|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristán-Karajan-Bayreuth 52 |
| ||||||
http://www.youtube.com/watch?v=wxGk3HqXeGc Acto I http://www.youtube.com/watch?v=ptF7likxFOU Acto II http://www.youtube.com/watch?v=TKxVoyW99Vs Acto III Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele, Dirigent: Herbert von Karajan, aufgenommen/recorded in: 1952 PERSONEN: Tristan: Ramon Vinay (Tenor) Isolde: Martha Mödl (Sopran) König Marke: Ludwig Weber (Bass) Kurwenal: Hans Hotter (Bariton) Brangäne: Ira Malaniuk (Mezzo-Sopran) Melot: Hermann Uhde (Tenor) Estamos ante una maravilla musical. Yo diría que este Tristán es el mejor en vivo de la discografía. En estudio, el de Furtwängler con la Flagstad. Buena década los 50 para la música wagneriana, aunque fuera en mono. Si nos fijamos en la dirección de Karajan, hay que decir que está espléndido, superlativo. Consigue un sonido bello a la vez que dramático. Lo mejor que ha dado pertenece a esta década y está publicado por EMI. Conforme pasa el tiempo, Karajan se amanera; se obsesiona en la búsqueda de la perfección y la belleza, pero la belleza que logra es hueca, sin contenido dramático. Esto no significa que también dé en la diana, como en Los maestros de los años 70, que son estupendos. Obsesionado por la tecnología, tuvo mucho empeño en el vídeo. Pretendía llegar con su música hasta el interior de los hogares. Por ello, pienso que será uno de los directores al que más filmaciones se le han hecho. Cuidaba mucho su imagen y buscaba ser el protagonista absoluto. Podemos verlo en sus DVDs de las sinfonías de Bethoven que tantas veces grabara en todo tipo de soporte. En estas sinfonías vemos casi siempre su cara, a menudo con los ojos cerrados. Si fugazmente la cámara se dirige hacia la orquesta,se difumina la imagen para que no podamos distinguir las caras de los músicos. La cara que se ve es la suya. En cuanto al resultado, falta de garra, belleza epidérmica y hueca. Muy alejado de sus primeras grabaciones del 50 y 60, que son tan magistrales como este Tristán que está sonando. Saludos Rex. PD. Está cantando Vinay. Este sí que es un tenor wagneriano, un heldentenor, no uno que no pasa de lírico, como pasa hoy día. |
| ||||||
Esta grabación de Tristán es de referencia y está entre lo mejor que dió el Karajan wagneriano. Me parece que esta grabación jamás fue publicada por EMI, la que sí publicaron fue la grabación en estudio de 1971-1972, con Vickers pero claramente inferior al registro bayreuthiano. Este Tristán de 1952 ha salido publicado a lo largo de varios años por sellos como Cetra, Melodram, Hunt, Walhall, Membran, Golden Melodram, Orfeo y Urania. Recientemente lo reedita United Classics. El chileno Ramón Vinay es uno de los más grandes tenores wagnerianos de la pasada centuria, por desgracia ya no tendremos cantantes así. Ni qué decir tiene la Isolde de Mödl, qué grande es la nuremburguesa. Los secundarios, de lujo se podría decir. |
| ||||||
Coincido totalmente con usted. En EMI no salió. Yo la compré de Orfeo, edición que tenía fama de estar muy bien reprocesada. Desde luego se oye mucho mejor que por youtube. Era cara, pero valía la pena. Le adjunto un enlace para que vea la edición y pueda leer los comentarios adjuntos. http://www.theguardian.com/music/2003/nov/21/classicalmusicandopera.shopping1 El paso de Karajan por Bayreuth fue fugaz. Del año anterior, 1951,nos han quedado medio Anillo: el Oro y Sigfrido (si no me falla la memoria). Los publicó el sello económico Walhal. La pena es que el sonido no es bueno. A ver si alguien me puede ayudar. ¿Dirigió el Anillo completo en el 51? ¿Lo compartió con alguien? ¿Por qué solo nos ha llegado medio Anillo en CD? Tras el bombazo del Tristán-52, Karajan abandonó el Festival. ¿Cuál sería la causa? ¿Imposición de EMI, tal vez? Muchas veces los motivos comerciales van en contra del arte. Muchas gracias por las repuesta. Rex |
| ||||||
