Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Los cortes de Lohengrin
De: LLorenç Casanova
Fecha: 29/09/2012 11:18:09
Asunto: Los cortes de Lohengrin
Como el tema de Tannhauser de Solti ya està finiquitado creo que hay que iniciar una nueva conversación con este tema de Lohengrin.
Al final de relato "In fernen Land..." Elsa exclama "Luft,Luft der Unglück", hay un corte y se pasa a la escena de la llegada del cisne "Der Schwan, der Schwan", este corte es extenso, 20 páginas de la partitura en piano de la edición en catalán de la Associació Wagneriana de 1906. En el libreto, tambien en catalán de Joaquim Pena de 1926,de la misma asociación wagneriana, són tres páginas.
En Bayreuth solo en el Lohengrin de 1954, escenificado por Wolfgang Wagner, sale esta escena íntegra. Todos los demás Lohengrin tienen este corte, aunque en la edición actual sale un pequeño fragmento.
Los motivos de este repetido corte los desconozco. Me gustaría si alguien los conoce nos lo explicara.

LLorenç Casanova

De: wotancat
Fecha: 29/09/2012 11:33:24
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
No lo sé, Llorenç.Perdonen Vds., escribo aquí porque abrir un nuevo tema con mi pregunta para que haya una sola respuesta, no vale la pena."Indirectamente" está relacionada con este hilo. Alguien sabe de alguna website donde se pueda saber si una ópera es íntegra?, ( o sea, con todas sus notas), gracias

De: wotancito
Fecha: 30/09/2012 1:21:24
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
Es un asunto tan misterioso que casi me atreveria a decir que en este Foro nadie lo ha aclarado en estos años.
Recuerdo haber leido en Diverdi creo, a Fernando Mayo que en el Met se practicaban bastantes cortes en todas las Operas, por aquello de los Sindicatos y que todo lo que pasaba de las 12 de la noche, habia que abreviar o algo asi. Pero escuchando el Lohengrin de Heger-Wolker,Berlin 1943 de PREISER, contiene el famoso corte y aqui no habia Sindicatos "en su estilo" en todo el mapa aleman; ¿procedera del Met esa costumbre que luego se extendio?.
Si efectivamente en el Libretto son dos paginas, pero en la partitura, la que lee el director, no se cuantas seran.

De: wotancito
Fecha: 03/10/2012 12:56:25
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
Encontre algo sobre cortes en la Web de unanocheenlaopera.com

Tengo que repasar esta pagina pues hay infinidad de comentarios y apuntes, incluso sobre Wagner y Bayreuth.

Buscando en Google la frase "Los cortes tradicionales y su vigencia" aparece en primer lugar de busqueda. Hay incluso un enlace con una conversacion con Placido Domingo de Archivowagner.

De: telramund
Fecha: 05/10/2012 14:23:57
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
Hola.

En realidad, LLorenç, después de esa frase de Elsa no "hay un corte", ni ningún corte. Otra cosa es que, para acortar la obra, ese fuera uno de los pasajes predilectos de los señores de las tijeras, como la primera parte del dúo de Tristán e Isolda, la segunda estrofa del Himno a Venus de Tannhäuser, medio monólogo del rey Marke o media narración de Gurnemanz.

Lo del las grabaciones de Bayreuth:

- En Bayreuth siempre se hizo la obra sin ningún tipo de corte (incluso en 1936 se repuso el descarte famoso de la segunda parte de la narración del Grial: muy discutible, creo que esa parte debe permanecer para siempre en el apartado de "extras" del DVD, para entendernos).

- Tras la II Guerra mundial, la primera producción de Lohengrin, de Wolfgang Wagner, fue respetuosa con la obra y no falta ninguna nota (salvo susidicho descarte: olvidémoslo de él ya). Esa es la grabación de Jochum de 1954 a la que aludes; pero también la de 1953 de Keilberth.

- Unos años después le toca al otro hermano, a Wieland Wagner, hacer "su" producción de Lohengrin. Estamos en 1958. Y Wieland hace alguna de la suyas: lima los coros de la tercera escena del acto segundo (lo del amanecer y las réplicas al heraldo); sustituye la palabra "Führer" (caudillo) por "Schützer" (protector) cuando Lohegrin, en su última frase, restaura el poder de Gottfried, el hermano de Elsa; y finalmente, ¡ay!, por primera vez en la historia de Bayreuth..., desde 1876... ¡¡en Bayreuth se realiza un corte importante!! Efectivamente: se trata del susodicho corte del acto tercero al que aludías, el corte que no inventó Wieland, pero que aquí alegremente abraza; el corte que deja en una anécdota los que ya había hecho en su Tanhäuser de 1955 con Cluytens (y que nunca he oído ni leído reseñar a nadie...) o los de los coros del acto segundo de ese mismo Lohengrin...; un corte que anuncia nuevos jueguecitos con Tannhäuser (1961), Holandés (1959), Tristán (1962, funciones cantadas por Martha Mödl), y que culminarán el el famoso corte del acto tercero del Ocaso en 1965...

- La nueva producción de Wieland, estrenada en 1962, creo, mantuvo esos cortes y el cambio de la palabrita...

- Sobre Lohengrins de Bayreuth posteriores a los años 60 no hablo, pero dudo mucho que tengan ese corte, al menos todos.

