|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Parsifal Bayreuth 2012, retransmisión Arte |
| ||||||
Hola. Ayer se efectuó la retransmisión del Parsifal de Bayreuth. Como no vivo en Madrid, no lo presencié en cine, aunque la verdad, ganas sí tenía. Afortunadamente, la cadena Arte lo retransmitió y, para los que no disponemos de la misma, está en el youtube. Los enlaces son éstos: http://www.youtube.com/watch?v=Zwb59zq-J6s http://www.youtube.com/watch?v=IrY1QCeKoNg&feature=plcp http://www.youtube.com/watch?v=MaMAGEbwpqY&feature=plcp Acabo de terminar de ver el primer acto. Efectivamente, se trata de una producción ardua, muy ardua. Tiene muchos detalles, al menos en el primer acto, y requiere un conocimiento profundo del argumento de la obra, mucho más allá de conocer la escena y roles, que yo no tengo. Supongo que verla varias veces, ayuda. Sé que hay varios foreros que la han visto en Bayreuth, alguno varias veces. ¿Qué les pareció cuando la vieron por primera vez? Yo destacaría los tonos oscuros de la escena de la Sala del Grial, que le da gran belleza y a la vez misticismo. Respecto a la parte musical (pues se va a editar en DVD), poco más de lo que se pudo escuchar en la retransmisión por radio, lo cual no es poco. Es curioso como un reparto sin "estelares" (el único podría ser Kwangchul Youn como Gurnemanz, y yo creo que es un cantante que de marketing más bien poco) puede resultar tan homogéneo y funcionar tan bien (pues el resto de cantantes, digámoslo abiertamente, no son los clásicos nombres actuales). Philippe Jordam me resulta luminoso en el primer acto, a ver qué tal dirige los otros dos, pues en el acto segundo, cuando lo escuché por radio, tenía mejor recuerdo de Gatti, resultaba más intenso. ¿Las campanas son las de siempre? Yo tenía el recuerdo de un sonido más apagado y más oscuro, y con Jordam ya el día de la retransmisión, y en la grabación en vídeo se confirma aún más, me suenan más brillantes, con un sonido más nítido, más "francés", si me permiten la expresión (aunque Jordam es suizo). Pregunto si son otras campanas porque recuerdo el Parsifal de Boulez de 2004 y 2005, y las campanas sonaban como yo creo que han sonado siempre, mientras que éstas suenan distintas. |
| ||||||
IMPRESIONANTE DE PRINCIPIO A FIN!!!!!!!!!!!!!!!!!! |
| ||||||
¡Muchas gracias por el aviso! La emisión completa en alta definición (720p) y sonido bastante bueno en YouTube es toda una novedad. |
| ||||||
Ya lo terminé de ver. El sonido podía ser mejor (la grabación de la retransmisión radiofónica que circula en internet es mejor), pero bueno, algo habrá que comprimir. El sonido sin comprimir supongo que sería muy bueno (de Opus Arte, que es quien edita las grabaciones, tengo los Maestros de Katharina, y sin ser el sonido de DG, es bastante bueno). Las voces, como ya dije, se mueven en la línea de la retransmisión por radio. Susan Maclean está más fresca y el agudo es más generoso, ya que el día de la retransmisión sonaba algo más apurada que el año anterior, pudo ser simplemente un día peor (había cantado Ortrud dos días antes). Bellísimo el final. Es curioso como Herheim se toma la licencia final de hacer desaparecer a Parsifal, discretamente, como un Lohengrin que restablece el orden de las cosas y marcha con el deber cumplido. No me disgusta, encaja en la concepción de la producción. Lo que no entiendo es la actitud de Gurnemanz y Kundry, que cual familia -niño incluido- presencian la escena de forma tierna. ¿El Parsifal en el que Kundry no muere es el segundo de Wolfgang Wagner no? En este caso, ocurre lo mismo. |
| ||||||
