Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Pársifal en Madrid.
De: Tristan
Fecha: 27/01/2013 12:58:47
Asunto: Pársifal en Madrid.
Hola a todos. El día 29 estaré en Madrid para ver la versión concierto de Pársifal. Si alguno/a va a asistir a la misma, podíamos quedar a tomar un café y poder echar un rato de charla.
Como no sé si podré leer el lunes y el martes, estaré en el café que hay al lado de la entrada, como hemos hecho en otras ocasiones.
Un saludo y espero poder veros de nuevo.

De: gpuebla
Fecha: 29/01/2013 8:42:49
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Vendo dos entradas para el día 2 de febrero. Segunda planta, primera fila, al lado del palco real.

De: Le Gouverneur
Fecha: 30/01/2013 16:58:43
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Por poner un titular: Experimento un poco crudo

Comparto la opinión de Hengelbrock, el sonido en Parsifal es una de las cuestiones más relevantes. Me parecía muy interesante este experimento y me lo sigue pareciendo. Recomiendo a todos los que vayan al Real que no dejen de leer el artículo del programa sobre la instrumentación en tiempos de Wagner. No esperaba un sonido tan distinto. En la observancia de algunos colores me ha hecho reflexionar sobre algunas intenciones del compositor.

Pero lo que no creo es que se hayan alcanzado resultados artísticos con un nivel suficiente para hacer justicia a esta grandiosa obra. Casi hubiese sido mejor un documental con ejemplos musicales de cada instrumento reconstruido.

Para empezar el proyecto nace de una contradicción. Una versión historicista en busca del sonido ideado por el compositor poco futuro puede tener en Parsifal, si se hace en una representación con toda la orquesta sobre el escenario. Si importante y significativo ha sido la diferencia en los instrumentos, mucho más trascendencia sonora tiene la situación de las distintas secciones de la orquesta en el peculiar foso de Bayreuth.

Esto tiene muchas consecuencias si se quiere utilizar cuerdas de tripa y una técnica de interpretación más ?delicada?. Teniendo a los metales al mismo nivel esto implica que la cuerda desaparece en muchos momentos y los fortes de la orquesta eran borrones auténticos cuando precisamente en Bayreuth lo que se obtiene es la mayor de las transparencias. El equilibrio en el conjunto debería ser uno de los principales rangos historicistas.

La sensación con la orquesta en el primer acto era la de asistir a un ensayo general o a unos primeros ensayos. Descompensación, fallos en la afinación, incomodidad en los intérpretes.

Uno de los errores más graves es el estilo de dirección de Hengelbrock. Una versión historicista de Parsifal es intentar acercarse a las dirección del estreno de Parsifal, no acercar esta obra a la música antigua. Poco se parece su versión a lo que escuchamos en los fragmentos dirigidos por Karl Muck, que tuvo relación directa con quienes trabajaron con Wagner y asistente musical del festival desde 1892. Dirección de Hengelbrock demasiado ligera, sin tensión, poco trascendente y pasando discretamente por momentos verdaderamente sublimes a los que no ha hecho ninguna justicia. Me aburrí en varios momentos y eso es bastante raro en Parsifal, la obra que he visto más veces representada y que solo había conseguido aburrirme una vez en Viena.

El coro que tiene que tener una presencia sonora importante también defraudó. Apagado y sin emoción los señores. Para el coro celestial no soy partidario de que lo canten niños, pero de ninguna manera tendría que estar colocado al fondo del escenario. Cantaron desde las alturas Titurel y la contralto, lo que me parece bien, pero no el coro celestial. Creo recordar que en el Parsifal de García Navarro sí cantaron desde las alturas.

En resumen sobre el planteamiento de estas funciones. Un experimento interesante sobre sonoridades junto a un montón de criterios anti-historicistas, con evidente falta de trabajo de planificación y ensayos.

Las funciones del Parsifal de Gatti en Bayreuth en el siglo XXI, por muchas razones, son en global, mucho más historicistas que la del Real con instrumentos originales reconstruidos que presenciamos ayer.

Sin embargo, hubo momentos de gran belleza e interesantes. La escena de las muchachas-flor fue de categoría. Intérpretes de gran musicalidad que hicieron que fluyera la partitura con intención y estilo, en un momento además bien balanceado de la orquesta. Muy bueno el efecto percusión de la destrucción del castillo de Klingsor y muy bello el sonido de la cuerda en el principio del tercer acto, que nos da una idea de lo que quizás se pretende con este tipo de instrumento.

