|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El otro Tannhäuser de Solti |
| ||||||
Aunque no lo he escuchado, sé de la existencia de un Tannhäuser de 1960, en directo desde el Met de NY, que supuso el debut del gran Hermann Prey como Wolfram (o eso dicen). Al parecer se trata también de la versión parisina. Digo "también" porque de sobra es conocida su grabación para Decca. ¿Alguien ha escuchado esta grabación del 60?. La verdad es que me gustaría escuchar un Wolfram de Prey, y ahora ya ha desaprecido aquella edición de Golden Melodram del Tannhäuser de Carl Melles (1966), que era el que yo quería. ¿Podría ser una opción este del 60 Met/Solti?. Tal vez sería mejor esperar, no sé. Me da bastante apuro eso de que sea Solti otra vez el que dirija, aunque no es exactamente lo mismo pero... |
| ||||||
Creo que es de reciente aparicion, pues todavia no lo tiene DIVERDI, no obstante lo hay en AMAZON (España) y esta bien de precio a 13 euros del sello WALHALL. No debe ser de buen sonido, deduzco por el año y del MET. Cantan: Leonie Rysanek, Irene Dalis, Hans Hopf, Hermann Prey y Jerome Hines. Habria que escucharlo, yo ademas tendria que volver a escuchar el de Carl Melles-Bayreuth que ya no me acuerdo desde que lo publicaron. |
| ||||||
El registro parece interesante, al permitirnos escuchar a Solti en vivo dirigiendo Tannhäuser, si bien unos cuantos años antes de la grabación de estudio, en esos años estaba grabando el Anillo. El Tannhäuser de Hans Hopf lo conozco por la grabación de Konwitschny con la Staatskapelle Berlin en el mismo año, en estudio, con Grümmer y Fischer-Dieskau. A mí personalmente me atrae bastante, la voz es baritonal y la dimensión dramática del personaje es importante, si bien dista en fraseo y delicadeza a Windgassen con un timbre menos heroico. Hermann Prey probablemente sea lo mejor que se podía encontrar en aquellos años si no se contaba con Fischer-Dieskau. Irene Dalis y Jerome Hines no son los primeros nombres que se nos vienen a la cabeza cuando recordamos cantantes de aquellas décadas, pero cualquiera de ellos si cantara hoy serían alabados intérpretes sin discusión alguna. |
| ||||||
Ah, y nada que decir de Leonie Rysanek como Elisabeth, que seguramente encaja muy bien con Hopf al ser una verdadera soprano dramática. |
| ||||||
Tendría que estar bien escucharlo, aunque con Wolfram de Prey siempre tuve preferencia por el de Melles, no sé por qué, claro que hasta que lo reediten... Pero bueno, estando Hopf y Rysanek, además de los interesantes Hines y Dalis. Ya veremos si lo trae Diverdi y a qué precio (imagino que superará los 20?) |
| ||||||
Me dejé dos ideas por comentar: tratándose del sello Walhall, generalmente se trata de registros "pirata", es decir, tomados de cintas de la radio o similares, por lo que el sonido no es maravilloso, además, hay que tener en cuenta que en los cincuenta y principios de los sesenta (aunque poco a poco fue mejorando), la orquesta del MET distaba mucho de ser la orquesta de un teatro de primera fila, con metales que la pifiaban en momentos comprometidos o desafinados. En grabaciones de repertorio belcantista no se nota, pero en repertorios de gran orquesta es perceptible totalmente. La orquesta de Bayreuth también tenía en esos años sus errores, si bien no llegaban a esos extremos. A lo que me refiero es muy perceptible en el Lohengrin de Keilberth de 1953, en el Preludio del segundo acto (fanfarrias de las trompetas), pero probablemente hay otros ejemplos que no me vienen a la mente. |
| ||||||
Ahora recuerdo,pues lo tengo reseñado en la carpetilla del disco de Carl Melles-Bayreuth, este tiene una rareza o "variante" de Wieland Wagner. Comienza el primer acto, suprimiendo las frases siguientes al comienzo: "Geliebter, sag, wo weilt dein Sinn?" (VENUS)---"Zu viel! Zu viel! O, dab ich nun erwachte!" (TANNHAUSER)---"Sag, was kummert dich?" "VENUS". Dicho de otra forma, comienza con: "Im Traum war mir’s als horte ich"..... |
| ||||||