La edición de Orfeo es una excelente opción, de hecho es la que hubiera elegido yo. Sobre lo del Anillo de 1951, el año de reapertura del Festival, lo dirigieron tanto Karajan como Knappertsbusch. De Karajan existen completos el Siegfried y el Das Rheingold, editados por Myto Historical Line y Walhall. Pero también existe el Acto 3º de Die Walküre, que publicó EMI. Al parecer EMI tenía esta Walküre pero no recuerdo por qué serie de motivos sólo publico el Acto 3º. Del mismo modo, la Decca tenía el Götterdämmerung, pero en este caso el director es Knappertsbusch, y dicha grabación fue resucitada por el sello británico Testament, en 1999, lo que suscitó el agrado y la sorpresa de muchos wagnerianos. Del año 1951 también tenemos sus Maestros Cantores de Núremberg (editado por EMI y luego reeditado por otros sellos, como Naxos o Membran) Acerca de la salida de Karajan de Bayreuth, no sé nada, no me acuerdo de nada al respecto, aunque tal vez, pienso, pudo tener que ver su carácter, su deseo de controlar la acústica y todo, y quizá no acabó congeniando con los Wagner (Wieland y Wolfgang). A partir de ahí, por esas fechas, quedaría bastante ligado a EMI y se movería con frecuencia entre Viena, Londres y el Festival de Salzburgo. |
| ||||||
Muchas gracias por tu pronta respuesta. Es una pena que no se dispongamos del Anillo de Kna-51 completo. A juzgar por el Ocaso, sería una maravilla. Yo imploro a Wotan para que DECCA lo saque de algún cajón. Kna me encanta tanto en el Anillo como en Parsifal. Lo curioso es que aunque tengas varias versiones, cada una tiene su especificidad. Lo que no deja de sorprenderme es que no tengamos las obras completas. No me entra en la cabeza que nadie las grabara. Siguiendo con el 51, tenemos una de las mejores grabaciones de la 9ª de Beethoven por Furtwängler: Excelente sonido, genial musicalmente. Este es otro de mis ídolos wagnerianos. Excelente su Tristán de estudio. La pena son sus Anillos, el de la RAI y el de la Scala. Las orquestas flojas y el sonido malo. Un saludos y a ver si me puedes echar una mano con mis dilemas filosóficos. Rex |
| ||||||
Sobre el Tristán de Karajan de 1952, probablemente sea la grabación más electrizante de esta época dorada del canto wagneriano. Karajan traduce a la perfección el impulso dramático de la obra. Los protagonistas, Ramón Vinay y Martha Mödl están en su mejor momento vocal, pues ambos años después pasarían a barítono y mezzosoprano. La oscuridad de sus voces y esas pequeñas dificultades (nimias realmente) para alcanzar el agudo les da incluso un mayor halo de humanidad, de esfuerzo. El otro gran registro es el de Karl Böhm con Windgassen y Nilsson. Böhm un punto por debajo que Karajan en tensión, pero no se le puede negar el dominio de la partitura. Windgassen y Nilsson son más perfectos vocalmente (que ya es decir), pero el dúo resulta más electrizante con Vinay y Mödl. Años después, en 1971 creo recordar, Karajan volvió a grabar la obra en estudio, con EMI. La orquesta es la Filarmónica de Berlín y la pareja protagonista Jon Vickers y Elga Dernesch. Este registro es más bien una curiosidad que una versión referencial. Karajan crea un sonido opulento, que desborda a los cantantes, muy atractivo (todo hay que decirlo), pero que llegaa hastiar, pues es la partitura amoldada a los gustos y vicios artísticos del director, y no deja de ser una grabación de estudio muy planificada. Vickers tiene una emisión no del todo agradable, y la Dernesch es una Isolda excesivamente lírica, a la que le falta no sólo potencia, sino también carácter (nada que ver con su maravillosa Elisabeth en el Tannhäuser de Solti, también por aquellos años). Sobre Karajan en Bayreuth. Por lo que he leído, parece ser que en 1952 se empeñó en hacer cambios en el foso del Festpielhaus, incluso queriendo desmontar parte de la concha que cubre el foso (para que se le viera). Los hermanos Wagner no querían personalismos en una época en la que el Festival acababa de volver, pues tocaba asentar los mimbres, por lo que prescindieron de él. En cuanto al Anillo de Karajan de 1951. Según se puede consultar en la base de datos del Festival, Karajan y Knapperstsbusch dirigieron cada uno un ciclo completo. Desconozco porqué DECCA grabó sólo el Ocaso y no el Anillo completo. Igualmente desconozco por qué sólo se grabó el tercer acto de la Walkiria con Karajan por parte de EMI. El Oro y Sigfrido de Karajan son grabaciones piratas de un sonido más o menos aceptable. El Ocaso de Karajan no se conoce. Y sobre los dos primeros actos de la Walkiria, hace unas semanas pregunté por el foro a raíz de unas grabaciones en youtube, pero llegamos a la conclusión de que se trataban de unas de La Scala en 1957, también en sello pirata. El Tristán de Karajan que tengo yo es el de Membran. La edición oficial de Orfeo dicen que tiene muy buen reprocesado, pero excesivo, mientras que Walhall, con un reprocesado menos pulido, consigue un balance más natural. Ya en otro hilo dejé el enlace con el artículo donde se hablaba de esto. |
| ||||||
Me respondo a mí mismo en algo que se me acaba de ocurrir: normalmente de la Walkiria se graba el primer acto, pues resulta muy adecuado como obra de concierto, tres personajes, una orquesta con un papel importante, una hora de duración... Probablemente EMI se lanzó a grabar el tercero y no el primero (si lo que pretendía era grabar sólo un acto, que desconozco por qué) porque era el debut de Astrid Varnay en el Festival, recomendada por Kirsten Flagstad (a quien creo recordar que se le ofreció la Brünnhilde), y Wotan era un poderoso Sigurd Björling. El tercer acto se completaba con una joven Leonie Rysanek. En cambio, Siegmund era Gunther Treptow, de quien he leído que tenía los vicios de la vieja escuela y pocas de las virtudes de la nueva, o algo así, con lo que el primer acto perdía puntos a favor de una grabación. Escuchándole en otras grabaciones, parece que es cierto, aunque no cabe duda de que hoy sería uno de los grandes. |
| ||||||
Muchas gracias por tus comentarios, y sabes que me encantan. Hablas con conocimiento y precisión a la par que con sencillez y haciéndote comprender. En cuanto a Karajan, no me extraña lo de la concha. Siempre fue un narcisista, hasta el final. Una cantante wagneriana cuyo nombre no recuerdo, se quejaba de que Karajan iba siempre a lo suyo, sin tener en cuenta a los cantantes, que los ahogaba o hacía perder el ritmo. Justo lo contrario que Levine, considerado "seguidor" de cantantes. En cuanto al sonido del Karajan maduro -el sonido Karajan, dirigiera lo que dirigiera- podía resultar atractivo a primera escucha, pero luego se hacía empalagoso. Su orquesta sonaba o demasiado fuerte o demasiado débil. Según dicen: Karajan empezó sirviendo a la música y acabó sirviéndos de ella. Otro aspecto a tener en cuenta es la enemistad que tenía Con Furtwängler, que le llamaba señor K. para no decir su nombre. ¿De dónde vendría esta enemistad? ¿Cuestiones políticas? ¿Dirigir la Filarmónica de Berlín? Se admiten opiniones. Salud Rex. |
| ||||||
Buena exposición de las normas, si señor. Respecto a la cantante , era Astrid Varnay que decía que se iba dando las entradas de canto con Windgassen , tocándose los dedos entre los dos ,pues el tal "K" se desentendía de ellos durante toda la obra , ya sabemos , con los ojos cerrados. El asunto de la cubierta del foso de la parte del público, ahora me acuerdo que comenté aquí hace tiempo, leí tres versiones : una, que era Furtwangler , otra que era Karajan y la otra que fue Solti, naturalmente, no se cual era verdad, puesto que no aclaraban en donde estaba escrito esto de alguno de los tres. Además no me crei que los "Hermanos" hubieran consentido semejante estropicio, una cosa si la creo y es que decían que al descubrir la parte central, esto es donde está el director, distorsionaba la acústica en la sala, pero no me creo que hayan desmontado nada, además viendo el foso en fotos por internet parace complicado desmontar dicho panel, por cierto detrás del director y encima de su cabeza hubo una ventanilla por la cual Wagner desde el otro lado, o sea desde la sala, le daba ordenes al director, esto se ve