|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
WAGNER, TROVADOR |
| ||||||
Es el mito del Grial, centro de convergencia del neocatarismo wagneriano, donde el nazismo esotérico descubrirá el símbolo más importante alrededor del cual realizar su propia visión del mundo. En Parsifal no es la religión de la piedad lo que está allí glorificado, según el "evagelio" de Schopenhauer; es el culto de la sangre noble y preciosa, de la joya pura y resplandeciente en torno a la cual se agrupó la Cofradía de los Valientes y de los Sabios. El rey Amfortas padece un mal incurable: la corrupción de la sangre. Parsifal, el héroe ignorante, pero puro, debe escoger entre las voluptuosidades del jardín de Klingsor,que simboliza los excesos de la civilización corrompida, y el austero servicio de los caballeros que velan sobre la sangre pura, fuente mística de toda vida. |
| ||||||
Reconozco que es una manera de verlo, sin embargo no se ajusta a mi visión del libreto, ni de la obra. Precisamente, el pecado de Amfortas es el de creerse el máximo responsable de un grupo de nobles de preciosa sangre, que ha de luchar contra los excesos de una civilización corrompida. Se trata de un engreído. Y en cuanto hace la guerra a esa corrupción, que cree tan lejana y ajena a su persona, cae en ella como el mayor de los pecadores. Esta es la causa que hace sangrar su herida. Frente a la impotencia de su engreimiento, tenemos la humanidad del loco inocente que, sin prejuicios, compadecerá a Kundry, compadecerá a Amfortas, y a través de la compasión, reestablecerá el reinado del Grial. Un reinado basado en el amor, ágape o compasión, no en la pureza de la sangre. Saludos. Javier. |
| ||||||
HAY TRES SENTIDOS EN PARSIFAL: 1.- LO BUSCÓ WAGNER: PARSI-FAL0"EL TONTO PURO" 2.- PARSIFAL="PIERCE THE VEIL"=ABRIR O RASGAR EL VELO" 3.- EN LENGUA LANGUE D’OC: "A TRAVES DEL VALLE" O "A TRAVES DE LA OSCURIDAD A LA LUZ". EN LA EUROPA MEDIEVAL HABIA UN MOVIMIENTO ALBIGENSE CLANDESTINO, GRUPO Q TRABAJO DE 2 MANERAS: 1.- CUENTOS DE HADAS, DIRIGIDO A PASTORES,CAMPESINOS Y SIERVOS. 2.- TROVADORES,MUCHOS DE LOS CUALES ERAN ALBIGENSES.DIRIGIDA A LA CLASE GOBERNANTE,NOBLES Y CABALLEROS. ¿CUAL FUE LA HEREJIA ALBIGENSE?-> HAY QUE REMONTARSE A PERSIA DONDE ESTA LA LUCHA ENTRE AHURA MAZDA(BIEN=LUZ) Y AHRIMAN(MAL=OSCURIDAD). HACIA 300 DC UN PERSA LLAMADO MANI HIZO UNA SINTESIS ENTRE EL CRISTIANISMO Y LA RELIGION PERSA. CUANDO CRISTO, EL SEÑOR DE LA LUZ, GANA UNA VICTORIA SOBRE EL MAL, EL MAL SE TRANSFORMA EN UN BIEN SUPERIOR. EN TODO MAL ESTA OCULTA UNA FUWRZA SUPERIOR DEL BIEN ESPERANDO A SER DESPERTADA Y REDIMIDA. ESTA IDEA DEL MAL COMO ALGO REDIMIBLE LE CAUSO LA MUERTE A MANI POR ORDEN DEL REY DE PERSIA.LOS SEGUIDORES DE MANI SON LOS MANIQUEOS. PROSPERARON EN PROVENCE,SUR DE FRANCIA. LOS ALBIGENSES ERAN MANIQUEOS. LA CRUZADA CONTRA LOS ALBIGENSES FUE PROMOVIDA POR INOCENCIO III.LOS ULTIMOS ALBIGENSES SE REFUGIARON EN UN CASTILLO DE LOS PIRINEOS LLAMADO MONTSEGUR. PARA JUNG LA RELIGION ES UNA FUERZA CREATIVA DECISIVA. HAY ALGO Q PUEDE ACTUAR EN LA SANGRE Y EN LAS PROFUNDIDADES DEL SUBCONSCIENTE Y PUEDE TRANSFORMAR LAS FUERZAS MALIGNAS Y DESTRUCTIVAS EN PODER DEL BIEN, EN FUERZAS SALUDABLES. ESE ALGO PARA LOS ALBIGENSES ES EL SANTO GRIAL. EL GRIAL ES EL PODER ESPIRITUAL QUE PUEDE OBRAR EN EL SUBCONSCIENTE Y EN PROCESOS ORGANICOS EN LOS QUE SE MANIFIESTAN URGENCIAS E INCITACIONES CIEGAS. EN LA SANGRE DE AQUELLAS TRIBUS GERMANICAS ESTABA "EL FUROR TEUTONICUS".TRANSFORMACION DEL GERMANO SALVAJE EN NOBLE CABALLERO CRISTIANO. BAJO LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EL ESPIRITU GUERRERO SIRVIO A UN FIN MAS ELEVADO Y SURGIO LA INSTITUCION DE LA CABALLERIA. |
| ||||||