¡Qué curioso! ¿Y por qué esta supresión? ¿Tiene también suprimidas algunas frases del dúo Tannhäuser-Elisabeth del segundo acto? Es que en los dos de Sawallisch de 1961 y 1962 (el pirata con Windgassen y Victoria de los Ángel y el oficial de Philips en el que Elisabeth es Anja Silja) hay este pequeño corte que a mí personalmente nunca me ha gustado, se carga un pasaje muy bello del dúo. Lo de los cortes creo que daría para hablar y hablar... el más habitual y aceptado es el de parte del dúo del segundo acto de Tristán, empalmando directamente con la Liebesnacht, pero creo que en Bayreuth nunca se hizo. Wieland suprimió la escena de Gutrune del tercer acto del Ocaso en la segunda producción (la que dirigió Karl Bohm), creo recordar que por el foro se comentó que porque entendía que es una escena que no aporta nada y pierde tensión la acción tras la exultante Traeuermusik. ¿Hay otros cortes "oficiales" en otras obras de Wagner? Yo sólo conozco éstos (dejando aparte la versión de París de Tannhäuser y sus posibles combinaciones). |
| ||||||
El mismo corte lo padece la version de 1964 de Otmar Suitner. Las versiones, (pirata) de Myto de 1961 y la (0ficial) de Philips de 1962, ambas estan completas respecto a la letra de Dresde que me parace que es la unica que aqui se admite en Bayreuth. Habria que escuchar tambien la version de Andre Cluytens de 1965 y la de Berislav Klobucar de 1967, si algun dia fueran editadas. |
| ||||||
Debe ser caso unico en Bayreuth hacer cortes en Tannhauser. Otro corte distinto esta en el Tannhauser de Andre Cluytens de 1955 al final del acto 2º y comprenden las dos ultimas estrofas de ELISABETH (desde "Lab hin zu dir ihn wallen" hasta "ich nenn’s es nicht mehr mein") y TANNHAUSER Y COROS (desde "Wie soll ich Gnade finden" hasta "zum Opfer doch mir bot!" ), pasa directamente al canto de los PEREGRINOS. Unos minutos de muy buena musica y canto suprimida y que se nota mucho el salto brusco para el que haya oido algunas veces la obra. Tambien tiene este corte el reciente Tannhauser de Rudolf kempe de 1955 del Met. Wolfgang Wagner tambien recorta la Overtura y Bacanal en su video de Tannhauser con Giuseppe Sinopoli de 1989, dejandolo en unos 12 minutos imperdonables, ya que a falta del ballet que no llegamos a ver de Maurice Bejart con Wieland, lo mas parecido a lo bien hecho en escena hasta ahora creo que fue esta ocasion. |
| ||||||
Curioso lo de los cortes, no tenía ni idea. ¿Entonces el legendario Tannhäuser de Cluytens de 1955 tiene esos cortes?, ¿es cosa de las ediciones discográficas o de la producción en su día? |
| ||||||
Tambien recordaremos que ambos hermanos hacian tambien el corte sin sentido en Lohengrin, 5 minutos de musica, incomprensible. Ninguna obra mas se recorta en Bayreuth. |
| ||||||
Bueno, volviendo al tema que abría, he estado escuchando un poco las muestras de audio del Tannhäuser de 1960 en el jpc y en prestoclasical y el sonido es exactamente como el que esperaba, aunque siempre habría que tener la edición original a mano y comprobarlo más directamente. |
| ||||||
Hubo algunos cortes incomprensibles en el Nuevo Bayreuth de Wieland y Wolfgang Wagner. En general por parte de Wieland. Algunos caprichosos como el corte de una parte del coro en la segunda escena del acto II de Lohengrin en 1958 como se puede apreciar en la grabación de Cluytens (Walhall) repuesto al año siguiente como se escucha en la grabación de von Matacic (Orfeo). No tenía ninguna excusa, no le gustaba a Wieland. Por ese entonces tuvieron el asesoramiento de un musicólogo de quien se basó Wieland para las ediciones del Holandés (1959) y Tannhäuser (1961) que se pueden comprobar en las distintas ediciones de CDs. Wieland, tratando de interpretar a su abuelo, era casi fundamentalista en considerar al "drama" por encima de los escrito y de la música. O sea que si el "drama lo justificaba" se podía omitir compases, escenas, lo que fuera en pos del "drama". Es verdad que esa era la idea fundamental de Wagner, pero él mismo plasmó el drama en sus óperas tal como las escribió. Más criticable aún fueron los cortes de los Tannhäuser del 1964/67 por parte de Wieland. Con respeto digo que fueron un capricho suyo, que ya se consideraba por encima de su abuelo, así como el corte (en alguna temporada de su segundo Anillo -1965-) de la escena de Gutruna después de la marcha fúnebre de Ocaso de los Dioses. En fin ... con lo dicho no quiero minimizar la grandeza única de Wieland como creador, para mí insuperable todavía hoy! Pero el hombre tenía sus debilidades y veleidades. |
