|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
anillo del bicentenario |
| ||||||
Queridos amigos .Quisiera hacer mi comentario sobre la Tetralogía del 2013 i la puesta en escena de Frank Castorf. Por lo que fui leyendo sabia que este señor es bastante provocador y su Anillo no tendría nada de clásico y asi ha sido. Tanto por lo que he visto en reportajes como la retransmisión por Radio Clasica ya nos decía lo que se veria y jo que soy muy clásica y La Tetralogía és Mitología Germanica .me gusta lo que Wagner escribió y dijo de sus Dioses y Walkirias. Jo no estiendo esta moda de cambiarlo todo menos mal que desde casa lo escuche y vi lo que me interesaba.Osea que a mi estas modernidades no me van ,espero no ofender a nadie,pero lo mio es lanzas,escudos y capas. Con todo el afecto de Walkirina |
| ||||||
Coincido contigo, pero me temo que a Katrina le queda mucho en su cargo vitalicio y que esta señora, destructora de las obras de Wagner, se rodea de otros destructores. Se las dan de modernos, pero no son más que unos farsantes. El origen de la cosa está en Wieland Wagner, considerado el primer regietheater (si se escribe así). Es un asunto puramente político. Durante el nazismo (y antes, aunque hubiera algún intento de manipulación de lo escénico), decía que durante el nazismo las puestas eran naturalistas y se seguían las indicaciones de Wagner. Incluso existía una ley de Reich en defensa del respeto a las obras de arte (o algo por el estilo). El nazi de Wieland, que llamaba, como su hermano, a Hitler "tío Wolf" (tío Lobo)fue director de escena en Bayreuth y otros lugares con puestas naturalistas. Tras la guerra, su madre Winifred, nazi hasta la muerte, fue condenada a no volver a dirigir jamás en ningún teatro. Curiosamente, se cumplió la voluntad de Hitler, Wieland, director del campo de concentración de Bayreuth junto con su cuñado SS, pasó a ocupar el cargo, junto con su hermano que, en un principio se encargó de labores de intendencia. Así que tenemos al heredero designado por Hitler supuestamente desnazificado. Hasta tal punto llegó a identificarse Bayreuth con el nazismo que cambió las puesta de arriba abajo. No fue original, sino que recurrió a las teorías de Appia añadiendo cualquier cosa de su cosecha. Pretendía que se olvidara su pasado nazi. Así, en Los Maestros sin Núrember, aparece algo así como un árbol sin tronco sobre la cabeza del zapatero que "simbolizaba" la preciosa ciudad de Durero. Durante la guerra sus Maestos eran no solo naturalistas, sino que participaban en él diversas organizaciones nazis. Nunca quiso hablar ni de su "tío" Hitler ni del nazismo. Si alguno de los que leéis esto vais a Bayreuth, acercaos a un aparcamiento. En la pared, medio escondido, hay una pequeña placa en honor a los esclavos que estuvieron en el campo de concentración. Es curioso pensar que se cataloga como "conservadores", "Tradicionales", etc. a los que preferimos las puestas respetuosa con la obra. En cambio son "progresistas", "renovadores", etc. los que siguen la estela de un nazi que se dedicó a destruir la obra de su abuelo para hacer olvidar su pasado político. Saludos. Rex |
| ||||||
Se me olvidaba. El mismísimo Appia, mucho antes del nazismo, acudió a Bayreuth con sus propuestas para el Anillo (si no me equivoco de obra)jugando con la luz. A Cósima le pareció fatal porque tan ultraconservadora era y tanta fidelidad sentía por la obra de su marido que le dijo que nones. Cósima no admitía el más mínimo cambio. En una ocasión le llamó la atención a Mahler porque en la escena de las Nornas, en lugar de pasarse una cuerda real, lo hacía con mímica. Yo creo que se pasaba un poco. Una escenografía no tiene que ser un corsé. Años después Wieland decía que pintaba con la luz (plagio). saludos. Rex. |
| ||||||
