Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Comentarios al anillo de Karajan
De: florestan
Fecha: 09/09/2001 11:59:03
Asunto: Comentarios al anillo de Karajan
Hola a todo el mundo. Me gustaría escuchar comentarios más autorizados que los míos al anillo "camerístico" de Karajan. No puedo hablar mucho de la dirección pero he observado que este hombre, a la hora de dirigir a los cantantes, es bastante refinado (he comparado el ataque vocal de Jon Vickers al "Wintersturme" en esta versión y en la de Leinsdorf, siendo arrobado y suave en una y brusco en la otra; esto también lo he observado en su dirección de la Madama Butterfly con Pavarotti como Pinkerton, verdaderamente prodigiosos ambos en el fin del acto I). En general me gustan mucho Vickers como Siegmund, Jess Thomas en Sigfrido, Fischer Dieskau en el Wotan del Rheingold, Karl Ridderbusch como Fafner y Hagen, y por supuesto, Gerhard Stolze y Erwin Wohlfahrt como Mime y Loge, alternándose. ¿Puede alguien comentarme sus impresiones?. Le tengo mucho cariño a esta versión porque es con lo que me inicié en Wagner, cuando aún iba a la escuela y entraba en otro mundo al escuchar el preludio del primer acto de Sigfrido, y por eso quisiera contrastar para saber si ese amor me atrofia el gusto o no. Y con esto me despido. Un saludo. Antonio.

De: diego
Fecha: 09/09/2001 22:49:47
Asunto: RE: Comentarios al anillo de Karajan
Saludos Antonio.Como tú me inicie en la música de Wagner a través de interpretaciones en disco de Karajan,no sólo el Anillo sino Tristan y Parsifal. Mis primeras y únicas audiciones del Anillo fueron durante años las pertenecientes a su grabación de finales de los sesenta.
En general y pasado el tiempo y comparando con otras versiones me reafirmo en mi impresion de entonces: algunos cantantes me parecen mas adecuados para el oratorio (Fischer-Dieskau, Janowitz,Ludwig,etc)y en la mayoría de los casos carecen del volumen necesario para sus partes (Stewart, Crespin, Thomas, Dernesch etc). De la dirección de Karajan sobresalía como siempre en él su perfección, y esa mezcla tan característica de los timbres orquestales. Pero, en general la encuentro epidérmica y sin visión de conjunto.
De todas formas, me da la impresión de que nos dejamos llevar a menudo por opiniones comunmente aceptadas y sobre las cuales no nos atrevemos muchas veces a disentir. Por ejemplo, no encuentro excepcional el Tristán de Kna., y muchos cantantes del "Nuevo Bayreuth" no me convencen como al común de los aficionados. Windgassen aún reconociendo que es un magnífico cantante, no me parece que tenga una emisión natural, siempre me da la sensación al escucharle de que ensanchaba artificialmente su voz para darle un volumen del que carecía, Nilsson me parece inexpresiva etc...
Creo que aceptamos la crítica demasiado sistematicamente como válida para todo, sin en muchas ocasiones atrevernos a decir lo que realmente nos parece.
Un saludo, Diego.



De: Germán
Fecha: 09/09/2001 23:41:06
Asunto: RE: Comentarios al anillo de Karajan
Hola a todos:

Antonio, escuché ese "Anillo" entero hace años y la verdad es que su audición me convenció para no comprármelo. Creo que Karajan empezó aquí su estilo de sólo dos matices (pianísimos etéreos y fortísimos espantosos) y también empezó su ansia de destrozar cantantes haciéndoles cantar cosas que no les iban en absoluto. Así, por ejemplo, Gundula Janowitz me parece fría como un témpano como Sieglinde y su voz cristalina no pega para nada con este personaje. Helga Dernesch es aquí nada menos que Brünnhilde; por esas mismas fechas (véase la grabación de Karl Böhm) cantaba en Bayreuth Wellgunde, así que sin comentarios. Jess Thomas me pareció muy forzado y Helge Brillioth aún más. Wotan necesita unos graves mucho más sólidos que los que puede ofrecer ese buen cantante que es Fischer-Dieskau. Karl Ridderbusch también me parece un cantante muy bueno, pero su caracterización no me pareció gran cosa, en comparación con otros Hagen (Greindl o Frick, por ejemplo).

Sí que me gustaron Erwin Wohlfahrt, Gerhard Stolze, Zoltan Kelemen y Jon Vickers (aunque prefiero a Vickers en su Walkyria con Kna en el 58). Y Oralia Domínguez también me pareció una voz de contralto estupenda para Erda.

Además, el disco está muy trucado en estudio. Las mezclas no suenan muy naturales. El sonido orquestal carece de graves, e incluso algunas voces adolecen de este defecto. La dirección de Karajan consigue un sonido más emborronado que empastado.

Sin embargo, debo reconocer una debilidad que tengo con el "Anillo" de Karajan, y es la "Cabalgata de las walkyrias". Sé que está trucada (como todo este "Anillo"), pero el relieve que ha dado a los violines y violas la hace sonar distinta, y además consigue reflejar perfectamente la imagen de unos caballos. En vivo es imposible que la cuerda supere a la nutrida sección de metal del "Anillo", pero este efecto merece oírse al menos una vez, para darse cuenta de lo descriptiva que es la música de Wagner.

Bueno, todo esto es mi opinión, Antonio. Lo de si tu amor "te atrofia el gusto", pienso que sólo lo podrás comprobar tras escuchar otras versiones, decidir cuál te gusta más y saber justificar tu elección.

Un saludo,



Germán

De: florestan
Fecha: 09/09/2001 23:58:12
Asunto: RE: Comentarios al anillo de Karajan
Gracias por vuestros mensajes para empezar. Primero, me gustaría decir que me había dejado en el tintero dos de los papeles que más me gustaban. Marti Talvela, como Fasolt, y luego, como me recordabas, Oralia Domínguez como Erda y Kelemen, un magnífico Alberich. De la audición de otros anillos, no puedo hablar mucho, solo el de Solti, y algunas partes sueltas: el Oro de Haitink, el Sigfrido de Boulez en Bayreuth, la Walkyria de Leinsdorff y el Sigfrido con Melchior en el Met, que es novedad y me gustaría también comentar en otra conversación del foro. Pues en resumen, seguramente será que me dejo llevar de una preferencia sentimental pero G. Janowitz me gusta como Sieglinde por su canto trémulo, seguramente mucho má apropiado seguramente para papeles como Agathe o Elsa, y Jess Thomas, como he comentado en otro mensaje, por enfatizar la candidez del joven, muy en la línea del "reine tor". No sé si era eso lo que Wagner quería, pero creo que el personaje gana mucho en complejidad desde ese punto de vista, y ahí Windgassen también llegaba lejos, muchísimo más lejos que Helge Brillioth (no sé como eligió Karajan ese Sigfrido). Por eso no me ha gustado el Melchior del Met, y creo que diciendo eso me convierto en un heresiarca, a este hombre lo veo más de Siegmund, o de Sigfrido, pero ya en el Ocaso de los Dioses. Luego sigo que ha venido mi hermanita y nos vamos a otra parte. Saludos. Antonio.

De: Germán
Fecha: 10/09/2001 0:09:38
Asunto: RE: Comentarios al anillo de Karajan
Hola a todos:

Diego, lo de dejarse llevar por "opiniones comúnmente aceptadas" puede ser verdad cuando alguien no tiene acceso a ciertas grabaciones, pero tras escuchar las versiones en cuestión ya no se trata de "opiniones comúnmente acertadas", sino de opiniones propias.

Por ejemplo, puedo estar de acuerdo contigo en que Nilsson sea inexpresiva si te refieres a la Nilsson de los años 50, pero no a la de los 60. Tanto en el "Tristán" como en el "Anillo" de Karl Böhm (por no hablar del "Anillo" de Solti), Nilsson me gusta mucho (aunque me guste más Astrid Varnay con Kna, claro).

En cambio, el defecto que mencionas de Windgassen me parece que es posible encontrarlo en sus últimos años, pero no durante la década de los 50 y primeros de los 60.

En lo que sí estoy de acuerdo es en lo de que cada uno exprese sus opiniones, sin miedo de que no coincida con la crítica.

Un saludo,



Germán