| ||||||
También se me antoja frustrante el corte del crescendo orquestal del final del acto I entre la frase final de Tannhäuser "Führt mich zu ihr!" y el concertante de las trompas que precede a la coda final, que se da, ahora no recuerdo si en la versión de Suitner, si en la de Melles o en ambas (me refiero a las de Bayreuth comentadas en este hilo de conversación). No recuerdo que en la versión discográfica de la Tetralogía de Böhm para Philips se diese el corte de la escena de Gutrune entre la marcha fúnebre y la llegada de Hagen. Con todo y siendo acérrimo enemigo de los cortes -puedo comprenderlos pero no disculparlos cuando se trate de "ayudar" a un cantante que no puede con el papel- coincido en la valoración de Willem respecto de la figura de Wieland: un genio hasta hoy insuperable. Saludos. |
| ||||||
Aunque no se trata exactamente de un corte, el Holandés de Sawallisch de 1960 separa los actos, sin los enlaces que posteriormente escribió Wagner, aunque no se aplaude entre los actos. Yo creo que es el único Holandés grabado en Bayreuth con esta peculiaridad, aunque fuera de Bayreuth en algunas grabaciones antiguas se encuentra, recuerdo la grabación de un Holandés del MET de 1950 con Hotter (no recuerdo quien es el director). |
| ||||||
Investigacion en marcha ya. Me puse a escuchar los dos Lohengrin, el del 58 y 59, pues bien no tengo el de Walhall, pero tengo los dos de Golden Melodram(58-59) Tengo tambien el del 58 de Myto y el del 59 de Orfeo. Creo que el corte que se comenta, pertenece al Acto 2º comienzo de la 4ª escena, cuando comienza el camino de Elsa a la Catedral con un poco de musica y a continuacion con las frases "Gesegnet soll sie schreiten.", hasta que en un paro brusco de la escena, Ortrud grita cortando el paso a Elsa con: "Zuruck, Elsa! Nicht langer will ich dulden." Este trozo de canto lo comprobe en las cuatro ediciones que tengo y tienen la misma duracion sobre 5 minutos y unos segundos, menos la edicion de Golden Melodram que solo dura 3 minutos el del 59 de von Matatic. Yo saco en conclusion que este ultimo es defecto de la cinta en posesion de Golden Melodram. Ya dije que no tengo la edicion Walhall, no sera que procede de la misma fuente pirata. |
| ||||||
Otra investigacion ya. Estuve tambien escuchando el Ring de Bohm 66-67, hacia ya tiempo que no lo escuchaba (que maravilla de grabacion y que bien suena) comprobe la escena de Gutrune y esta completa. A lo mejor en esas funciones decidieron no practicar el corte, yo supongo, no lo se, quizas grabaron el Ocaso en el 67, cuando Wieland ya no mandaba, puesto que habia fallecido durante los festivales del año anterior. Si alguien sabe mas sobre esto. |
| ||||||
Efectivamente el Anillo de Böhm está completísimo (uno de los mejores que se hayan grabado). Tanto el Tannhäuser (1964-1967) de Melles como el de Suitner son con estos cortes de Wieland. En cuanto al Holandés de Sawallisch (1959-61) siguiendo los consejos del musicólogo que antes hablé se dio en tres actos sin los interludios. Hasta no hace mucho no sabía si efectivamente se brindó con sendos intervalos. Pero no, se lo dio sin intervalos y sin los interludios (además de otras peculiaridades como por ejemplo la balada de Senta en el tono original que utilizó Wagner; algunos breves cortes (como en el trío final del acto II), el uso de una antigua orquestación (con el uso preponderante de los metales) en el acto III cuando el Holandés "comprueba" la infidelidad de Senta y La Obertura sin el tema de la redención agregado en 1861 y con un final distinto (más rápido y conciso). En fin, siempre es interesante conocer estos datos. |
| ||||||
