|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Parsifal |
| ||||||
En el Boletín de información de Diverdi Angel Fernando Mayo informa de la aparición en el mercado del Parsifal de Kna de 1952 y el Boulez de 1966. Por lo que dice son dos parsifales muy distintos. Vale la pena tener el de 1952 para compararlo con el solemne y emblemático de 1951, vale la pena el de Boulez para comparar como una misma cosa se puede interpretar de forma tan diferente. Hece años compré del de Boulez de 1970, no me entusiasma pero me gusta oir las mismas cosas interpretadas de forma tan diferente. La grabación de 1952 empieza a llenar el vació de grabaciones entre 1951 y 1960. Extisten las de 1951,1958 y ahora 1952. Entre 1960 y 1964 solo falta la de 1960, que yo sepa. Despues del "mandato" de Kna entre 1951 y 1964 Parsifal no ha encontrado otro director emblemático, Krauss (1953), Cluytens (1957,1965), Boulez (1966 a 1968 y 1970), Jochum (1971 a 1973), Sinopoli (1994 a 1999). Los que más lo han dirigido han sido Horst Stein (1969,1975 a 1981). Levine (1982 a 1993), unos más eficientes que otros pero sin dejar una huella importante. Los dos últimos han sido más interesantes el de Eschenbach de 2000 que por desgracia no lo oimos en 2001 y Thielemann que es muy prometedor (sucesor de Kna?) y espero oirlo varios años más. En su comentario A.Fernando Mayo dice que Varnay cantó Kundry en 1957, 1962, 1965, 1966 pero omite 1956 que alternó con Martha Mödl. Con tantos Parsifales solo dos Kundry han hecho época: Martha Mödl en los años 50 a 60 y Walthraud Meier en la década de los 80 a 92. Esperemos que Violeta Urmana sea una buena sucesora. Llorenç Casanova |
| ||||||
"Hace años compré del de Boulez de 1970, no me entusiasma pero me gusta oir las mismas cosas interpretadas de forma tan diferente." A mí también. Sólo que en este caso sirve para comparar cómo se debe hacer y cómo NO se debe hacer. "La grabación de 1952 empieza a llenar el vació de grabaciones entre 1951 y 1960. Extisten las de 1951, 1958 y ahora 1952. Entre 1960 y 1964 solo falta la de 1960, que yo sepa." También existen la de 1954 (King Records, sólo en Japón), la de 1956 (Arkadia) y la de 1960 (Gala). La edición KR del "Parsifal" de 1954 está agotada (en Japón las tiradas son bastante limitadas; luego algunas referencias las reeditan cada dos o tres años) y suena bastante mal, según me han contado. El "Parsifal" de 1956 en Arkadia salió enla serie Tutto Wagner y hoy es inencontrable. A mí me gusta. Ese año Greindl fue Gurnemanz. El de 1960 lo anuncié en el antiguo foro cuando salió. Yo lo compré en Francia por tres perras (unas 3.500 pta) y suena bastante bien. "Con tantos Parsifales solo dos Kundry han hecho época: Martha Mödl en los años 50 a 60 y Walthraud Meier en la década de los 80 a 92. Esperemos que Violeta Urmana sea una buena sucesora." En mi opinión (bastante personal, como todas), aunque sólo fuera por su Kundry de 1961 con Karajan en Viena (RCA), Christa Ludwig también tendría su lugar en la historia. Diez años después, con Solti, ya no es lo mismo, aunque también está maravillosa. Un saludo, Alberich |
| ||||||
Gracias Alberich por la respuesta, de los Parsifales entre 1951 y 1959 tego el del 51, 58 y espero el del 52. Los otros, por lo que dices son inasequibles actualmente. Cuando hablo de catantes siempre me refiero a Bayreuth.Christa Ludwig solo cantó una vez el papel de Kundry en Bayreuth, fue en 1967 con la dirección de Boulez, junto con James King, Thomas Stewart y Franz Crass. Su otra intervención fue en 1966 en el papel de Brangäne, alternando con Grace Hoffman, con Nilsson , Windgassen y la dirección de Karl Böhm. Si fuera posible adquirir algún otro Parsifal entre 1951 y 1960 me lo comunicas. El del 1959 sería para mi emblemático ya que fue mi primera sistencia a Bayreuth. Saludos, Llorenç Casanova |