en el plano original que también circula por internet con Wagner asomado a esta ventanilla. El Tristán-52 no lo publicó EMI porque en ese año no se grabó nada por ningún sello, dicha grabación procede de las cintas que grabó Radio Baviera de Múnich al radiarlas también en directo, se sacaron luego clandestinamente copias malas y las publicaron luego malamente también diversos sellos piratas , gracias a los cuales pudimos escucharlas luego. En el año 51, los dos anillos de EMI-Karajan y el de DECCA-Knappertsbusch, yo creo que si los grabaron completos, pienso que un año de estos nos van a sorprender con su publicación.(que fantasía) Publicaron Parsifal y Maestros completos, el porque de los dos anillos troceados no lo se , editan el 3 acto Walkure-Karajan, y luego montones de años después se les ocurre a DECCA darle una copia a TESTAMENT (con precio brutalmente abusivo, eso si con buena presentación) y aparece publicado con buen sonido, el Gotterdammerung-Knappertsbusch, mientras tanto entre estas dos publicaciones circularon piratamente por varios sellos, el Das Rheingold y Siegfried. Visto lo cual, con el sonido que tienen todas estas ediciones, me decanto a que las que faltan por publicar, tienen que existir en los archivos, con el mismo sonido aceptable de la época, el que no hayan aparecido hasta ahora, lo sabremos cuando aparezcan , otro misterio mas que si no fuera por las cintas piratas de tantas ediciones, no habriamos disfrutado de ellas nunca. Por cierto que cosa mas desagradable , ver siempre la cara de K de cerca , tanto de frente como de perfil y sin ojos, y además que movimiento mas feo de manos , a veces parece que esta revolviendo con ellas en una olla grande. |
| ||||||
Sí que es cierto, la Varnay,menuda soprano wagneriana de raza. Menos mal que no quitaron la cubierta. Se hubieran cargado la acústica especial de Bayreuth. Hay que decir que detrás del tema estuvo el mismo Wager indicándole al ingeniero qué es lo que quería. A veces me maravillo de la GENIALIDAD de Wagner. Estaba en todo: música, libreto, escena, acción dramática e, incluso, arquitectura y acústica. Sólo le faltaba cantar... En cuanto a los tres directores hay que decir que Solti solo aguantó un año. Dirigió, discutiendo con los músicos, escenógrafo y con todos, un Anillo y declaró dos cosas, la primera que te deja con la boca abierta: 1-La acústica de la sala es horrorosa. 2-Quiero dirigir el Anillo de Wagner, no el de Karl Marx. Ya no volvió. Menos mal que los ingenieros de sonido de DECCA sí que se lo acertaron, ya que su Ring en CD es una obra de arte. Se consigue, gracias a un buen uso del estéreo, sensaciones espaciales. Se trata del primer Anillo de estudio y el mejor, aún no superado, ni superable: ya no hay cantastes como aquellos. Yo también hago votos a Wotan por los Anillos completos de 51. Que el vil metal no nos prive de semejantes maravillas (si las hay, claro). La verdad es que cuesta trabajo pensar que no lo grabaran todo, siendo algo histórico: la inauguración del Nuevo Bayreuth. ¿Lo sabrán las hermanísimas? Sobre las grabaciones piratas, coincido contigo, no hubiéramos podido escucharlas antes. El maldito oro es nuestro dios. El arte no les importa. No es posible la redención. |
| ||||||
Difícil elección entre los "Tristanes" de Karajan 52/Böhm 66. Creo que el primero es de mayor belleza musical (orquestal y vocal por parte de la pareja protagonista) y el segundo de mayor profundidad dramática. Windgassen (ya algo gastado) y Nilsson son vocalmente menos cálidos que Vinay y Mödl pero emergen como figuras trágicas incomparables. Windgassen estremece en su "Dem Land, das Tristan meint", y en todo el acto III, en especial "Ah dieser Sonne" con el "Isolde" final a media voz. Por lo que al referido Tristán de 1952 http://www.wagnermania.com/discos/index2.asp?Id=3501 Saludos. |
| ||||||
Los dos son de referencia y, tarde o temprano, nos haremos con ellos. Si el sonido se considera muy importante, la versión de Böhm es la más recomendable. Saludos Rex. |