Sobre el Ocaso en cuestión. Efectivamente, la grabación de Böhm es de 1967 y no había caído en la cuenta que sí que contiene esa escena. El dato que yo tenía venía de una ancédota que no recuerdo donde leí, pero es probable que en alguna reseña de discos en esta página: en 1965, primer año del nuevo Anillo de Wieland Wagner, se contaba con George London como Gunther. La versión oficial cuenta que cuando éste se enteró de que en el Ocaso se habían practicado cortes (aunque fuera mínimo y en aras del drama y no a capricho), él propuso alguno para su papel. Wieland se negó y London abandonó la producción, cantando Gunther Thomas Stewart. La versión extraoficial dice que London andaba ya muy deteriorado vocalmente por su afección (laringe, creo recordar...) y lo más diplomático fue optar por esta versión. En 1967 ya fue Lehman quien se ocupó de la reposición del Anillo de Wieland. Puede ser que eliminara este corte. Sobre el Holandés. Muy interesante lo que aporta Willem. ¿En 1861 además del tema de la redención en la Obertura, Wagner añadió los enlaces entre actos o fue posteriormente? Lo del tono de la Balada es cierto, pero desconozco qué grabaciones lo tienen en su tono original y cuáles lo transportan, eso sólo se puede comprobar con un piano o con muy buen oído. El Holandés de Sawallisch utiliza la obertura original y el final original, como también el de Nelsson de 1985 (producción de Harry Kupfer) y más recientemente, el que dirigió Marc Albrecht en Bayreuth entre 2003 y 2006 (no está editado en disco). El de Sawallisch separa los actos y suprime unas frases del trio del final del segundo acto. Nelsson no suprime esas frases del segundo acto, sí que lo hace Marc Albrecht. ¿Estas frases se suprimen por algo en particular? ¿O fueron añadidas por Wagner también en 1861 y por eso se suprimen? |
| ||||||
Si en efecto tambien lo lei yo ,creo que fue en una "Hoja Parroquial" de Fernando Mayo , en Diverdi, pero no se ahora en que numero estara, lo que me llevaria algun tiempo. Hace pocas fechas lei no se ahora donde, esto pasa por no tomar nota, la verdad del fondo del asunto; resulta que al decir Wieland que se practicase dicho corte, George London quiso otro corte en su papel de Wotan o Gunter (no recuerdo), a lo cual se nego rotundamente Karl Bohm diciendole a Wieland algo asi como: "No no lo admito o el o yo., y que en realidad fue para darle una salida honrosa o despedida encubierta a London,puesto que por esas fechas ya tenia una cuerda vocal muy deteriorada por el cancer y asi disimularlo entre ellos. Tengo que repasar el asunto del Holandes, ya que estoy bastante verde en este tema, teniendo ademas que torear con las cuatro versiones del propio Wagner mas las practicadas por otros,sobre todo en la parte musical y alguna letra. |
| ||||||
Se me olvidaba, queria saber quien era Lehman. |
| ||||||
Hans-Peter Lehmann fue un director de escena que fue asistente de Wieland Wagner y que, tras su fallecimiento, se ocupó de reponer sus montajes. Comenzó su labor como director de escena en 1967 y terminó en 1973, fecha de la última reposición del Parsifal de Wieland (qué lejano quedaba ya 1951, cuando se estrenó). Nunca dirigió un montaje propio en Bayreuth. Se puede leer su biografía en la página del Festival. En 1968 y 1969, el Anillo de Wieland fue sin embargo supervisado escénicamente por Hans Hotter, que llevaba unos cuantos Wotan a sus espaldas y debía conocerse el montaje como pocos. Hotter había dejado de cantar allí en 1966, según puede consultarse en la página del Festival, supongo que tampoco cantaría mucho más posteriormente. |
| ||||||
Los Holandeses de Klemperer, tanto el de EMI como el superior de Testament, creo que correponden con la versión de Dresde, ¿o no?; no osbtante, los finales de la Obertura y del último acto son diferentes a los de Sawallisch. |
| ||||||
Aqui van cuatro versiones del Holandes: Version original con descansos: Sawallisch-Bayreuth 1959 GOLDEN MELODRAM y 1961 PHILIPS. Version original sin descansos: W. Nelson -Bayreuth 1986 PHILIPS. Version revisada sin descansos: Knappertsbusch-Bayreuth 1956 O. Klemperer-Londres(estudio) 1968 EMI Keilbert-Bayreut 1955(mono) TELDEC Keilbert-Bayreuth 1955 (estereo)TESTAMENT Keilbert-Bayreuth 1956 (mono) MYTO, WALHALL, GOLDEN MELODRAM version revisada con descansos: O. Klemperer-Londres (vivo) 1968 TESTAMENT y LIVING STAGE |
| ||||||
