Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
De: Ossian
Fecha: 21/08/2013 13:57:54
Asunto: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Hace unos días preguntaba a un compañero de trabajo, muy marxista él, que me mostrase un sólo experimento del marxismo que haya dado como resultado las predicciones de esta teoría. Si en nuestro trabajo realizamos un experimento y los resultados contradicen la tesis planteada, concluimos que la tesis no es verdadera o no es correcta. Su respuesta fue que el marxismo no había materializado sus conclusiones porque los respectivos dirigentes de esos "experimentos sociales" no eran los adecuados. Yo le contesté que este argumento va en contra de la propia teoría marxista. ¿No dice la propia teoría marxista que el proceso ha de llegar a su conclusión con independencia de los individuos que lo lleven a cabo?
Es que si el marxismo plantea unas tesis políticas y sociales que no se dan en la realidad, que no se adaptan a la realidad de este mundo ¿no se trata de una especie de idealismo que se basa en la fe de encontrar unos "revolucionarios adecuados" que nunca existen? Anda que, sería bueno que uno de las formas del pensamiento materialista no fuese más que un idealismo travestido y que todas las discusiones estuviesen más motivadas por el empecinamiento en posturas inmovilistas que por las ganas de descubrir la verdad.

De: natow
Fecha: 21/08/2013 17:31:31
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Efectivamente, Ossian.

Para mí, el marxismo acabó (y ha acabado) siendo desvirtuado, ya que la finalidad del mismo, no lo ocultaba Marx, era la dictadura del proletariado y no la dictadura de la burocracia. De hecho, verá que lo que se aplicó en Rusia acabó siendo llamado marxismo-leninismo, por aplicar las tesis de Vladimir Illich o stalinismo, ya en otra época. Igualmente, no considero que haya marxismo en Corea del Norte...

Aún así, esa cuestión que usted lanza, bien pudiera aplicarse a todos y cada uno de los estamentos del pensamiento humano, incluído, el caso del Cristianismo. Poco tuvo que ver las ideas liberadoras de Cristo con la nefasta Inquisición...y se hizo en su nombre.

De: Amfortas33
Fecha: 21/08/2013 19:46:14
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
¿Y esto que tiene que ver con Wagner?, ¿eh marxistas?, ¿por qué no os vais a un foro de comunistas o algo así a debatir sobre política y religión?


De: natow
Fecha: 21/08/2013 22:01:55
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Hombre, Anfortas33,

la huella de Marx se ve en "El anillo del Nibelungo" y la huella de Jesús en "Parsifal".

;-)

De: Amfortas33
Fecha: 21/08/2013 22:29:37
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
En el Anillo del Nibelungo no hay nada de Marx, absolutamente nada. Eso es lo que se ha querido ver siempre, sobre todo por los rojillos (pseudo)wagnerianos, que quieren intervenir en todo.

Además, ¿por qué abris este tema si no habláis de Wagner?

De: Amfortas33
Fecha: 21/08/2013 22:39:00
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
¿Y cuando lo llaman Odio qué letra quieren decir?, ¿en qué opera o manuscrito de Wagner se habla de esto?, me gustaría saberlo a no ser que estéis ocultando información o ...

Hay marxistas que bombardean con terroríficas bombas de verdad, asesinando y de todo, y otros marxistas se dedican a bombardear con sendos mensajes sin sentido, con el fin de provocar y devastar el arte, desviándo la atención para sus deshonestos y dudosos fines. Alguien debe pararles los pies, o, en este caso, las manos. Por eso, esto es lo que tenía que decir.

De: rexvalrex
Fecha: 21/08/2013 23:57:12
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Feuerbach

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialdem%C3%B3crata_de_Alemania


"Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels."

"En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD)."

"El SPD, fundado como un partido obrero de ideología marxista se convirtió a lo largo de su historia en un partido socialdemócrata."


Hablemos de Wagner, pero sin enfadarnos. Los hechos son los hechos. Feuerbach ejerció influencia sobre Marx y Engels. Y también sobre Wagner. Basta con leer "La obra de arte del futuro", dedicada a Feuerbach y fuertemente influida por este filósofo. Con esta influencia y la de Proudhon y Bakunin, Wagner inicia su Anillo. Esto es así y no admite discusión. Wagner escribió varios finales para el Anillo según la influencia que sintiera en ese momento: Feuerbach, Bakunin,Shopenhauer. Esto es un hecho probado. Finalmente, elimina todos los finales y deja solo la música, por influencia de Shopenhauer o por intuición musical. El Anillo final, el libreto, es de 1852.

Marxismo: Feuerbach pertenecía a un partido marxista. