Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Parsifal y el silencio tras el primer acto
De: lourdes alonso
Fecha: 28/07/2011 18:07:58
Asunto: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Estimados compañeros de foro:
Magnífico "Parsifal", una vez más. Funciones como ésta te reconcilian con el ser humano,aunque, en realidad , estamos hablando de una obra donde lo sobrehumano desborda la representación y la atmósfera.Y no me refiero al simbolismo religioso del libretto, que ya es otra historia. Precisamente una costumbre que se está tomando desde hace unos años es aplaudir al final del primer acto. Independientemente de que fuera deseo del propio autor que se guardase silencio, creo que es tu propia sensibilidad la que te impulsa a digerir en silencio lo que acabas de oir. Al igual que tras el "Liebestod" el estado de trance al que te lleva te conduce a una reflexión de varios minutos. Como , de hecho, he visto que se ha dado en varias funciones de esta ópera -no necesariamente en Bayreuth. Sin embargo, en el último "Tristán..." que se ha dado en Sevilla cuando, sin dar tiempo a que finalizase esos acordes sublimes que describen el último suspiro de Isolda, una traca de aplausos arrasó el clima que normalmente se crea en ese momento cumbre de la obra (Lo único que faltaba eran las palmas por bulerías, tan frecuentes en este "coso" operístico durante mucho tiempo)
Saludos
Lourdes

De: Niemand
Fecha: 28/07/2011 20:16:06
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Según me explicó hace años un amigo mío muy wagneriano, y según leí en este foro, igualmente hace unos años, NO fue deseo de Wagner que no se aplaudiera en Parsifal. Eso es un malentendido histórico.

De: Maria Gautier
Fecha: 29/07/2011 0:28:39
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Verá: Reconozco que no soy lo que se dice una "entendida". Nunca he visto representada una ópera de Wagner. Sí las he disfrutado en "Unitel Classica" y en mi cofrecillo de "Der Ring". El acorde del "Tristán" es para mí un tesoro en sí mismo. En fin, "Parsifal" como ud. dice queda por encima de lo humano. He oído la retransmisión de hoy y, ya le digo, sin entender mucho, no me ha terminado de complacer la voz del "Parsifal" de hoy. No, no, no.

De: lourdes alonso
Fecha: 30/07/2011 0:41:27
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Es verdad que Simon O’ Neill no tiene una voz bella ni mucho menos. Cuando alabo este "Parsifal" es por la gran dirección de Gatti, el coro - como siempre - el Gurnemanz.... Y porque Bayreuth crea un clima que traspasa las barreras impuesta por la distancia. Tan sólo lo he experimentado en una retransmisión,cuando el "Parsifal" del Liceu que se emitió en febrero de 2005

De: Le Gouverneur
Fecha: 30/07/2011 2:29:14
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Ese episodio se cuenta con bastante detalle en la biografía de Gregor-Dellin.

Wagner recomendó que no se aplaudiera y el público no aplaudió. Pero luego Wagner comentó a unos cuantos espectadores que se refería a no aplaudir durante los actos, no al final de los mismos, donde pensaba que a los cantantes les agradaba salir a saludar. Pero fueron más papistas que el Papa y en las siguientes funciones siguieron sin aplaudir. No se aplaudía ni después del primer acto, ni después del segundo. Wagner tampoco pareció mostrarse muy contrario a esa práctica posteriormente. Hay que recordar que Wagner mantuvo una continua batalla para lograr que se siguieran las óperas con el debido respeto y atención, algo que no sucedía cuando comenzó su carrera como compositor.

Ya entrado el siglo XX se empezó a aplaudir después del segundo, un acto cuyo final invita al aplauso y se siguió con la tradición de no aplaudir después del primero que invita claramente al recogimiento.

Actualmente en Bayreuth a veces se sigue la tradición. Nunca en la función del estreno, donde en las últimas ediciones siempre se aplaude tras el primer acto de Parsifal, pero sí en otras funciones del mes de agosto. Asistí a una representación de la producción del conejo que no se aplaudió y en una de la producción de Herheim sólo se escucharon unos pocos aplausos que se acallaron rápidamente.

Un abrazo

De: telramund
Fecha: 09/08/2011 22:08:03
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Complemento la historia:

En las representaciones de Bayreuth de 1882 (estreno de Parsifal) sí hubo aplausos al final de los actos. Sólo así se pudo medir el éxito. Además recordemos que en la última representación de aquel festival Wagner se coló en el foso durante la música de la transformación del tercer acto en la última representación, le pidió la batuta a Levi y dirigió la obra hasta el final, pero durante los aplausos y ovaciones finales permaneció invisible en el foso con los músicos y haciendo chistes. Luego, sí hubo aplausos.

En 1883, con Wagner recientemente fallecido, parece que nadie se atrevió a aplaudir (recordemos que Parsifal era la única obra programada), y la cosa ya se institucionalizó. Como las únicas representaciones que se hicieron hasta 1914 en el mundo fueron las de Bayreuth, no había medida con la que comparar.

Tras la Primera Guerra Mundial la silenciosa costumbre se mantuvo en Bayreuth. Tras la Segunda, con esto de las desmitificaciones, se tanteó la posibilidad de suprimir tal costumbre, pero como Knappertsbusch dirigió todos los Parsifales de 1951 a 1964 salvo 6 representaciones, allí no se atrevía a aplaudir ni Dios (con perdón).

En 1965, ya ausente Knappertsbusch, tomó el relevo Cluytens. Hubo intentos de aplausos que no cuajaron.

En 1966 dirigió Parsifal Pierre Boulez, y en el programa de mano se sugería al público guardar silencio tras el primer acto, dado su caracter místico y tranquilo, pero se invitaba a aplaudir tras los otros dos.

Al acabar la obra empezaron tímidamente los aplausos.

Al tercer descorrido de telón ya se presentó en solitario Boulez sobre el escenario.

Se llevó una buena bronca, naturalmente.

PD: si no hay que aplaudir tras el primer acto dado su caracter tranquilo, reposado y místico... ¿¿¿cómo termina el tercero???


De: Le Gouverneur
Fecha: 09/08/2011 23:04:36
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
Según la biografía de Gregor-Dellin que en mi opinión es el biógrafo de Wagner más serio y documentado, no hubo aplausos en la segunda función de Parsifal de 1882 en ninguno de los actos.

Los hechos transcurieron así:

El 26 de julio el día del estreno, Wagner al término del segundo acto fue llamado entre grandes aplausos, se adelantó al antepecho del palco y dijo que se había decidido por todos no mostrarse tras los actos. Esta fue la frase que desencadenó el malentendido. Al final ni hubo aplausos hasta que Wagner volvió a dirigirles unas palabras.

La representación del 28 de julio, la primera para el patronato, transcurrió completamente en un profundo silencio, sólo unos tímidos aplausos fueron siseados y silenciados al término del segundo. Al final Wagner en un completo silencio salió ante el telón, se inclinó, se descubrió y dijo con una extraña frialdad, ¡Después de esto... me despido de ustedes!

En la tercera representación se volvió a dirigir al público a aclarar el malentendido ya que el estaba en contra del aplauso entre escenas, pero en ningún caso quería privar a sus artistas de la gratitud de los espectadores una vez corrido el telón.

Esta aclaración no sirvió de mucho ya que se siguió respetando el silencio después de su muerte. Y como dice Telramund fue a partir de 1965 cuando sólo se dejó la tradición del silencio para después del primer acto.

Un abrazo

De: telramund
Fecha: 11/08/2011 0:08:22
Asunto: RE: Parsifal y el silencio tras el primer acto
De 1966... ;)