Pues por fin conseguí descargar del emule el Parsifal de Mangrané. Llevo ya varios intentos fallidos de descargar esta película, con fuentes incompletas y una lentitud de descarga que convertían la tarea en toda una hazña. Parece ser que está subida ahora con fuentes, buena calidad y una velocidad de descarga buena, que permiten descargarla en tres o cuatro tardes facilmente. Para buscarla, hay que poner en la búsqueda: parsifal spanish y el archivo en formato .avi que aparece es el que hay que descargar.
No pongáis ni 1951, ni Mangrané ni película, etc... con eso sólo os saldrán archivos que no tienen fuentes, con los que intenté en su momento descargarla sin éxito.
La película está grabada del canal 8 de Telemadrid (los descansos están suprimidos, pero se nota el corte en algún momento). No sé si está restaurada o no, el sonido no es maravilloso precisamente (tampoco especialmente malo) si comparamos con películas de Hollywood de esos años, aunque supngo que los medios en España en esa época eran mucho menos avanzados. Lo que me hace dudar de si está restaurada la que he descargado es que tiene algún salto de metraje de un segundo o inferior en algún momento, lo que se aprecia no por la imagen, sino por la música, aunque puede ser cosa de la cinta original.
Desde luego, una película espectacular, de principio a fin. Tierna en la infancia de Parsifal (aquí nos cuentan la situación de su padre y de Herzelaide, como ésta le cuida hasta que muere, al caer por un precipicio), apasiondas las escenas con Kundry y épico el final. Guión finamente redactado, perfecto aliento épico y solemnidad religiosa, que toma muchos giros del libreto de Wagner. Música que acompaña a la película siguiendo todos los momentos de la ópera hasta el más mínimo detalle. La sala del Grial, curiosamente, recuerda en su primitivismo a la puesta en escena de Wieland Wagner (que en Bayreuth se estrenó ese año). El detalle de la paloma sí que se recoge, y se le da importancia.
Es curioso que varios nombres aparecen traducidos al castellano: Kundry es Kundria y Gurnemanz es Gurnemancio. El único detalle que no me gusta es convertir a Kundry en hija de Klingsor, de manera que su maldición le viene más por su parentesco que por sus hechos cometidos siglos atrás (que no se reflejan).
Una obra maestra del cine español, que hace pensar lo grandes que fuimos en otro tiempo y lo malos de solemnidad que somos actualmente (a pesar de que los de entonces hacían cine con escasos medios y con un público bastante más inculto que el actual). Quizás es que los de antaño eran más humildes que los de ahora.
|