|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristan e Isolda en Valencia |
| ||||||
Buen Tristan e Isolda en Valencia. Zubin Mehta y su orquesta estuvieron bien así como la pareja protagonista Jennifer Wilson y Jay Hunter Morris. El tenor recordaba a Jon Vickers sin su calidad vocal. En conjunto bastante mejor que el horrible Tristan de Bayreuth de Christoph Marthaler. Al ser una versión de concierto en la que los personajes ’actuaban’ quedó todo bastante natural. Por cierto el tenor no se sabía su parte fue el único que era ’perseguido’ por el atril. El héroe vocal de la noche fue Liang Li que cantó un estupendo Rey Marke. Muy disfrutable. PD. Señores que organizan castillos de fuego, no podemos esperar media hora, entre la muerte de Tristan y la de Isolda (y menos mal que paró antes) se oían más los petardos que la orquesta. |
| ||||||
Y ello no es, en parte, atribuible a una deficiente insonorización de la sala? Saludos. |
| ||||||
El concierto fue en el Auditorio no en la Sala Principal. Recuerdo hace bastantes años un Siegfried en versión de concierto el el Palau de la Musica en el que también tuvimos traca y no molestó tanto, se notaba la vibración pero no tanto el ruido como anoche. Puede que tengas razón con el tema de la insonorización, pero es que en Valencia podemos no tener dinero para las farmacias, la educación y demás temas "poco importantes", pero para tracas no tenemos problema. |
| ||||||
El Auditorio no es el Reina Sofía? Disculpa mi desorientación en cuanto a infraestructuras culturales valencianas. En todas partes, lamentablemente, cuecen habas. Por si te sirve de consuelo, en otras partes del estado, la dinámica no invita demasiado más al optimismo (pienso en algún museo de arte sin cuadros). A ver si se nos pasa a todos esta fiebre de grandezas de aparador y si en el futuro se hace una política, en general y cultural, en particular más seria. Saludos. |
| ||||||
Hola Sin olvidar que era una versión concierto, la verdad es que los atriles le quitaba dramatismo a la obra. En el tercer acto, Jay Hunter Morris (Tristan) tenía dos atriles: uno en la parte en la que estaba tumbado en la "cama", y otro cuando se incorporaba esperando a Isolde. El problema es que con tanto atril, más de una vez perdía el hilo del canto y se dejó alguna que otra frase sin cantar. Una pena. Tristan aún se sabía parte de su papel, pero Kurwenal no separaba los ojos de la partitura, así que en el tercer acto parecía ajeno al sufrimiento de su señor. Pero vamos, se disculpa porque ambos estuvieron a gran altura. Un saludo |
| ||||||
Hola assur El Palau de Les Arts Reina Sofía tiene tres espacios musicales, además de otros para diversos usos. - "Sala principal" que es donde se representan óperas (1.412 personas). - "Auditorio" para conciertos, recitales y óperas en versión concierto (1.490 personas) - Teatro Martín y Soler, para música de cámara (400 personas) Un saludo |
| ||||||
Gracias por la lección de geografía musical valenciana. Ahora sí que me oriento. Saludos. |
| ||||||
"Arrancà de cavall i parà de burro", fuegos de artificio, mediocridad. Lejos queda aquel fabuloso "Anillo" de a Fura. El año que viene es el bicentenario del compositor. Un ruego a Helga Schmidt: si no hace representaciónes, a ser posible "clásica" más vale que lo dejen para el tercer centenario. Entonces, supongo, habrá acabado la crisis, la mala gestión, el "bufar en caldo gelat" |
| ||||||
Hola a todos. Llegué el sábado a Valencia tras 500 km de carretera, así que mis condiciones auditivas (ya precarias de por sí) no eran una maravilla, no obstante daré mis impresiones de la (medio) representación. La dirección del maestro Mehta fue lenta, muuuuy lenta, parecida en tempo a la grabación de Berstein, pero con un control absoluto de la orquesta y sin el abuso de metales de esta última. Al metal sólo lo dejó explayarse el final del primer acto y, la verdad, casi cae el techo del estruendo. Además permaneció de pie durante toda la representación cosa que, a su edad, da idea de la atención que presta a su trabajo (era mi primera vez que le veía dirigir). Tristan tuvo una actuación bastante creíble aún no conociendo bien su papel. Ya me gustó en el Siegfried del MET (no tanto en el ocaso) y con el tiempo igual nos da noches inolvidables. Destaco sobre todo el segundo acto, aquí no se dedicó a conservar facultades para el tercero como suelen hacer la gran mayoría de tenores, se esforzó en la interpretación. Durante el tercer acto la verdad que fueron empeorando sus condiciones vocales y cada vez que cantaba temía que no le saliera la voz. cosa que creo ocurrió en una ocasión. Isolde estuvo muy floja durante el primer acto, le falta genio a esta mujer. Una vez se tomó el filtro la cosa mejoró bastante aunque creo que no nos dará noches memorables por más que se esfuerce. No obstante tampoco es que molestara como le ocurría a un Walther en unos maestros dirigido por Baremboim en Madrid. Brangäne creo que era la que mejor conocía su papel, pero vocalmente era la de menor nivel de los papeles principales. No estuvo mal. Kurwenal era el que peor conocía su papel, incapaz de cantar durante todo el tercer acto sin tener la partitura delante. De hecho casi se suicidó más que ser herido por Marke, al no atreverse a acercarse a éste cuando aparece. Aún así hizo una interpretación medianamente creíble. Marke estuvo bien, tenía facultades y no necesitó el "librito" en las manos. No obstante es como la noche del día comparado a Salminen o Papé (yo prefiero el primero). Tras haber escuchado a éstos, queda a años luz de esa interpretación. No espero noches memorables de él. El resto estuvo más o menos como se espera de ellos, aunque creo que el pastor necesita un buen curso de aleman. Yo realmente no sé mucho alemán pero no me sonaban las frases a lo que uno tiene acostumbrado a oir. La medio representación me encantó, es verdad que tanto atril estorba bastante pero, con lo que se ve por los teatros del mundo, casi prefiero algo así minimalista que un despliegue enorme que te esta haciendo nudos en el estómago constantemente. Además estaba anuciada como versión concierto. También creo que estuvo bien la traducción en las pantallas, cómoda de leer y muy aproximada a la mayoría de las traducciones existentes. Lo peor fue no haber visto caras de antiguos wagnerianos (de la casa) por allí... Un saludo. Luis. |