Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner dramaturgo.
De: JORDI PEIX.
Fecha: 09/09/2001 23:00:07
Asunto: Wagner dramaturgo.
Con Santiago Rusiñol me rio muy amenudo, incluso cuando ironiza sobre personajes con los que simpatizo. El dramaturgo catalán, a propósito del dinamismo de la acción dramática, comentó más o menos lo que sigue: Cuando veo que Wotan se sienta en una piedra, tiemblo. Como hombre de teatro no debía ver con buenos ojos aquellas escenas que interrumpian el ritmo de la obra; y pienso que, efectivamente, la acción del anillo trancurre por impulsos. El argumento de la tetralogía no se desarrolla de manera lineal, sinó que Wagner se sirve de extensos monólogos para enlazar situaciones- casi siempre con el personage de Wotan-. Basta pensar que ocurriría si se representara esta obra sin música.

Esto no sucede solamente con el Anillo, lo encontramos también, por ejemplo, en el Tristan: cuando Tristan vence al pretendiente de Isolda librando a su pueblo de pagar máldito tributo, o cuando el héroe gravemente herido se encomienda a los poderes de Isolda, y todo lo que sucede en el momento en que ella descubre el pedazo de espada de su pretendiente dentro de las heridas de Tristan; todos estos sucesos se explican a través de monólogos estáticos.
En el Lohengrin podemos descubrir incongruencias dramáticas de otra naturaleza: es lógico que Otrud esté presente en todo el acto 1 sin cantar ni cinco minutos?( la presencia muda de Kundry en el 3 acto del Parsifal tiene una justificación dramática).

Mi veneración por el maestro se basa sobretodo en su MUSICA, por mucho que me seduzcan sus temas, o por mucho que le den el título de poeta-músico-filósofo. Acaso el buen wagneriano debe amar por igual todas las facetas que el artista cultivó? Abro este debate a todos -das.

Salud. Jordi.

De: HELYNET
Fecha: 09/09/2001 23:57:32
Asunto: RE: Wagner dramaturgo.
Querido amigo:
Para mí la dramaturgia wagneriana abarca toda una serie de facetas y de elementos que son imposibles o impensables separarlos entre sí. Por un lado la música, la voz, el texto o poema, la escena y la armonía. Si separamos un elemento constitutivo- por el ejemplo el texto como poema- vemos- esta es mi opinión- una casi pobreza contextual, o si la música la reducimos sólo a un instrumento (vemos que es pobre) fría y sin elementos. La suma de estos elementos, interrelacionados entre sí, forman un todo, que para mí forman la aspiración de "la obra de arte total".
A menudo los antiwagnerianos solamente se quedan en la epidermis, o sea que aislan cada elemento sin valorar la integración de un todo.Así es muy difícil que entusiasme la composición wagneriana.
Saludos
Helynet

De: siegfried
Fecha: 10/09/2001 0:19:09
Asunto: RE: Wagner dramaturgo.
Cálidos saludos:

Estoy de acuerdo con Helynet. Hay muchisima gente que es seducida por la música de wagner pero que no comprende realmente el sentido ultimo de la obra del poeta-músico. Esto no son fuegos artificiales sinfónicos, no es grandilocüencia operística, no es fanfarria nacionalista. Esto es arte trasdencental, arte total. Escuchar la música de wagner fuera de su contexto no funciona, por ello wagner nunca ha sido ni será tan famoso(teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos) como por ejemplo un Beethoven, un Mozart un Puccini o un Verdi: ¿alguna vez se ha puesto su música en alguna película, por ejemplo(salvo la sobadísima walkurenritt)?no, nunca. ¿Porqué? pq no cuadra, y no lo hace pq sirve de una forma tan absoluta a sus propositos dramáticos que no se pueden descontextualizar(a menos que seas un genio, claro).
Me parece muy bien el típico señorito con su disco de Overturas favoritas de wagner y se deleite con la música. Pues que disfrute, pq es la mejor! Pero wagner es mucho, pero q MUCHO mas que eso. Wagner es DRAMA METAFISICO. Y si no comprendemos-mejor dicho, sentimos- esto, como dijo A.F. Mayo-, "nuestra sensibilidad es ajena a estas preocupaciones".

Un abrazo a tod@s!

Heil Windgassen!


De: Juan Vte.
Fecha: 10/09/2001 10:06:42
Asunto: RE: Wagner dramaturgo.
En cierto modo Siegfried tiene toda la razón.

Hay mucha gente que disfruta mucho de las oberturas y los fragmentos orquestales de Wagner y no es para menos ya que sencillamente son geniales.

¡Yo mismo empecé con Wagner como muchos otros a partir de la música orquestal!