Por tanto, hemos visto que el corte ese no es más que un capricho de época, pero que al ser adoptado caprichosamente en dos importantes producciones bayreuthianas entre 1958 y ¿1968?, crean confusión entre los aficionados y la sombra de una duda se va perfilando: ¿dejaría alguna instrucción Wagner sobre ese corte? ¿Se encontraría alguna carta inédita de Wagner a Liszt dándole instrucciones sobre el estreno en Weimar, sugiriéndole el corte?

Nada de eso hay. Además, si nos fijamos, el corte es absurso desde el punto de vista dramático-musical, por tres razones:

1º) Precipita la acción, el final de la obra. Aunque precisamente, los amantes de este corte se sienten atraídos por esa continuidad: Lohengrin dice en la narración del Grial que se tendrá que marchar para siempre cuando revele su identidad; a continuación el tío reevela su identidad, y entonces... ¡¡aparece el cisne para llevárselo de állí para siempre!! Muy ingenioso... pero sigan leyendo.

2º) No se le deja a Elsa tiempo para expresar su dolor, su desesperación... ¡En algún momento tendrá que pedirle a Lohengrin que se quede, leñe! Al menos tiene que intentarlo, pobre mía. Con el corte, Elsa se queda reducida a un pasmarote, a un maniquí que en el último cuadro apenas dice dos frases. Absurdo, cuando el personaje es el eje de toda la obra.

3º) La más importante. Con el corte, nos cargamos toda la estructura dramática y musical de la obra. La ópera está estructurada sobre tres grandes concertantes, los tres al final de cada uno de los tres actos:

- Los tres señalan el momento de tensíón e inflexión argumental. En el acto primero, antes y después del duelo Lohengrin-Telramund, que cambia el curso de la historia. En el acto segundo, la duda de Elsa, que ensombrece la obra y que está apunto de dejarnos la ópera en dos actos si la pobre chica realiza la pregunta prohibida en ese momento. En el acto tercero, cuando ya sabemos que la historia de amor ha fracasado y que Lohengrin debe irse para siempre.

- Los tres desarrollan la relación Elsa-Lohengrin en sus tres momentos de inflexión (otra vez la pajabreja), con los demás personajes de testigos completando el contertante. En el acto primero, el júbilo por la liberación de Elsa, el amor encontrado, y el héroe salvador de la doncella y del país. En el acto segundo, momento de confrontación y duda entre los amantes (encima, la cosa es justo antes de entrar en la iglesia para casarse...). En el tercero, el dolor de la despedida y la amargura del fracaso.

Con esto queda claro que cargarse el concertante es absurdo. Los que quieran que Lohengrin dure cinco minutos menos, que se dediquen a otras cosas... Wieland Wagner podría tener a mayores otra razón: ahorrarse el bochornoso momento en el que, en ese pasaje, Lohengrin, en pleno siglo X, profetiza, para los oyentes alemanes de después de la Segunda Guerra Mundial, entonces todavía bastante reciente, que "nunca más" las ordas venidas del este conquistarían las tierras alemanas...

De: wotancito
Fecha: 06/10/2012 3:52:15
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
Se me ha bajado hoy la partitura completa de Lohengrin y he visto que el famoso corte entre Racconto y Cisne , suman un total de unas 17 paginas, casi igual que la partitura de piano. Esta partitura consta de 396 paginas, parece que esta completa, no constan mas datos de identificacion, claro esta que no tiene la segunda parte del Racconto. Bueno, continuo leyendo la web de "Unanocheenlaopera" que tiene una informacion enorme.

De: wotancito
Fecha: 06/10/2012 4:22:43
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
El corte al que se refiere telramund de Tannhauser-Wieland-Cluytens, esta contado con anterioridad en el tema anterior "El otro Tannhauser de Solti".

Podria ser Que Wieland cortara por culpa del pasaje "de las hordas del Este", pero claro esto ya esta cortado en el Lohengrin de Heger-1943.
Otra cosa curiosa es que elimina al final "FUHRER y lo sustituye por SHULZER, pero sin embargo no elimina FUHRER del comienzo del 3º acto de Siegfried.

De: César Andrade
Fecha: 06/10/2012 10:29:47
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
Esto último lo perpetró Patrice Chéreau. En el video editado comercialmente Manfred Jung no canta "Führer" sino "Vöglein".

De: wotancito
Fecha: 06/10/2012 23:01:47
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
Pues si, lo acabo de comprobar ahora, la verdad no se lo que pronuncia el Manfred, pero lo que no dice es "Fuhrer" sino otra cosa que en el video no se aprecia, ademas en el subtitulado si que esta la palabra "Voglein", esta clara ahi la mano supervisora de Wolfgang.
Escuchando con auriculares el cd de Philips, despues de repetidas audiciones con volumen alto, si parece que dice "Voglein", lo que no podremos saber es lo que canto en las funciones al publico.
Creo que los cd’s proceden del sonido de las cintas de video.











De: wotancito
Fecha: 21/10/2012 0:14:34
Asunto: RE: Los cortes de Lohengrin
He leido un monton de cosas y no encontre nada sobre este "corte", no creo que sea ya una clausula internacional, aunque lo parece a juzgar por casi todas las grabaciones "oficiales y "piratas" que lo tienen, mas bien vuelvo a reafirmarme en una "mania internacionalizada" que se ha incrustado tanto que ya no tiene remedio, pero lo que no tiene perdon es en Bayreuth.