Ya no me acordaba que El Holandes era igual que Tannhauser, la version de Dresde de 1843 y la posterior de PARIS DE 1860, entonces me fui a la lectura de "La Biblia" de Fernando Mayo, y cuenta asi: La llamada version original, como ya se ha anticipado, estaba escrita en tres actos representables sin descansos: tiene asi los correspondientes interludios, breves; ademas, el motivo de la redencion no reaparecia en el final de la obra y, en consecuencia, tampoco en el de la obertura. Otro detalle de la version original: la balada de Senta esta escrita en la tonalidad de La menor/Do mayor. Para el estreno, Wagner tuvo que hacer dos concesiones: representar la obra con descansos, para lo cual hubo de escribir dos finales de acto concisos, y transportar la balada a la tonalidad de Sol menor/Si bemol mayor, pues la original era muy tirante para las condiciones vocales de la gran Schroder-Devrient. Asi se toco en lo sucesivo el Holandes, hasta que Wagner reviso la obertura en 1860, para los conciertos de Paris, y le añadio el nuevo final con arpa y el motivo de la redencion; logicamente, despues reelaboro tambien los ultimos compases del tercer acto y de paso retoco el conjunto de la orquestacion, para limarle aristas. Caben pues varias posibilidades, todas legitimas, a la hora de seleccionar la partitura, si bien la mas satisfactoria y "wagneriana" es, si el director posee la tension grande y la vision vasta, tocar la version revisada y con la balada transportada; en cuanto a la cuestion de los descansos, vease la nota 2 anterior. Todos los indicios apuntan a que la version original absoluta no fue estrenada hasta el Festival de Bayreuth de 1959: produccion de Wieland Wagner, direccion de Wolfgang Savallisch y debut de Anja Silja, que tenia veinte años. A continuacion, otro pasaje anterior incluida la nota 2 : Ya se ha adelantado que la urgencia en la escritura de la obra debilito un tanto el "empaque" de su estructura. Tras el pausado desarrollo del segundo acto, el vehemente tercero resulta corto; y el dramatico final, de magnifica concepcion ideal, puede perder parte del efecto buscado al precipitarse tan rapidamente el cataclismo. Consciente de ello, Wagner reviso la opera para Berlin y otros teatros tras su estreno--solo cuatro funciones--en Dresde, y acepto que la obra se ejecutara con los descansos o entreactos al uso, pues el la habia concebido en tres actos, pero tocados sin interrupcion..(2) nota 2: Esto era residuo de la concepcion inicial, un ballet de apertura para una de las largas veladas de la Opera de Paris. ¿Cual es la mejor solucion? Hay opiniones para todos los gustos. En la atmosfera del Festival de Bayreuth, programada con otras obras, la version sin descansos es la logica y conveniente; tengase en cuenta que su duracion es similar a la de El Oro del Rin, un "prologo". En las representaciones normales, el publico preferira la version en tres actos con dos descansos; lo malo es que el tercero queda entonces un poco indefenso, salvo que los directores--de orquesta y de escena--se las ingenien para darle consistencia. Muy buena explicacion de Fernando Mayo, para aquel que no tenga su libro, es interesante imprimir y guardar estas lineas. |
| ||||||
Este aspecto de los descansos en el Holandés me tiene intrigado ya que en 1959 yo estaba presente en el Festspielhaus el día de la primera representación el jueves dia 23 de julio. Emepezó a las 19 horas (no había aun el cambio horario) y no hubo ninguna pausa que sí las hay en la gravación. En esta representación el final de la obertura y de la obra fué con el motivo de la redención y con arpa y no cantó Anja Silja sinó Lyone Rysanek. LLorenç Casanova |
| ||||||
Yo tenía entendido que aquellas representaciones del Holanés en 1959, tenían como Senta a Rysanek y Varnay. Silja debutó (en Bayreuth) como Senta al año siguiente, en 1960. |
| ||||||