De acuerdo, y es muy interesante. Pero en el Parsifal de Wagner no encuentro ese planteamiento maniqueo (bien frente a mal) que muchos creen ver. De hecho, la obra de Wagner critica tanto la "perversión" de Klingsor, como la "impotencia" e ineficacia de la orden del Grial. Y ésta se debe a que, como dijo Novalis, "Nadie se aparta más de la meta que aquel que cree conocer ya el reino misterioso". Por eso necesitan del puro loco, del ignorante sin prejuicios que es Parsifal. Opuesto al carácter de Parsifal, encontramos a Amfortas cuyo único fin consciente es la lucha contra la corrupción. Sin embargo sucumbirá bajo sus propias pasiones, porque, como ya indicaba Pascal, "las pasiones, por su parte, siempre están vivas en aquellos que quieren renunciar a ellas." Por otro lado, el propio Wagner identifica la herida de Amfortas con la de Tristán. Y ¿dónde está en Tristán ese supuesto pecado contra la sangre? En mi opinión, el pecado de Amfortas es precisamente el mismo pecado de los cátaros. La creencia en una bondad pura es tan peligrosa como la maldad. El ser humano no es ángel ni bestia, y la desgracia quiere que quien haga el ángel haga la bestia (Pascal de nuevo). Por todo esto, sólo puedo entender Parsifal como una obra que, frente a las posturas demonizantes que proponen la lucha contra el supuesto mal, plantea el amor al prójimo como el único recurso posible para la solución de los problemas de la humanidad. Saludos. Javier |
| ||||||
O sea, como puede observarse, un cuento chino... |
| ||||||
Hola Javier, como en el caso de la conversación sobre Tolkien, volvemos a estar de acuerdo. Para empezar, cada uno tiene perfecto derecho a ver la obra wagneriana según su propio prisma, porque en caso contrario no habría disfrute. Para mí la clave está en, como tú has dicho, la identificación de W de las heridas de Tristán y Amfortas. Además, su estudio de las leyendas que luego plasmó en sus obras no iba más allá de servir a sus propios intereses artísticos (no creo que conociese en profundidad la herejía albigense, por ejemplo. También se observa en sus personajes un apartamiento del maniqueísmo, dándoles un tratameinto dramático enormemente rico (para mí, los paradigmas de esto son Tristán y Tanhauser). Un saludo a todos. Antonio. |
| ||||||
Ossian, es curioso lo que dices del cuneto chino. Creo que en tus dos mensajes has caracterizado una idea que, me parece, está en el centro de las filosofías orientales: la aspectos decisivos en la construcción del carácter son adquiridos como subproductos. No sé si me explico: uno hace las cosas, se comporta en cierta manera con algún objetivo, con una intención, pero seguramente las cosas importantes que nos pasan a las personas nos sorprenden porque llegan siempre inesperadamente, como un regalo divino. Sucede que nos pasan como producto lateral de nuestra propia conducta: no podemos buscarlos intencionalmente, pero son consecuencia de nuestros actos. Klingsor se automutila PARA extinguir sus deseos, pero sólo logra el resentimiento. Amfortas, como dices BUSCA "la bondad pura, que es tan peligrosa como la maldad". A mi me parece que Parsifal no sabe lo que busca. He visto una vez Parsifal en directo, y me impresionó el Parsifal del tercer acto, agotado de un viaje largo y rico en experiencias,...Quizás no buscó nada en especial, no distinguió entre puros e impuros, y encontró algo más valioso que el fariseo Amfortas, que se construye una virtud a costa de los vicios ajenos. La cita de Pascal (bien traída) recoge espléndidamente lo mal que le va al hombre moderno occidental cuando se enfrenta a sus pasiones, ya que no tiene ningún control sobre ellas; en contraposición al hombre oriental (hablo engeneral), cuyas creencias (señaladamente la budista) se construyen básicamente sobre una autoexploración de la propia psique. Wagner, como todo el romanticismo alemán, vio esto: la incapacidad del hombre moderno de lidiar con sus emociones, de construir sus deseos y educarlos.(Wagner había leído a Schopenhauer, y es de sobra conocido el toque budista -a su manera- de la filosofía de éste. Pero no fue este el Wagner del Anillo, cuya filiación filosófica es bien distinta). releo lo que he escrito y me parece que hay demasiados cabos sueltos, pero tiempo habrá de irlos amarrando. un saludos a todos Sergi |
| ||||||