Los intérpretes estuvieron correctos y este mismo reparto en Bayreuth podría hacer una función muy disfrutable.

Gran intérprete Kwangchul Youn de Gunermanz, especialmente al principio del tercer acto cuando le funcionó mejor la voz. En el primer acto empezó con la voz un tanto ajada, pero es que además no le ayudó nada la dirección musical. Le he visto últimamente a este cantante en 5 ocasiones en Bayreuth y la diferencia de emoción con lo vivido ayer me reafirma en los errores de criterio en la dirección musical.

Muy interesante el Klingsor de Kränzle y rotundo y potente el Titurel de Victor von Halen. Me gustó el color de Larsson, pese algunos apuros llega mejor al agudo que muchas Kundrys sopranos que los gritan sin misericordia para el oyente. Le animaría a mayores incursiones en este papel. Se notó que todavía no lo tiene bien trabajado. Me equivoqué con O`Neill. Pensé que sorprendería porque Parsifal lo canta mejor que otros papeles. Pero el día que lo escuché en Bayreuth mostró claramente una mejor impostación. Fue solo una buena noche. No hablo de la acústica de Bayreuth que favorece a todas las voces, eso lo tengo calibrado y no mejora tanto. Aquí se mostró como un intérprete demasiado ligero aunque le pone intención al Amfortas Die Wunde. Goerne tuvo unas frases interesantes en el tercer acto, pero le faltó dramatismo, especialmente en el primero.

Lo que eché mucho de menos es la puesta en escena. Un Parsifal en concierto no debería representarse. Podemos escuchar en disco una buena versión de Kna, pero realmente al estar en el teatro en esta obra que tiene tanta relación entre la música y en la escena nos falta continuamente la referencia visual. He presenciado otras obras de Wagner en concierto sin problemas, incluyendo el anillo, pero esto no debería estar permitido. Una versión concierto nos puede permitir centrarnos en la música, pero en este caso la música busca continuamente sus compañeros de viaje, la luz del Grial, a Kundry en el tercer acto, la entrada en la Sala del Grial, el florecimiento en el Viernes Santo, cuando se abre el ataúd de Titurel, (sin exclamación del coro ayer). Plácido Domingo cuando se propuso el Parsifal para la reapertura del Teatro Real dijo que le parecía muy bien porque en esta obra el protagonista es el Teatro. No hay importantes intervenciones solistas, es fundamental la prestación de orquesta, coro y producción. Estoy de acuerdo, no más versiones en concierto de Parsifal. Esta obra debería intentar hacerse en las mejores condiciones.

De todas maneras creo que estas funciones van a tener una importante mejora y quienes vayan el 2 de febrero es posible que tengan unas sensaciones muy diferentes. Parsifal es algo grande y hermoso.

Un abrazo

De: mefisto
Fecha: 30/01/2013 21:00:02
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Nunca he estado tan de acuerdo en una crítica hago mía tu opinión pues yo opino prácticamente lo mismo. Lo cierto es que asistimos a un "experimento" orquestal grandioso pero más por la partitura que por otras razones. Aún sin escena lo recomiendo. Yo volver estos dos próximos días a ver si hay más suerte con mis compañeros de butacas...

De: teresa
Fecha: 31/01/2013 8:55:55
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Hola, tengo dos entradas para el sábado día 2, me es imposible acudir y las vendo, son las siguientes:
patio de butacas fila 4, butacas 6 y 8
el precio 181 euros cada una
si a alguien le interesa, mi correo es mip@empre.es
Gracias y saludos

De: Alberich
Fecha: 31/01/2013 12:40:56
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Quisiera decir algo acerca de la motivación de este experimento. Me parece pretencioso, cuando no intelectualmente perverso, incluso deshonesto, intentar justificar este tipo de experimentos con pretensiones de autenticidad, basadas en estudios, largas reflexiones, etc, que en el fondo tratan de dar autoridad al experimento al tiempo que se desautorizan las otras propuestas. El señor Hengelbrock, un director mediocre (las cosas como son) dice que le espanta el fortissimo permanente, los gritos a que los cantantres deben recurrir para hacerse oír, de ahí que volviera los ojos a las prácticas originales de tiempo de Wagner. Otro que vio la luz. Gritan los cantantes que no saben cantar. Los que saben, los que tenen buena técnica, cantan, no gritan. Claro que, toacando en un permanente piano puedaen cantar Parsifal voces inadecuadas, como las de Mathias Goerne, un cantante artificioso, engolado, que canta siempre para el cuello de su camisa, y carece del metal y el volumen necesarios para cantar decentemente Amfortas.

