Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Caja Bayreuth Heritage: opinión tras comprarla
De: Becquer
Fecha: 08/05/2013 1:15:51
Asunto: Caja Bayreuth Heritage: opinión tras comprarla
Al final me decidí a comprar la citada caja (del sello Membran), pues en amazon valía 35 euros. Teniendo en cuenta que son 50 CDs, valía la pena probar suerte. Os comento algunas impresiones, teniendo en cuenta que me queda mucho por escuchar. Las versiones que incluye son las siguientes:

- Holandés de Sawallisch de 1959 (London, Rysanek, Greindl).
- Tannhäuser de Cluytens de 1955 (Windgassen, Bruwenstjin, Fischer-Dieskau) y de Karl Elmendorff de 1930 (Pilinszky, Müller, Janssen).
- Lohengrin de von Matacic de 1959 (Konya, Grümmer, Crass).
- Tristán de Karajan de 1952 (Vinay, Mödl, Hotter).
- Maestros de Karajan de 1951 (Edelmann, Hopf, Schwarskopf) y de Hermann Abendroth de 1943 (Schöffler, Suthaus, Kunz).
- Oro del Rhin de Krauss de 1953 (Hotter, Neidlinger, Malaniuk).
- Walkiria de Kna de 1958 (Vickers, Rysanek, Hotter, Varnay).
- Siegfried de Keilberth de 1953 (Windgassen, Kuen, Hotter).
- Ocaso de Kempe de 1969 (Hopf, Nilsson, Stewart, Frick).
- Parsifal de Kna de 1951 (Windgasen, Weber, London).

Cada ópera se completa con un CD adicional con fragmentos de otras versiones. Son de los años cincuenta en su mayoría y al uso (vienen fragmentos del Ocaso de Kna de 1951, por ejemplo o de Parsifal dirigido por Richard Strauss).

En esta caja no hay nada que se mueva a un nivel inferior (como aquella de DECCA, donde el Parsifal era de Levine y los Maestros de Varviso).

Para quien no tenga la mayoría de estos registros, es una opción barata recomendable, para quien los tenga, quizás no compensen, puesto que los reprocesados no son una maravilla (aunque sí escuchables), y por lo que dicen, ni comparación con los de Orfeo. Esto es especialmente un lunar en la Walkiria de Kna o en el Lohengrin. Incluso el Ocaso de Kempe, que es en estéreo, no tiene un sonido del todo bueno. Mejor el Parsifal de Kna de 1951 (aunque ya tenía el registro por este sello) o el Oro de Krauss. Tampoco el Tristán de Karajan es mejor reprocesado que el de Naxos (considerado por algunos como el mejor y que se puede escuchar en youtube).

En cualquier caso, es de agradecer que un sello de gama baja como Membran se atreva con estas aventuras mientras otros sellos de reconocido prestigio, como DG o EMI prefieran sacar cajas de grabaciones de estudio que en muchos casos carecen de interés por batuta y cantantes (por ejemplo, el Tristán de Kleiber en estudio en Dresde, con la Isolde de Margaret Price, que nunca llegó a cantarla, o el Tannhäuser de Sinopoli con Domingo).