"Es curioso como Herheim se toma la licencia final de hacer desaparecer a Parsifal, discretamente, como un Lohengrin que restablece el orden de las cosas y marcha con el deber cumplido. No me disgusta, encaja en la concepción de la producción. Lo que no entiendo es la actitud de Gurnemanz y Kundry, que cual familia -niño incluido- presencian la escena de forma tierna." No es una licencia porque no desaparece exactamente: Parsifal es el niño. En ese momento, cuando Parsifal desaparece, justamente aparece el niño. De la misma manera que Kundry vuelve a ser la madre de Parsifal (niño). Y para redondear la jugada, se plantea la posible paternidad de Gurnemaz como el padre. De ahí la escena familiar del final. Lo que hace Herheim con ese final es cerrar el círculo que ha abierto desde el preludio mismo y que ha desarrollado a lo largo de toda la obra. En esta producción se cuentan muchas historias y pasan muchas cosas. Entre ellas, y en lo que concierne a la trama principal, Herheim plantea abiertamente la dualidad Kundry-madre y el conflicto interior de Parsifal-hombre y Parsifal-niño. Y lo hace con absoluto respeto al texto pues ésta es una cuestión no solo sugerida en el mismo sino bastante pausible. Más abstracta es la posición de Gurnemaz como padre, pero también este es un tema que se ha sugerido otras veces. |
| ||||||
Lo siento, he visto el primer acto, luego vere el resto, pero a mi estos escenografos no me convencen ni me engañan. Queren darse de listos y reirse al mismo tiempo del publico. El que vea por vez primera una representacion como esta, llegara a comprender lo absurdo y estupida que es , cuando luego vea otra que este bien representada y que refleje la escena como esta en el libreto. Seguimos en lo mismo, una pelicula del Oeste en un escenario de otra de Romanos, no, no y no. |
| ||||||
Disculpadme si le echo agua al vino. A mí no me parece nada del otro mundo. Ciertamente, está bien dirigido y ejecutado y si lo comparamos con el Parsifal d’Schlingensief, los Maestros de Katarina y el Lohengrin de las Ratas, es merecedora de un premio. No obstante y pese a entender la dramaturgia, en parte gracias a las aclaraciones y comentarios en esta línea de conversaciójn y otras anteriores, todo eso me parece innecesario, no creo que le aporte nada a la historia que el libretista y el compositor (si se me permite por un momento desdoblar al personaje) y dificulta, sino que más bien dificulta su entendimiento, sobretodo para aquel que no haya leído previamente las explicaciones. Lo de convertir a Kundry en madre de Parsifal, todavía se puede entender, por lo del complejo de Edipo y la figura de la madre en Tristán y Siegfried. Ahora lo de Gurnemanz como padre de familia me parece que no viene a cuento. Tampoco me parece extraordinariamente original ni novedosa la dramaturgia. Parece tomar muchos elementos de la película de Sybeberg: desdoblamiento de Parsifal, las esvásticas, el surtidor de agua en el parque; de Herbert Wernicke, lo de poner a Klingsor en medias y bragas -para simbolizar su castración (en la Alcina de Wernicke también ponía así a cierto personaje interpretado por un contratenor, según se dijo, para evidenciar que el papel estaba pensado para un cantante castrado y por tanto de dudosa sexualidad)-, poner alas negras a los personajes, lo cual también pasa en la Walkyria de Múnic del citado director (2005), en las de Copenague y de Estocolmo (no sé quien las dirige escenográficamente; o de Claus Guth (o Claus Guth de Herheim, no lo sé), lo de convertir el acto segundo en un sanatorio, o que Parsifal no pueda salir de la habitación por estar la puerta cerrada con llave y huir así de la maldición de Kundry, algo parecido le sucedía a Senta en la producción del Holandés de este último director (Guth). En este sentido, recuerdo que en la magnífica producción de Parsifal de Jean-Pierre Ponnelle de la òpera de Colonia, tampoco podía huir este personaje del lugar de los hechos cuando Kundry lo maldice porque un campo de fuerzas invisible se lo impedía, así que la cosa se remonta lejos. No obstante, repito que en comparación con Katarina, Schlingensief y el Lohengrin de los ratones de laboratorio, me parece ya no honrada sino incluso, soberbia. Saludos. |
| ||||||