No es de recibo que alguien preocupado por el volumen sonoro, por los balances, que justifica su estrambótica propuesta con la pretensión de facilitar su trabajo a los esforzados cantantes, coloque la orquesta sobre el escenario. O sea, después de estudiar todo tipo de documentación, de hablarnos largo y tendido de la preocupación que Wagner tenía por el sonido, este señor coloca la orquesta sobre el escenario, en vez de en su lugar natural, que es el foso. Esto ya descalifica toda pretensión de autenticidad y es una muestra más de perversión intelectual: o sea, doy todo tipo de argumentos para justificar mi experimento, pero luego hago lo que me da la gana en un asunto crucial en relación con volúmenes y balances, porque para algo yo y mi orquesta somos los protagonistas del experimento, pues ustedes saben de sobra quienes son Kuangchul Youn y los demás cantantes.

Se nos da mucha información sobre el instrumentario, sobre la relación de Wagner con los constructores de instrumentos, se nos habla del cuidado que puso Wagner con el diseño de las campanas... y nadie señala que las campanas que usó Hengelbrock están desafinadas. Quizá Hengelbrock ha ido a un médium y ha escuchado el estreno de Parsifal en forma de psicofonía.

Para no aburrirles más, me parece un disparate la pretensión de Hengelbrock de que con todos sus estudios él está en el secreto del Grial y que la tradición del siglo XX es un error. ¿Ha escuchado Hengerlbrock, por ejemplo, la grabación de Knappertsbusch de 1962? ¿Gritan ahí los cantantes? ¿Toca la orquesta en un fortissimo permanente? Un detalle: en 1909 Knappertsbusch fue asistente de Hans Richter en Bayreuth. ¿No está eso más próximo a la "verdad" que las lecturas y las elucubraciones de Hengelbrock? Por no hablar del talento directorial.

En fin, que a mi modo de ver hay más arte en este minuto de video que en las cuatro horas del Parsifal de Hengelbrock, un Parsifal en general ayuno de tensión, de emoción, desprovisto de ceremonia, aburrido. Un Parsifal descafeinado.

http://www.youtube.com/watch?v=NxLdDNNEc1k

De: Baldassare
Fecha: 01/02/2013 13:39:43
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Magnífica crítica!

Ayer, 31 de enero, creo que casi todo fue un poco mejor. La pequeña parte de Titurel siguió siendo formidable. Kränzle también se mantuvo, o incluso mejoró un poco. O’Neill estuvo, me parece a mí, mucho mejor que el primer día, más potente y limpio, aceptando que, creo yo, tiene sus limitaciones y no cabe esperar de él el máximo nivel. Goerne se mantuvo aunque ayer me pareció a mí que estuvo mejor en el primer acto que en el último. Me parece un cantante que cuida más el ’teatrillo’ que el canto, alcanza alguna belleza, aunque muchas menos de las que permite el papel. Las escena de las muchachas volvió a ser de lo mejor de la noche, completamente de acuerdo con M. Le Gouverneur. Kwangchul Youn volvió a ser el más estable, casi siempre muy bien aunque algo falto de ’alma’, por así decirlo (sólo un pelín), y me alegra saber que puede emocionar mucho más, intuí que un pequeño empujoncito (de la dirección musical) podría conseguirlo. Por último Denoke me encantó aunque, paradojicamente, no estuvo bien. Empezó con detalles muy finos y personalidad, pero en seguida se vio que no está completamente recuperada (quizás Kundry no deba cantarse más que al 100%) y tuvo más insuficiencias que Larsson, pero a veces, al menos a mí me pasa, encontramos más sabor en una interpretación ambiciosa que no se consigue, uno simpatiza con el esfuerzo y se puede ’imaginar’ lo que el cantante está intentando hacer. Me quedé con la impresión de que no cantará mañana(también iré). De acuerdo con la opinión sobre Larsson, me gustó a pesar de que no pudo con el papel muchas veces. Creo que no podrá llegar tan lejos como Denoke si está bien, pero fue una interpretación sentida y hemos de recordar que es una sustitución. He oído que hay una chica por ahí, una tal Martha Mödl, que no lo hace del todo mal. A ver si alguien la llama!