Claro, claro, tienen toda la razon , Llorenç Casanova y Oddin. Yo tambien cuando redactaba me dio que pensar, y ahora me doy cuenta; Anja Silja nacio en el 40 y por lo tanto tenia veinte años en el 60, que creo que se le escapo a Fernando Mayo, especificar en el libro, pues es en ese año cuando debuta y al año siguiente corresponde a su grabacion(Oficial) de El Holandes por PHILIPS, ya que las que si cantaron el año 59 del estreno de la produccion si fueron Astrid Varnay y Leonie Rysanek,y de Rysanek tenemos tambien su grabacion de Bayreuth de GOLDEN MELODRAM de 1959. Vamos a los descansos, estuve echando cuentas con la grabacion del 59 y efectivamente, se oyen los dos descansos por los aplausos de la sala y tambien del final, ahora bien, no me imagino en Bayreuth un cierre de telon con salida y entrada del publico por tan solo unos actos que duran : el 1º 48 minutos, el 2º 52 y el 3º tan solo 25 (tiempos tomados de los cd’s de Golden Melodram). Pudiera ser que hubo algunas funciones con descansos y otras sin ellos, debido al estado de animo de Wieland, o que esta funcion fuese la primera del Ensayo General, que no se si la hacia en esos años. Comprobada la version del 61-PHILIPS es tambien con descansos pero no se oye el publico, quizas esten manipuladas a proposito en el estudio de montaje de PHILIPS, si hubiera una copia pirata de dicha retransmision radiofonica ahi se oirian tal vez. Otra comprobacion de la version de klemperer-68 en vivo, de LIVING STAGE con descansos, si tiene los dos con aplausos y tambien el final,lo malo es que la Balada de Senta esta partida entre los dos discos; desconozco la copia reciente de TESTAMENT como esta la Balada y los descansos con aplausos, pero esta copia de LIVING STAGE tiene un sonido impresionante. Parece ser que en Bayreuth no se ha vuelto a representar la version Original de Dresde, nada mas que en la produccion de Harry Kupfer, pero sin descansos, los discos no los comprobe, pero el video que existe no se aprecia nada, ademas los videos se manipulan en el montaje y no vale como comprobacion. Dice Fernando Mayo que en el año 59 es la primera vez en muchos años que no se representaba esta version Original, pero claro mas atras no hay grabaciones y saber en cuales años es tarea imposible. En fin no suelto mas que ya esta bien. |
| ||||||
Tengo que volver a escuchar detenidamente de nuevo la obertura y el final , porque ya no me acuerdo de la diferencia de la musica de las dos versiones de El Holandes. Volviendo a otro tema, he bajado el video del Lohengrin ratonero de 2011 y comprobe sin sorpresa como practican todavia el "corte" que termina siempre en "Der Schwan! Der Schwan!" , pero en vez de comenzar cortando en "O Elsa Was hast du mir angetan!" comienza mas adelante en "Weh Wehe! Must du von uns ziehn, du hehrer, gottgesandter Mann!" o sea un poquito menos de corte. Es como un virus, una enfermedad cronica que no hay quien la quite, todos los videos existentes padecen de la misma enfermedad, es incomprensible, solo unos minutos, parece que no tiene explicacion. |
| ||||||
Estimados tertulianos: Interesantísima conversación sobre todo este anecdotario fonográfico-histórico. Dos questiones sobre puntos que me han llamado la atención para Becquer: 1. ¿De dónde saca usted que Rysanek es una "verdadera soprano dramática"? Ni de prestaciones vocales ni de repertorio se puede deducir tal cosa. Por otra parte, ¿podría ponernos un ejemplo de falsa soprano dramática? 2. Afirma usted que hace falta buen oído para adivinar si la balada de Senta está transportada. No es cierto del todo. Concretamente, hacen falta algunos conocimientos básicos de análisis vocal, sobre todo saber distinguir en qué lugar se encuentran las notas del cantante con respecto al paso. Como usted evidentemente sabrá, la direccionalidad del sonido no es igual. Además, la planificación da grandes pistas: no es lo mismo una nota adelgazada que facilite el paso que una descarga en el agudo con más presión. Dos tonalidades implican un cambio brutal en la organización de la pieza, y eso debería ser evidente para el que escucha (sobre todo para el que ha escuchado tantas "baladas"). Un cordial saludo. |
| ||||||
Quise decir "cuestiones", evidentemente. |
| ||||||
Lástima que el tema que abrí haya ido por otros cauces hasta desaparecer por completo. En fin, me interesaba conocer un poco esa grabación de Tannhäuser, pero evidentemente todavía es bastante ignota. |
| ||||||
Guardemos para mas adelante otra vez la pregunta, a ver si van apareciendo compradores. |