Es una vieja, y por lo tanto infinita e inacabable discusión esta de la escena. Bueno cada cual es incondicional de una u otra opinión,a mí como espectáculo, que al final es lo que es, me pareció soberbio. |
| ||||||
En mi más sincera opinión, un insulto a Wagner y a Bayreuth. Soy directo pero claro, jamás me tragaría semejante bahorrina. Espero que se admitan opiniones "despectivas", porque la mía no podría ser de otra manera. |
| ||||||
Mmmm, como diria Gurnemanz, retiran de la circulacion al que iba a cantar el Holandes y que tuvo en su dia muy lejano una Cruz levogira tatuada en un sitio que no se veia, se rasgan las hipocritas vestiduras y luego nos presentan en el 2º acto de Parsifal dos banderas enormes colgando de Wanffried con sendas esvasticas en toda la escena , acompañadas de una guardia pretoriana de SS desfilando como posesos. |
| ||||||
Buena observación wotancito. |
| ||||||
"En mi más sincera opinión, un insulto a Wagner y a Bayreuth. Soy directo pero claro, jamás me tragaría semejante bahorrina. Espero que se admitan opiniones "despectivas", porque la mía no podría ser de otra manera." Resalto: "jamás me tragaría semejante bahorrina" Osea, que no la ha visto, pero claro, es un insulto a Wagner y Bayreuth. Con opiniones tan fundamentadas como esta, da gusto discutir. "Mmmm, como diria Gurnemanz, retiran de la circulacion al que iba a cantar el Holandes y que tuvo en su dia muy lejano una Cruz levogira tatuada en un sitio que no se veia, se rasgan las hipocritas vestiduras y luego nos presentan en el 2º acto de Parsifal dos banderas enormes colgando de Wanffried con sendas esvasticas en toda la escena , acompañadas de una guardia pretoriana de SS desfilando como posesos." ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?. A Nikitin se le expulso por entender que allí había apología del nazismo -lo cual puede ser bastante discutible, ciertamente-. En la producción de Parsifal solo se referencia un momento de la historia. Observo que se está midiendo esta producción con "sentido crítico". Al menos, se puede leer a Assur, que ha hecho una crítica inteligente y respetuosa de porqué no le ha gustado. Es el único del que he sacado algo en claro. |
| ||||||
Respecto al Holandes despedido, no se sabe exactamente el asunto como fue de tanto como se ha escrito, de tal forma que no se sabe si quieren tapar el nazismo o enseñar el pasado mediante la escena. Que si Wolfgang queria taparlo o si Katerina quiera ahora airearlo; como si no supiera ahora mas de medio mundo la relacion de "La familia Wagner" con todo aquello. Si esta recibiendo especial atencion esta produccion, no es ni mas ni menos que como con otras obras,seguro que si se abre el tema de las escenas del Tannhauser, despertaria la misma atencion y vaya que si que tiene tema para rato, algo tan simple como cuestion de gustos. Con lo sencillo que esta todo en el libreto ,creo que tiene que ser muy dificultoso para cualquier director(aunque nunca protesten) el seguir la obra con las escenas de verdad en mente y tener que ir ajustando visual y musicalmente otras escenas que solamente generan embrollo y confusion por lo absurdas y aparatosas que son. Lo mismo tiene que pasarle al publico que conoce la obra y la va viendo minuto a minuto esperando ver lo que tiene que pasar y se aturulla con otras escenas que no vienen a cuento y que se pierde totalmente el sentido musical y dramatico que tiene particularmente esta obra y mas en ese teatro que tiene esa acustica tan especial. Sinceramente estaria uno mas comodo y tranquilo viendo y oyendo la obra tal como fue concebida. Lo siento, es mi vision de estas cosas. Yo si he visto el Parsifal por Youtube. Ademas si solo hubiera visto las fotos, tambien opinaria igual. Sentido critico lo tiene todo el que escriba del tema, tanto en un sentido como en otro,faltaria mas poner ahora normas de lo que esta bien y mal. |
| ||||||