Quizás porque no he estado nunca, no puedo imaginar esa acústica inigualable de Bayreuth. Soy por otra parte forofo de la ópera en concierto (como en este caso, con los cantantes actuando, moviéndose, aunque no haya vestidos, iluminaciones ni atrezzo; en realidad mi ideal sería algo así como el teatro No japonés: los cantantes muy vestidos pero vestidos de fantasía, no buscando recrear el personaje, el decorado estático -en el No es siempre un pino- y movimientos en escena, pero tampoco buscando recrear la acción). Estoy de acuerdo en que Parsifal es de las óperas que más piden ser escenificadas, pero no necesito ver ningún Grial ni ninguna sala del Grial. Nunca tomo un buen vino si no es en una copa Riedel pero si no hay otra posibilidad no creo que me supiera peor por tomarlo en un vaso con dibujitos de Mickey, el arte está en el vino aunque la copa redondee la experiencia. Y mejor no escenificada que, por ejemplo, con el montaje que he visto en youtube del Parsifal del 2012 en Bayreuth. Hoy en día ni uno de cada veinte montajes ayuda a la música, todos van de ’fijaros que supergenial soy’, ni uno de cada veinte comprende que la única función del montaje es hacer más clara la música (no la trama). Sé que para mucha gente la ópera es teatro, pero para mí es sólo música, lo dramático no está en lo visual sino en el sonido.

La orquesta debe estar en el foso? Creo que la orquesta debe estar sobre todo más adelantada. Ciertamente sonó muy insuficiente(sonó mejor el jueves que el martes, suele pasar, en mi experiencia, que en el estreno sobran nervios y se suelen mejorar conforme avanzan las representaciones, la dirección musical de Hengelbrock es floja, no se percibe en realidad mucha dirección. Pero bueno, no es un desastre absoluto, siento que he oído Parsifal, no un bodrio. Las zarandajas sobre la genuidad del sonido, no las he atendido mucho: algo tienen que decir. Creo que fue bastante claro que no hubo un trabajo serio sobre eso. Sin duda debe haber cosas que estudiar, pero no me parece que hayan ido muy lejos. Yo creo que el sonido es importante ... en cualquier obra musical, ¿no? Lo especial, por ejemplo, del sonido de Parsifal, creo que debe estar en un 90% o más en las notas y sólo un poquito en matices de timbre de los instrumentos. ¿Qué se nota más: que las cuerdas sean o no de tripa o que se toque de una u otra manera?

Por último, me gustó el tempo rápido como experimento (creo que no tengo ninguna versión tan rápida; cronometré los actos y el primero quedó algo por debajo de la hora y media, 1:27:30; el segundo, una hora exacta; el tercero, 1:03; el martes fue un pelín más rápido). Creo que se ha podido abusar con la lentitud, pero al ritmo de esta ocasión no mejora, aunque me haya gustado oírla así. Lo que dice Hengelbrock sobre el tema parece tan ligero como todo lo demás. ¿Se tienen datos exactos de la duración de las primeras interpretaciones?

En fin, veamos que pasa mañana.

Saludos

De: mefisto
Fecha: 01/02/2013 14:05:50
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Yo creo que una mayoría amplia de los que fuimos lo hicimos por ser la única oportunidad de escuchar el Parsifal en Madrid este año. Toda lo demás sea dicho por el director o no, me parece publicidad, en algunos casos como bien comentas engañosa. He de decir que no cambió este Parsifal por el que escuche y vi hace ya más de diez años (creo) dirigido por el maestro Navarro (tan denostado aquí en esas fechas) en fin yo volveré mañana por que no queda otra .
Un saludo.