Me alegran mucho vuestras respuestas. Fue mi estado de ánimo, tras el atentado, lo que provocó esa respuesta del cuento chino... Es que me resulta un tanto irreal estar hablando sobre el amor al prójimo desde la comodidad de nuestro mundo occidental, mientras en otras partes del mundo ocurren tantas desgracias. Y no me refiero exclusivamente al reciente atentado, sino a la cadena de acontecimientos anteriores, que han podido servir de caldo de cultivo para que algo así ocurra, y a las posibles desgracias que, como consecuencia de este hecho puedan sobrevenir a tanta gente inocente. Sólo quería añadir un par de comentarios a la respuesta de Sergi: 1.- Colateralmente a lo que comentas sobre la ignorancia de Parsifal, yo creo que ésta es fundamental, ya que le permite afrontar los hechos sin prejuicios. Amfortas tiene una mente ordenada por unos principios, lo que le impide llegar a entender el mundo con plenitud, pq él mismo es parcial. Parsifal es la tábula rasa, no prejuzga, y puede ver en las cosas más allá de lo que ellas mismas, en su apariencia, le están mostrando. 2.- En lo referente al anillo, discrepo tb, como habrás podio comprobar por el contenido de algunos de mis mensajes. De hecho, pienso que la "Redención por Amor" es una idea tan schopenhaueriana, como nietzsheana pueda ser la del "Superhombre". En cualquier caso considero ambos temas de gran interés, y espero que den ocasión para una discusión abierta a todo tipo de ideas, matices y comentarios. Un saludo. Javier. |
| ||||||
Por cierto, ya que me habéis alabado las citas, os diré que no soy un experto en Pascal. Las citas las he extraído de un libro que trata con profundidad el Irracionalismo, así como sus precursores en el mundo del pensamiento. Son dos volúmenes, muy delgaditos, de Manuel Suances Marcos y Alicia Villar Ezcurra, Editorial Síntesis. Muy recomendables para el que quiera introducirse en el pensamiento irracionalista. Y os seguiré dando guerrita con ellos. Un saludo. Javier. |
| ||||||
Con Parsifal, Wagner prolonga y amplifica el esoterismo cristiano por un retorno a los mitos más antiguos. Haciéndonos asistir a los misterios del Grial, el compositor nos introduce en el santuario mediante la llave de oro puro que abre todas las puertas y que es la del conocimiento infinito. El mito se nutre en las mismas fuentes que el esoterismo sagrado del grial y las aventuras del ciclo artúrico. Una síntesis audaz de la epopeya cátara y la corriente gnóstica tradicional, heredada ésta de un conocimineto cuyo origen se pierde en la hipotética y misteriosa civilización hiperbórea, fue lo que mótivo el éxito entre determinados círculos hitlerianos. Durante la edad de oro -escribe Hesíodo- los dioses vestidos de aire marchaban entre los hombres. El catarismo recogió el estandarte de la tradición maniquea, y la principal inspiración de Mani, la gnosis cristiana, le sobrevivió, recogiendo en ocasiones temas queridos al apostol de la luz; es esta gnosis la que en determinados aspectos forman parte del pensamiento esotérico que pervive en el ciclo del grial, representado parcialmente en Parsifal. |
| ||||||
Faidit, no sé, esto que nos explicas... Dices que Wagner prolonga y amplifica el esoterismo cristiano. Para mí los ridiculiza. Amfortas y Klingsor son los héroes negativos, los que se arrogan la verdad para siempre, los versados en antiguas magias, etc.. Parsifal, el héroe positivo, es absolutamente ajeno a todos esos cascotes librescos que pareces acumular sobre el texto. Yo no los reconozco. Pero no sé si estás explicando lo que ciertas personas (hablas del nazismo esotérico,¿hay nazismos no esotéricos?) vieron en Parsifal, o lo que tú mismo ves. Encantado de conversar contigo Sergi |
| ||||||
Hola a todos. Bueno, comparto la opiniòn de faidit acerca del basamento de Parsifal sobre el esoterismo cristiano. Sergi dice que lo ridiculiza. Yo creo que no, porque solo se acaba cerrando el círculo de la obra cuando Parsifal conoce el sufrimiento de Amfortas y se "purifica" en los años perdido en que porta la lanza sagrada. Aún más, llega a Montsalvat de nuevo en medio de los encantos del viernes santo y además redime a Amfortas y renueva la felicidad suma del fallecido Titurel, que según la tesis de Sergi, sería el principal héroe negativo en ese empeño de arrogarse la verdad...Ah si, la verdad. La verdad no es el tema principal de la obra. Para mi no es otro que el perdón. Antonio. |