Ademas me produjo repugnancia el haber reproducido las frases de Oddin y las mias en su comentario, como tratandolas con desprecio, creyendose poseedor de la unica verdad. En la produccion claro que se referencia la historia del nazismo, pues claro, evidentemente estamos hablando de ello, o sino de que. Por favor, no mas pedanterias. TODOS PODEMOS CRITICAR, FALTARIA MAS. |
| ||||||
Estimado wotancito, La reproducción de las frases de Oddin y las suyas solo se hizo con el objeto de indicar a qué estaba respondiendo, e incluso para eso hice el resaltado. Eso es lo que en cualquier foro moderno se hace con la opción de "cita" o "quote" para responder a algo. Este foro no lo permité, por lo que consideré que citar sus frases era lo mejor para no crear confusión. Si ustedes han pensado que lo hice con ánimo de desprecio, lo siento y les pido disculpas, pues nada más lejos de mi intención. En cuanto a la discusión en sí, nada hay en mi mensaje que me crea en posesión de la verdad absoluta ni, por supuesto, nada de pedantería. Precisamente, pedantería es hablar y criticar lo que no se ha visto -que ya se que no es su caso-. Tampoco impongo normas sobre lo que está bien o mal y no soy quién para decirle a nadie de lo que pueda o deba opinar. Pero si el hilo se crea para hablar sobre la producción de Parsifal, estaría "bien" que se discutiera sobre ella y no sobre la tan manida discusión de las puestas en escena modernas, lugar común en el que se cae cuando no se tiene nada que decir (o, simplemente, no se quiere) sobre una producción en particular y se acaba cayendo en vagudades y generalidades (permítame que le cite: "a mi estos escenografos no me convencen ni me engañan. Queren darse de listos y reirse al mismo tiempo del publico"). Si a usted no le ha gustado, a mí, como lector del foro, me gustaría saber porqué, y entenderá que esas vaguedades aclaran poco, por eso ensalcé el comentario crítico de Assur. Pues mire, habrá escenografos que se querran dar de listos y engañarnos, no se lo voy a negar. Pero no todo el monte es orégano y convendrá conmigo que hay escenógrafos inteligentes y respetuosos sin que por ello tengan que ponerle cascos con alas o cuernos a los cantantes -Carsen me viene a la memoria, por ejemplo-. Y esta producción de Parsifal a mi me parece que no solo es muy respetuosa con el texto de Wagner, sino que, además, ha profundizado en el mismo de una manera magistral. Así que, sin ánimo de ofender, ¿le parece que retomemos el objeto del hilo y nos centremos en el mismo? |
| ||||||
Volviendo al objeto del hilo y contestando a la pregunta de Becquer en el primer mensaje, yo estuve precisamente en la representación del día 11 que transmitieron en ARTE. De la transmisión propiamente dicha solo he visto el primer acto y me decepcionó un poco porque, lógicamente, se han perdido bastantes cosas. Como lo tengo tan reciente y las sensaciones aun bastante a flor de piel, prefiero esperar a más adelante para ver el resto de los actos. En general, no solo la sala del Grial, a mi me pareció todo visualmente muy logrado, siendo luminoso donde había que serlo y místico donde correspondía. Destacaría las dos escenas de la transformación y también la escena de las muchachas flor, muy lograda estéticamente. A mí, allí, también me chocó el arranque del segundo acto en el sanatorio, pero luego, en su desarrollo y dentro del contexto con el que Herheim viste la historia (o uno de ellos, porque hay varios contextos simultaneos, todos coherentes) encaja bien. Quizás, por poner algún pero, Herheim se empeña en explicarlo todo y hay detalles que, por obvios, no necesitarían ser resaltados. En este sentido, la vestimenta de Klingsor, por ejemplo, representando la ambiguedad sexual del personaje consecuencia de su castración, me parece un detalle innecesario y que chirría con la estética general de la producción. |
| ||||||
