Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner i els catalans.
De: rexvalrex
Fecha: 13/08/2013 23:42:21
Asunto: Wagner i els catalans.
http://www.tv3.cat/3alacarta/#/videos/4558251

El vídeo está en catalán y dura 30’. Ya que en este foro se han expuesto tanto textos, como vídeos en lenguas extranjeras y nadie se ha quejado de nada, espero de la comprensión y buena educación de todos que no se líe parda por un vídeo que resulta mucho más comprensible que el alemán, por ejemplo.

Barcelona es la ciudad no alemana wagneriana por excelencia. El Festival de Bayreuth tan sólo ha salido tres veces a lo largo de su historia de Bayreuth. Una a una ciudad del Golfo pérsico. Dos a Barcelona. La última en 2002, donde me cupo el honor de asistir, y la anterior 50 años antes.

Desde muy pronto Wagner interesó a los catalanes, tanto músicos, como intelectuales y artistas. El nacionalista Wagner mira a la edad media y a la edad media, época del nacimiento y esplendor catalanes miran los noucentistes y modernistas, así como el incipiente nacionalismo catalán.

En 1901 se crea la Associació Wagneriana, que dará un fuerte impulso al wagnerismo. Muy pronto se representan en Barcelona las óperas de Wagner. Pena las traduce al catalán respetando las partituras wagnerianas para que se puedan cantar en catalán. Aparecen escritos y poemas wagnerianos. Incluso influye Wagner en la arquitectura: solo tenemos que ver el Palau de la música por dentro y por fuera.

Al Liceu le cupo el honor de ser la primera ciudad donde se representó Parsifal legalmente, una vez caducados los derechos de autor.

Y aparecen cantantes wagnerianos, destacando el tenor Francesc Viñas, que actuó en teatros de todo el mundo. A destacar que, tanto en Barcelona como en València interpretó cosas de Wagner en catalán.

Salud.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 0:37:09
Asunto: RE: Wagner i els catalans.
Error: la fecha es 2012 y el Liceu no es una ciudad, sino un teatro.

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 1:25:18
Asunto: Las óperas de Wagner en València
http://fandangoivm.cult.gva.es/bitstream/handle/11074/3287/1988Parsifal%20Alicante%20Cor%20de%20la%20Generalitat.pdf?sequence=1

Lo tenéis a partir de la página 9. Las primeras representaciones wagnerianas en València en el Teatre Principal. Se empezó cantando en italiano, luego en alemán.

Y una curiosidad, aunque a menor escala que en Catalunya, el wagnerismo también hizo mella en València, desde Teodor Llorente, patriarca de nuestra Renaixença, que tradujo al valenciano el racconto del Acto III de Tannhäuser que cantaba Viñas como bis ante un público enfervorizado, hasta Blasco Ibáñez.

Blasco Ibáñez era republicano y un wagneriano integral. A uno de sus hijos le puso de nombre: Sigfrido y a una de sus hijas, Libertad. Tradujo textos wagnerianos al castellano. Y, en una de sus novelas, "Entre naranjos" nos cuenta la historia de una cantante wagneriana y su profesor de música. Existe versión película de esta obra.

Salud

De: Woden
Fecha: 14/08/2013 2:31:27
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València
Interesante tema, qué duda cabe que Barcelona es una ciudad wagneriana, cuántas veces habré ido hasta allí sólo por eso, para estar en el Liceu escuchando a Wagner, gracias a generosas invitaciones por parte de mis amics catalans, jejejeje.

En al escenografía original de Parsifal podríamos hallar una senyera (que bien podría referirse al pirineo aragonés), pero la relación entre Wagner y Catalunya es enorme.
En este foro ya se dedicó un hilo muy interesante al respecto. Mejor trabajado que este de rexvalrex, desde luego.

Rexvalrex, Blasco Ibañez era republicano, sí señor, no le quepa la menor duda, no hacía falta señalarlo pero ya puestos qué más da, ¿verdad?. Por favor, si también era homosexual o pro-terrorista señálelo también. Merci!

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 2:34:57
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València
http://www.rtve.es/alacarta/videos/entre-naranjos/entre-naranjos-capitulo-2/1344856/

Aquí tenéis la serie completa de "Entre naranjos". Lo he dejado en el capítulo II porque es el "wagneriano".

La serie tiene música del Tristán seleccionada e interpretada por José Nieto (un buen compositor de bandas sonoras). Un momento que pone la piel de gallina es cuando los amantes se dan el primer beso con una música tristanesca que le añade aún mayor erotismo si cabe en un ambiente que es el mio desde niño.

En la parte wagneriana - que está al final del segundo capítulo - es un deleite para el oído y la vista. Es el final de la Teralogía. La Walkiria va vestida como indica Wagner, lo mismo que Wotan. La escenografía es la correcta y el juego de luces, muy sugerente. Ojalá representaran así a Wagner. Dirige un tal Hans, que conocía a Wagner y llora cuando muere. Consigue que la soprano adore a Wagner y se enamore de él, hasta que la deja por una contralto.

Al final de la serie interviene un trasunto de Blasco, un diputado que pronuncia un discurso que sería de actualidad hoy mismo.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 2:41:48
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València
Eres incapaz de hacer nada constructivo, lo has demostrado. Contéstate tu mimo. Yo hago lo que buenamente puedo. Demuestra, si puedes, que eres capaz de hacer algo mejor que yo.

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 14:32:23
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València
Sobre "entre naranjos", podemos leer estos comentarios:

" El personaje femenino está encarnado en Leonora Moreno, cantante que interpreta obras de Richard Wagner en sus actuaciones por Europa."

