolerancia" y "respeto" con las opiniones ajenas, que es lo mismo que tú me pides a mí. ¿No es esto un contrasentido? Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Usted perdone si le entendí mal. Saludos |
| ||||||
Hola Niblungen Herr: Gracias por tu última respuesta, nuestras opiniones sobre las interpretaciones son diferentes porque nuestro punto de partida tambien lo es. Tu estudias y sabes música, yo no soy "técnico". Escucho y observo si la que me ofrecen me gusta con la idea que yo tengo del drama en el momento que lo escucho, por esto diversas versiones las disfruto en diversos momentos. Si lo que me gusta se aparta de las indicaciones de Wagner me es indiferente. Me gusta la variedad y la tansgresión que ayuden a una mayor comprensión de aspectos, a veces parciales, de la obra.Por esto creo que no existe la mejor interpretación. Lo mejor es la suma de parciales. Bueno Niblungen no quiero ser "moralizante". El humor y la ironia son necesarios para vivir más y mejor. Espero poder seguir dialogando contigo, tu como entendido en música y yo como un apasionado transgresor. Llorenç |
| ||||||
Saludos. Gracias a tí también, Llorenç, por tus palabras. Esto es lo verdaderamente grande de intercambiar opiniones: partiendo del respeto mutuo, dar cada uno nuestra visión sobre cualquier tema. Cada uno desde su punto de vista, y partiendo de distintas circunstancias. Nadie tiene porqué llevar razón, porque las opiniones son subjetivas y hay pocas cosas -tal vez ninguna- que se puedan alzar a la categoría de "absoluto". Si yo digo que Luana DeVol me pareció espantosa por su terrible vibrato, y tú dices que sin embargo cantó con mucho arrojo, ambos podemos llevar razón. Seguro que cantó con mucho entusiasmo, y puede que llegara a comunicar alguna emoción, aunque técnicamente, desde lo estrictamente vocal, fuera todo menos aceptable. Por supuesto que seguimos dialogando. Con humor, con ironía, con lo que sea. Transgredir es bueno en ocasiones, y yo soy rebelde también por naturaleza. Otro saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Pues ya veis, a mi la interpretación de Luana no me pareció completamente despreciable, ni que no tuviera técnica. Aunque en el comienzo del Ocaso se notaba que Brunhilda había pasado la noche con Sigfrido, pq el uno parecía el eco vibrático del otro. Sin embargo, hablar de "experimentación" me parece piropear a las interpretaciones actuales. A mí me parece que más bien se intenta cubrir el expediente. Lo experimental y lo deficiente son realmente muy similares, cuando el experimento sale mal. Pero, pienso, que cuando se experimenta se hace sobre una base, que es el "expediente" que hoy en día nunca se llega a cubrir. Saludos. Javier. |
| ||||||
Todos tenemos tendencia a querer buscar lo nuevo, casi siempre, transgrediendo los obstáculos que a veces las normas, a veces los "convencionalismos", nos imponen. Transgredir es fácil, basta con rebelarse contra lo que hay. Pero no todas las transgresiones tienen el mismo carácter. De hecho, algunas hasta están penadas por la ley (y otras deberían estarlo). En el mundo del arte, la transgresión es un impulso muchísimo más tentador. Pero transgredir con cordura requiere un alto esfuerzo y una seriedad en el trabajo que llega a la genialidad. El auténtico genio transgresor siente un amor tan intenso por lo nuevo, que sólo puede dar salida a su inquietud a través del esfuerzo creativo, creando sus propias obras. Quien no es capaz de crear para transgredir, tan sólo es una protestona plañidera. Wagner fue un transgresor, y así nos muestra a Walther componiendo, creando en contra de las normas. Son los Beckmesser, los que roban el trabajo de otros para deformalos de acuerdo con sus limitadas capacidades. Y el resultado sólo puede ser esperpéntico. Así que no basta con ser rebelde porque sí. La auténtica rebeldía implica trabajo y compromiso. Saludos. Javier |
| ||||||
¡Hola a todos! Estoy con Llorenc en que todas las versiones aportan algo. Lo mejor es tener las más posibles, pues yo cuando escucho Parsifal no quiero escuchar a Kna, ni siquiera a Wagner, quiero experimentar a Parsifal. Y si no se corresponde con la partitura en algún punto, ¡pues mira que bien!. Respeto profundamente cualquier otro punto de vista y pretendo tratar el tema con respeto pero con sentido del humor. Un saludo de Alfonso. |
| ||||||
Cuando hay sentido del humor da gusto :). Saludos. Javier |