Creo que en esta discusión se han atravesado tres épocas, una muy deseable, otra en su justa medida y la otra no: 1. Rechazo del naturalismo y experimentación con las técnicas teatrales: luz, tonalidades, movimiento escénico, incluso efectos especiales... a día de hoy tendríamos a La Fura dels Baus, con una estética muy característica, pero fiel a la obra original en contenido. 2. Interpretación del contenido de la obra acudiendo a determinados matices: la curiosa redención de Tannhäuser en el montaje de Götz Friedrich y la dualidad de la mujer en Venus-Elisabeth; el delirio de Senta con el Holandés con Kupfer o la explicación de la historia a través del materialismo histórico marxista con Chéreau. El Parsifal de Herheim sería un exponente importante, incluso muy arriesgado. 3. Me cargo la obra utilizándola como pretexto para contar lo que a mí me parece. Claro está con el Tannhäuser de Baumgarten y el Holandés de Gloger que se pueden ver ahora en Bayreuth. Y luego simplemente está hacer bobadas por hacerlas: Tannhäuser de Carssen del Liceo y Maestros de Katharina, Anillo de Willy Decker de Madrid. Viendo el Holandés de Bayreuth en la grabación que circula por internet, llego a la conclusión de que hay equipos escénicos con un importante conocimiento de las modernas tecnologías aplicadas a la escena (los pasillos negros con las luces, cual película de Matrix), que son capaces de plantear una adecuada dirección de actores, en algunos casos simpática y detallista (Daland y el Timonel en la primera escena, Daland le da un Anillo al Holandés al final del acto segundo para que se lo regale a Senta...), pero que fracasan estrepitosamente en querer transmitir algo distinto. Al final de la obra, las hilanderas-trabajadoras de la fábrica de ventiladores de Daland, de la cual Mary es algo así como la jefa de ese sector, producen una especie de ventilador que representa el abrazo entre Senta y el Holandés. Da la sensación como que Daland sólo quería firmar el contrato con el Holandés (el Timonel lleva los papeles) para producir algo nuevo que resulta que está sacado de la muerte de su propia hija. Lo siento, pero no tiene ni pies ni cabeza. Daland es codicioso, se le iluminan los hojos cuando el Holandés le muestra los tesoros, no hace falta decírselo así al público, ya lo sabe, pero también con amor hacia su hija. |
| ||||||
Muy atinado, Becquer, como todo lo que escribes. Lo que es una pena es que este Anillo saldrá probablemente, a la venta (o todo el Bayreuth) porque tiene la propaganda previa de ser algo histórico: el del bicentenario, y mucho me temo que aquí no va a pasar como con el Anillo de Boulez-Chéreau, porque todo lo que se ha representado ha sido de tal tomadura de pelo que no tiene remedio. Un amigo que sabía que me gustaba Wagner con la mejor intención del mundo, va y me regala una cosa que yo jamás hubiera comprado: Los maestros Pintores de la engañabobos de Katharina. Lo vi, claro, pero menudo estiércol. Salud. Rex. |
| ||||||
Hola atod@s, no quiero decepcionarte, walkirina, pero para regies tradicionales en dvd, creo que tendrás que esperar sentada, ya que la última regie tradicional fue el anillo del Met de 1992, con, Ludwig, Behrens,Morris, etc, ! 13 años hace ya!, una vergüenza.Saludos |
| ||||||
Perdón, 23 años, hoy estoy gillipollas, jajaja |
| ||||||
Al igual que las dos formas de teatro. El problema es que muchos directivos no parecen enender nada de la obra y el autor! En Alemania, me parece que la cuestión es aún más difícil. Ciertamente me parece simplemente una locura con los ojos desorbitados, loco aún. Me gusta tradicionalistas y modernistas, no soy radical o hacia un lado ni del otro. Por ejemplo, me encanta el Meistersinger Katarina Wagner como ella realizó algunas cosas que parecían mal en lecturas tradicionales. |