|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Novedad bibliografica |
| ||||||
La editorial " La Esfera de los Libros " ha publicado en una cuidada edición la saga medieval TEODORICO DE VERONA. Por primera vez se nos ofrece esta magna obra en lengua española, de la mano del especialista en literatura medieval nórdica Mariano Gonzalez Campo. Teodorico de Verona junto al Cantar del Nibelungo ,inspiraron a Wagner para el texto del Anillo de Nibelungo |
| ||||||
Hay que felicitarse por la nueva traducción de esta obra, que comparte algún tema con el Anillo, pero los textos que más directamente inspiraron la Tetralogía fueron las Eddas y la Volsunga Saga. |
| ||||||
Lamentablemente se suele minusvalorar demasiado la importancia de la Saga de Teodorico de Verona,como fuente para la trama de la tetralogía wagneri- ana. así,por ejemplo,mientras que en la Saga de los Voslungos ( Volsunga Saga ) el herrero se llama Reginn,en la Saga de Teodorico de Verona recibe el nombre de Mimir,de donde Wagner adoptó Mime.Tampoco hay que olvidar que las Eddas y la Saga de los Volsungos es una interpretación netamente es- candinava de las leyendas germánicas continentales,mientras que la Saga de Teodorico de Verona respeta en mucha mayor medida las fuentes alemanas originales,elemento que hay que tener muy en cuenta tratándose Wagner de un nacionalista alemán |
| ||||||
¿Sería tan amable de indicarme cuáles son esas fuentes alemanas originales que "respeta" la Saga de Teodorico? |
| ||||||
No soy en absoluto ningún especialista en el tema y me ciño a las notas a pie de página que aparecen en la edición de la saga de Teodorico de Verona,pero parece ser que muchas fuentes de origen bajo-alemán han desaparecido,y solo queda el testimonio de ellas en dicha saga. Se podría citar una versión alternativa del Cantar de los Nibelungos no conservada del todo,un supuesto cartar de Ecke. Asimismo,también habría tener en cuenta la conexión nórdica del tardio " Cantar de Sigfrido Piel de Cuero " |
| ||||||
Pues, efectivamente, ahí quería yo llegar. Las supuestas fuentes a las que Ud se refiere (entre las que pudo haber tradiciones orales) no nos han llegado, por lo tanto, no podemos saber si el texto es o no fiel o más fiel que otros a estas desconocidas fuentes. Lo que sí sabemos es que las fuentes más antiguas conocidas de la historia a la que nos referimos son las escandinavas. Por cierto, la Saga de Teodorico no es germánica sino noruega. Yo creo que sí se le ha dado a esta obra el lugar que se merece en cuando a influencias wagnerianas, lo que pasa es que, por ejemplo, en esta misma página se optó por la caligrafía de Thidrek Saga. De todos modos, frente a la influencia de las Eddas y la Volsunga Saga, sigo opinando que se trata de una influencia muy secundaria, como la del Cantar del Nibelungo. |
| ||||||
Sigo pensando que Vd. exagera la influencia de fuentes nórdicas como las Eddas o la Saga de los Volsungos en la tetralogía wagneriana. Como ya mencioné, las Eddas y la Saga de los Volsungos llaman al mítico herrero "Reginn", mientras que Wagner usa Mime, más acorde al Mímir de la Saga de Teodorico. Por otra parte, en la Saga de los Volsungos, la muerte de Sigurd/Sigfrido se produce en la cama, mientras que en la tetralogía se produce en el bosque, como en la Saga de Teodorico (y el Cantar de los Nibelungos, claro). Sea como fuere, permítame dos puntualizaciones: a) Hasta donde yo sé, el noruego es una lengua germánica. Lo que pasa es que en castellano tendemos incorrectamente a limitar el adjetivo "germánico" a lo alemán. Los ingleses afinan más distinguiendo entre los adjetivos "German" y "Germanic". En cualquier caso, la mano de los islandeses es muy importante en la versión existente de la Saga de Teodorico como para decir que es un producto netamente noruego... b) En realidad la caligrafía de la Saga de Teodorico es Thidreks saga, con el correspondiente genitivo en el nombre propio o, en rigor, Þiðreks saga, con la grafía nórdica. |
| ||||||
Y yo sigo pensando que Ud. magnifica la influencia de la Thidreks saga Thidrek Saga, Thidreksaga, Saga de Teodorico de Berna o de Teodorico de Verona, según alguno (no todos) de los modos con los que se conoce. Por cierto, como consta en una sección de esta página, hay influencias en el Anillo del Nibelungo bastante más significaticas que las que Ud. apunta. Distinguí fuentes escandinavas de fuentes germanas pq Ud fue el primero en hacerlo, hablando de "interpretaciones escandinavas de las leyendas germánicas" e indicando que las germanas debían de estar más cerca de esos textos primitivos germánicos, que se desconocen (repito que las fuentes escandinavas son las más antiguas que conservamos de la leyenda)apelando, además, al nacionalismo de Wagner... En cualquier caso y sin negar (pq están ahí) influencias puntuales de la Saga de Teodorico y del Cantar de los Nibelungos, todos los especialistas en el tema concuerdan en que las mayores influencias están en Las Eddas y la Volsunga Saga. Por otro lado, no hay más que leerse los textos, están todos traducidos, y sacar cada uno sus propias consecuencias. |
| ||||||
Es una pena que este tipo de debates no puedan ser tratados como se merecen en un medio tan limitado como un foro. A modo de conclusión diré que comparto básicamente lo siguiente (sacado de internet): "Wagner created the story of the Ring by fusing elements from many German and Scandinavian myths. The Old Norse Eddas supplied much of the material for Das Rheingold, while Die Walküre was largely based on the Volsunga saga. Siegfried contains elements from the Eddas, the Volsunga Saga, the Thidreks saga, and even the Grimm brothers’ fairy tale The Tale of a Boy Who Went Forth to Learn Fear. The final opera, Götterdämmerung, draws from the 12th century High German poem known as the Nibelungenlied, which appears to have been the original inspiration for the Ring, and for which the cycle was named." Es decir, el grado de influencia de las fuentes nórdicas/germánicas varÃa según la ópera concreta de que estemos hablando, pero sigo diciendo que se sobreestima el papel de fuentes como Eddas y la Volsunga saga...si su papel fuera tan determinante no entiendo por qué Wagner cambia los nombres tan radicalmente e incluso secuencias narrativas tan importantes como la muerte de Sigfrido...(y hay más ejemplos). Por último, decir que es Thidreks saga (puede variar la grafÃa, pero lo del uso del genitivo es impepinable y quien no lo haga asà se equivoca) y que es un error traducir Thidrek af Bern como "Teodorico de Berna". Es cierto que no es 100% seguro que Bern se refiera a Verona, y que cabe la posibilidad de que se refiera a Bonn...pero lo de la localidad suiza (si es a esa a la que se refiere) no lo he visto defender por nadie. Saludos cordiales. |