Pero en cambio cuando se empieza a escuchar los dramas musicales se da uno cuenta de que aunque la música es increíblemente buena, el poema y la tragedia no lo son ni un ápice menos: cuando la orquesta enfatiza el lenguaje de las palabras se fusionan por un lado la poesía (crear belleza con la palabra) y la música (crear belleza con los sonidos) y el efecto demoledor que ello produce en el alma o espíritu del oyente es tan grandioso que ahí reside la auténtica mágia de la obra de Wagner y el por qué resulta infatigable escuchar una y otra vez lo mismo.

Mucha gente que dice que la música de Wagner es banal, ruidosa, rudimentaria es porque la extrae y analiza fuera del contexto dramático... del mismo modo mucha gente extrae el poema y lo analiza fuera de su marco sonoro orquestal y por dicen que Wagner fue un poeta mediocre... en cambio cuando se estudia la obra de Wagner desde ese total absoluto que representa (el GESAMTKUNSTWERK) es cuando uno aprecia realmente el valor de estas verdaderas obras de arte.

Es fácil ejemplificar: uno escucha por primera vez la obertura de Tannhäuser y le puede encantar (vamos a poner como ejemplo la obertura clásica, no la de Paris), pero en cambio cuando tras escuchar la obra se asocia conocedor cada fragmento de la obertura con el contexto dramático que la envuelve (el coro de peregrinos, la venusberg...) el efecto es mucho más poderoso y cala más hondo y todo ¿por qué? porque a través de la poesía Wagner nos ha transmitido un mensaje directo al alma y por tanto la música es importante, pero no más que el texto... y eso que -¡ojo!- me he dejado por considerar otro elemento igual de importante (que no he tenido aún la oportunidad de experimentar y por tanto no puedo describir): la escenografía, el estar en un teatro en directo con toda la carga emocional que eso conlleva...

Vamos que Wagner es mucho Wagner...

- Juan Vte. -

De: Ossian
Fecha: 10/09/2001 11:23:17
Asunto: RE: Wagner dramaturgo.
¡Hola!

No estoy seguro de si preguntas si se ha empleado la música de Wagner en la banda sonora de alguna peli. Hombre, el primer ejemplo que me viene a la mente es Excalibur, pero hay una sección de la página esta de Wagnermanía dedicada a las películas en las que aparece la música de Wagner. De todas formas, estoy contigo en que el efecto que se consigue no es el adecuado.

Saludos. Javier.

De: Ossian
Fecha: 10/09/2001 11:26:00
Asunto: RE: Wagner dramaturgo.
No sé si lo he soñado, pero creo que en una ocasión se hizo la prueba de representar el Anillo sin música, y el resultado fue espantoso. Esto sólo sirve para dar la razón a Wagner en su teoría sobre el arte total.

Salud. Javier

De: siegfried
Fecha: 10/09/2001 11:57:38
Asunto: RE: Wagner dramaturgo.
Hola Ossian!!

No, la verdad es que no preguntaba nada, era retórico. En Excalibur, aunque el uso de wagner es cuando menos interesante, la música se descontextualiza de tal forma que solo sirve para dar una textura mítica a las imágenes que vemos, y también para establecer un leit-motivs(creo que solo hay tres: la espada(Trauermarsch), el amor(tristan und isolde)y el graal(Parsifal). Esto no es ninguna inspiración directa en el drama musical wagneriano, sencillamente es la repetición de una estructura harto sobada en el cine, pues, si wagner nunca ha sido explotado por éste, si han sido explotadas sus formas musicales en cuanto se refiere a uso de leitmotivs en vastas estructuras orgánicas que fluyen entre las almas de varios personajes.

Saludos,
Luis.

Heil Windgassen!



De: florestan
Fecha: 11/09/2001 1:37:56
Asunto: Y yo enrollándome por otro lado
Hola a todos. Estoy totalmente de acuerdo en que la separación de elementos dentro de la obra de arte total wagneriana le quita su verdadero sentido, que es trascendental (podríamos decir aquella frase de Holderlin, "solo entienden lo divino aquellos que lo son, pero sería una pedantada seguramente). De todos modos, he estado escribiendo unos comentarios sobre el drama wagneriano en una conversación más arriba comparándolo con Tolkien. Efectivamente, decía Javier que el anillo sin música es infame. Es posible, pero eso mismo pasa -volvemos a Tolkien-, con el Silmarillion, cuyo lenguaje arcaizante resulta pesado para la generalidad de la audiencia actual. Respecto a las películas, ¿donde, sino en Excalibur podrían aparecer más brillantemente usados (Tristán en los amores de Lancelot y Ginebra, obra aquella producto del surgimiento del romanticismo de la caballería bajomedieval a partir de las obras de Chretién de Troyes; Parsifal para Perceval, otro "reine tor", y la marcha fúnebre como tema de la espada y de la unión de la tierra y el rey).
En resumen, que Wagner es mucho Wagner, que entrega el testigo al cine, arte de nuestro tiempo por su proverbial carácter descriptivo, de banda sonora, era el arte del futuro, si, Un saludo a todos. Antonio.