Sr. Ignacio, le aseguro que he visto lo suficiente de esa "bahorrina" como para poder opinar. Por otra parte, este tipo de montajes no puedo considerarlos como algo serio por lo que me abstengo de extender mi opinión. |
| ||||||
Yo vengo de Bayreuth de ver por quinto año consecutivo esta grandiosa producción. Con lágrimas en los ojos porque seguramente no volveré a ver en el futuro nada parecido. No hay puesta en escena que haya hecho tanta justicia a esta inmensa obra como es Parsifal. Además me temo que salvo improbable sorpresa en el anillo, la cuestión escénica en Bayreuth en los próximos años va a estar bajo mínimos. He visto parte de la trasmisión y tengo que decir que no hace justicia a lo que se puede vivir en vivo. Toda producción pierde al llevarse en imágenes, pero esta producción ha quedado muy mutilada ya que en muchos momentos hay solo focos con gran iluminación para los protagonistas y para el resto de la escenografía hay luces muy sutiles que en las imágenes grabadas dejan gran parte de misma casi a oscuras por momentos y completamente en oscuras en otros, cuando en la representación en vivo se ve perfectamente y además suceden cosas importantes. Con esta gran limitación la realización ha sido muy dificultosa pero es que además no ha habido un gran trabajo conceptual en la planificación de la misma y se han perdido muchos detalles, algunos por el tema de la oscuridad, pero otros de forma imperdonable, como que no se haya filmado en el final a la Paloma. Por si fuera poco, hay muchas de las imágenes de vídeo que se proyectan sobre elementos de la escenografía que se ven con dificultad o que no se ven con el esplendor que se ve en el teatro. Por poner un ejemplo de todas estas mermas, cuando Herzelaide muere al abandonarle Parsifal en búsqueda de las aventuras propias de la caballería, antes de resucitar como Kundry, hay una sensación de que algo invisible ha entrado en la escena, de repente hace frío, cosas se mueven, el caballito que se tambalea sin nadie cercano, esto no se aprecia en vídeo si no lo has visto en vivo antes. Y después cuando Kundry y Parsifal se sumergen en esa gigantesca rosa roja tampoco se ve con la claridad suficiente, es el tipo de imágenes proyectada que no se ven con nitidez mientras que en teatro son absolutamente espectaculares. Otra cosa que no se resalta de manera adecuada son los continuos cambios y transformaciones de la escenografía. Sin embargo, el juego de espejos en el Bundestag está bien filmado y se aprecian todos los detalles como cuando se abre el ataud de Titurel y se ve lo que contiene cerrando un ciclo numeroso e intenso de simbologías en torno al cuadro de Friedrich August Kaulbach de Germania. Esta producción profundiza en la dramaturgia, en la esencia de Parsifal, en la sicología de los personajes, más que cualquier otra de la historia. Es una producción imposible de abordar en un foro. El otro día un grupo de aficionados estuvimos después de la producción horas y horas, continuamos al día siguiente y podríamos haber seguido comentándola mucho más tiempo. Es una producción que crea una atmósfera de asociaciones casi infinita. A los que no les gustan producciones con "dramaturgia", les recomendaría que intenten ser un poco más abiertos y receptivos con esta producción, que lejos de insultar a Wagner, hace que veamos en escena profundizando en ellas, muchas cuestiones ocultas en el libreto, pensamientos sobre la obra del propio Wagner o referencias a las fuentes literarias que crearon el mito. La escenografía y el vestuario, ambas especilidades premiadas, son una fuente inagotable de sorpresas. También les recomiendo que aprecien que esta producción ha sido trabajada desde la partitura, muchas horas de ensayo para ajustar todo a la música, con el director musical siempre presente, algo que por tiempo, dinero e infrecuente predisposición a trabajar en equipo los directores musicales y escénicos, es casi imposible que vuelva a repetirse. El resultado arrebatador. Un abrazo |