|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
PREGUNTA |
| ||||||
Hola de nuevo: Una pregunta: Qué es lo que hace a Kna superior a los demás? Gracias. |
| ||||||
Hola Roncho, pues no se yo creo que no solo es la persona de kna si no otros factores: -Su nacionalidad:ser ALEMAN. - El Tiempo: Desde mas o menos principios de siglo hasta el 66 se considera la edad de oro del wagnerianismo. -Su formacion: Kapellmeister solido y a la antigua y ademas doctorado en filosfia por la universidad de Munich(me parece) - Los Cantantes: Windgassen, Varnay, Hopf,Frantz,Hotter,Frick,etc........ -La critica: Tiene a toda la critica a su favor. -La propaganda utilizada por todos los medios Ademas de sus portentosos tempi para el parsifal "sehr,sehr,langsam!"(muy muy despacio). Bueno espero que esto te sirva de algo. Un saludo desde mi puesto de Merker, Meister Beckmesser |
| ||||||
Saludos roncho. Yo no se si superior a los demás o digamos diferente a los demás.En pocas palabras creo que te lo puedo expresar.Por todo lo que he oido en obras de otros compositores que no son Wagner,es sencillalmente,"claro" y "nitido",la orquesta se la oye muy claramente a cada familia de instrumentos,algo que muchos otros directores es dificil de poder distinguir. Su Brahms y su Bruckner son para mi maravillosos,su Beethoven es muy bueno, pero a mi, me convence más con los que te he mencionado antes.Tambien dirigiendo a Strauss, tanto al de valses como al gran Richard II, era único.Y además para mi, lo más importante, es que "transmite" al oyente su peculiar forma de interpretar la música,"llega", te la hace "sentir",etc.,etc..Si puedes comprobar, la diferencia en compases, "fortes" o "forttisimos" de muy diversas obras,tanto de Wagner como de otros compositores,los comparas un par de veces y te darás cuenta que alli está escrito "algo", que "si" se oye con Kna, y que con otros directores parece que es un "tutti" y no distingues claramente los sonidos,incluso con grabaciones remasterizadas de Estéreo o recientes, como Barenboim,Solti,etc.,. Es mi opinión al respecto, que pueden, o no, compartir otros compañeros del foro, que le hace no más grande, pero si diferente a otros directores. Saludos Antonio Pons |
| ||||||
Hola a todos: Roncho, la apreciación de que algo haga superior a alguien es muy subjetiva. Mi consejo es que escuches el Wagner de Kna y lo compares con el de otros. En mi opinión, su conocimiento de las obras que dirigía (pese a lo que diga Solti en sus "Memorias") era absoluto, ya que se percibe TODA la arquitectura musical y sabe colorear la escena de acuerdo con lo que debe transmitir; su sonido era enormemente cálido y aterciopelado, nunca violento, aunque sí majestuoso; su capacidad para los crescendi era inigualable; su tempo era, sencillamente, adecuado; quien lo tilda de lento demuestra no haber escuchado sus "Maestros cantores" (de 1955 o de 1950), por ejemplo, donde la obertura transcurre mucho más rápida que con muchos otros directores. Además, si no recuerdo mal, su "Parsifal" nunca llegó a ser tan lento como el de Toscanini, que no era precisamente un director "alemán". Ser alemán no es una ventaja. Seguro que hay muchos directores alemanes realmente malos. Kna "sólo" era muy bueno, conocía la tradición alemana (como también la conocían otros directores no necesariamente alemanes) y creía en ella tanto como en las obras que dirigía. Por cierto, eso de que Kna tiene a la propaganda y a la crítica de su parte no hay quien se lo trague. En el Reino Unido y en Francia se le solía criticar negativamente casi por unanimidad, en EE.UU. tampoco era muy apreciado, y la mayoría hacía caso a los prejuicios que John Culshaw volvó en su libro sobre la grabación del "Anillo" de Solti. Desde hace casi 30 años, la única voz que ha predicado en España las bondades de Hans Knappertsbusch ha sido la de Ángel-Fernando Mayo. El desinterés de DECCA por reeditar todo el material de Knappertsbusch ha sido evidente, pues, cuando lo ha hecho, lo ha hecho mal y con mala fe (por ejemplo, troceando los extractos grabados con George London). Su centenario pasó desapercibido en las discográficas. Si eso es tener a toda la crítica y la propaganda a su favor, que venga Dios y lo vea. Para terminar, Roncho, sólo te comentaré una anécdota personal. Hace unos diez años, a mí los monólogos de Wotan me parecían aburridos; hasta que un día me compré el Anillo de 1958 en Bayreuth, dirigido por Kna. Y allí estaba Hans Hotter, al igual que en la grabación de Solti, pero el acompañamiento era mucho más tenso, más interesante, y revelaba muchas cosas ocultas qe hasta entonces no había percibido; no me aburrí ni un segundo. Esa es la magia de Knappertsbusch. Pruébalo. Creo que vale la pena. Un saludo, Germán |