De: Baldassare
Fecha: 04/02/2013 16:12:25
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
El tercer día de Parsifal en Madrid mantuvo la línea. ¿Dirigió Hengelbrock más forte -sin llegar al estilo, digamos, de un Zubin Mehta; uso, ya se ve, la palabra ’estilo’ en sentido muy amplio- en los momentos cumbre? A mí me lo pareció, como si a la vista del poco ardor del público en los días anteriores hubieran decidido que había que hacerlo. Como voy a localidades diferentes cada vez, no estoy seguro, la acústica varía en cuanto te mueves unos metros. Denoke estuvo más segura que el jueves pero todavía insuficiente, no sé si alguien habrá oído su Kundry en plenitud. Después de estos dos días con ella, tiendo a pensar que es artista de mucho gusto pero quizás menos sobrada de lo que es conveniente para atreverse con una Kundry (o con gusto pero sin haber acertado del todo en la forma de construir un personaje que pide del intérprete que lo ponga todo constantemente; cuando es vocálmente sencilla pide una musicalidad que las notas sólo sugieren y que no es fácil encontrar convincentemente).

Kwangchul Youn en Gurnemanz me convenció finalmente del todo. Domina el papel, quizás no le da el plus de emoción personal que hace que una interpretación sea inolvidable, pero que falte ese extra no significa que no sea expresivo. Lo es y mucho, simplemente no exagera. Observé que en una versión concierto uno -yo al menos- se deja influir más por el semblante que en una versión representada, en que la cara se ve poco. Uno está tanto tiempo mirando la cara de los intérpretes (si, como era mi caso, está en localidades cercanas al proscenio), que pasa como con el cine, en el que a uno le conmueve más un actor mediocre pero que tenga unas facciones que permitan pensar en mucha vida interior, que un actor mejor que tenga una cara inexpresiva. Youn tiene algo de burócrata, de subsecretario eficiente, hace pensar que es ’sólo’ un buen profesional. En cambio, Goerne parece que se hubiera herido de verdad para interiorizar más el personaje y así poder cantar mejor. Pero cuando cerraba los ojos la cosa estaba mucho más pareja, Youn también me sonaba personal. Mis dudas sobre Goerne se disiparon: creo que hizo un buen Amfortas (quizás el sábado estuvo algo peor; avisó que había sufrido una intoxicación por haber comido marisco). Y también ’compro’ a O’Neill, aunq no llegue a ser del todo creíble en los pasajes más heroicos.

Creo que muchos nos quedamos con la impresión de que fue un Parsifal suficiente (dejando aparte la cuestión de q fuera una versión en concierto, q será un obstáculo insalvable para quien no les guste), pero inferior a lo que podía haber sido con las cartas que había. Y eso, claro,cae en el Debe de Hengelbrock. Me parece bien que se vaya contra la extrema lentitud de algunas versiones, pero no tanto, y creo que se distrae con lo de los instrumentos originales (si es que no es para él claramente sólo una cuestión de marketing). Pero es muy raro que todo esté en estado de gracia.

Alguien ha oído en directo a Urmana en Kundry?

Saludos

De: Tristan
Fecha: 07/02/2013 19:01:05
Asunto: RE: Pársifal en Madrid.
Hola de nuevo. La verdad que ha sido una decepción este Pársifal. Hubo pocos momentos en los que la orquesta sonara medianamente como debiera y de los cantantes no hay mucho más que decir. No sé como se oirá el Sr Youn en Bayreuth, pero lo que fue en el real, más que oirse, se intuía que cantaba. A todo ello contando que la orquesta parecía que tocaba con sordina. Y realmente no es que pareciera que la orquesta no daba más de sí, sino que había un interés premeditado en que Pársifal no sonara a Pársifal. Experimientos así más no, por favor. Quizás el segundo acto fue algo más emotivo tanto la orquesta como los cantantes.
En mi opinión, comparar esta representación con la que nos regaló el maestro García Navarro es como comparar el día con la noche. Aún recuerdo que tuve que asomarme al foso para comprobar si orquesta y director eran los mismos que había sonado a banda de pueblo en la Carmen del año anterior.
En fin, habrá que esperar con resignación a salir de la crisis y que podamos ver y escuchar alguna ópera wagneriana de calidad.
Un saludo.
P.D.: Sólo recuerdo una representación más aburrida, La Walkirya que dirigió Peter Schneider. Las de segundo cartel que dirigía el segundo director fueron bastante aceptables.