"En el capítulo VI el autor se centra en la figura de Leonora: describe su físico, su sicología, sus éxitos como intérprete de La Walkyria de Richard Wagner."

"Las frecuentes alusiones a Wagner manifiestan la estrecha relación que existe, a fines de siglo, entre las distintas artes. Wagner es el maestro admirado, mitificado, que pretendía dominar el mundo a través de la música. Por eso se pregunta Federico Delclaux[1]:

"Puede un director de orquesta dirigir el corazón humano, la sociedad y la
historia? ¿Puede una melodía sustituir a una religión? Quedaba al siglo XIX, centuria del desmesuramiento en todo, la monstruosidad de este superlativo musical osado por Wagner" "

http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/blasco_nar.htm#_ftn2


También hay que decir que Blasco era un propagandista de la obra de Wagner y que se dedicó a pronunciar conferencias en diversos lugares.

Saludos. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 14:45:48
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València. Alma valenciana.
En este escrito, Blasco hace referencia a la importancia que tiene la música para los valencianos. Labradores que tras el duro trabajo van a ensayar (hoy en día sigue sucediendo), la politización de las bandas y el interés popular por Wagner.



"La música es el arte supremo para el valenciano del campo. No hay pueblo sin banda de música. Casi todos tienen dos: una liberal y otra reaccionaria. "

"Los certámenes de la capital les han hecho conocer a Wagner, y en los pueblos hablan de él con igual confianza que si fuese un músico, mayor de guarnición en Valencia. Ensayando meses enteros la Cabalgata de las walkyrias, los vecinos del pueblo acaban por saberla de memoria: las mujeres la canturrean en la boca del horno o lavando en la acequia; los chiquillos la gritan al salir de la escuela, esparciéndose por las sendas."

"Para ahuyentar el miedo que la infunden la soledad del campo y la noche que llega, canta en el silencio del crepúsculo y sale de sus labios inconscientes el himno amoroso de Segismundo junto al árbol de la choza prehistórica, el fresco «Canto de la primavera»..., sin que la pobrecilla sospeche, ni remotamente, que ha existido Wagner."

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 15:17:32
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València. El papa del mar.
http://es.wikisource.org/wiki/El_Papa_del_mar_:_1-01

El capítulo 1 se titula: "El caballero Tannhäuser"

"?Lo conozco. Usted es el caballero Tannhäuser, que tuvo amores con Venus."

"Siempre que oigo música de Wagner surge en mi memoria la cara de un joven que vi una sola vez en mi vida, y me pregunto: «¿Qué habrá sido del Tannhäuser de Madrid? ¿Se habrá unido con Ofelia, cansado de esperar la llegada de Venus?»"

"El poema dramático de Wagner, resumen de diversas leyendas nórdicas, era para Borja el alma de la Edad Media circunscrita en palabras. Nada faltaba en él; los trovadores, hambrientos de belleza, sin la cual la vida no vale la pena de ser vivida; las muchedumbres de peregrinos ansiosos de lavarse del pecado afluyendo a Roma desde los cuatro puntos del horizonte; Tannhäuser, el eterno descontento, suspirando por lo que no tiene y olvidándolo cuando lo consigue, para solicitar de nuevo lo que abandonó; Venus, la tentación, la voluptuosidad, el pecado; y el Santo Padre, sucesor omnipotente de los antiguos Césares, indignándose al saber que un mortal ha sido compañero de lecho de la terrible Lilit, reina de las abominaciones, negándose a absolver réprobo, colocándolo con su interdicción por encima de todos los hombres, haciendo de él un ser excepcional de grandiosa y lóbrega majestad, tétricamente hermoso como un ángel caído."

Pocos escritores, ¿acaso Mann? habrán sido tan influidos por Wagner en sus obras.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 16:31:31
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València. El papa del mar.
En otras obras, como "La horda" o "Los argonautas" hace referencias wagnerianas. Wagner era su músico favorito, seguido de Beethoven y otros.

Se trata del escritor más leído en Europa de su tiempo. Su fama llegó a Hollywood, donde se filmaron películas basadas en sus novelas. En València tuvo un enorme apoyo popular.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 14/08/2013 17:35:56
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València. El papa del mar.
Escritor compositor y musicólogo valenciano.
Realizó traducciones y escribió sobre músicos y sus obras tanto en valenciano como en castellano.

Sobre El Anillo-La Tetralogía, realizó un ingente estudio que merece la pena conocer:

http://www.archivowagner.com/indice-de-autores/201-indice-de-autores/l/lopez-chavarri-eduardo-1875-1970/el-anillo-del-nibelungo/282-al-lector-historia-de-la-obra

En valenciano, se torna jocoso e irónico, no exento de buen humor, escribió "Manual del wagnerista d’ocasió". Se trata de un decálogo de cómo ha de comportarse un wagneriano en tono de broma.


Se propuso acercar la obra de Wagner, sus ideas filosóficas y artísticas a los valencianos. Era amigo personal del tenor catalán Francesc Viñes, que fue muy popular por estas tierras.

De: rexvalrex
Fecha: 20/08/2013 19:04:14
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València. Eduard López-Chávarri.
Se me olvidó escribir el nombre: Eduard López-Chávarri, valenciano.



De: rexvalrex
Fecha: 20/08/2013 19:06:41
Asunto: Wagnerismo en Catalunya
http://www.bibliotecawagneriana.com/

Aqui tenéis información en castellano sobre el wagnerismo en Catalunya.

De: rexvalrex
Fecha: 20/08/2013 19:10:06
Asunto: RE: Las óperas de Wagner en València
Error: El racconto que cantaba Viñas era el de Lohengrín, aunque también cantaba Tannhäuser.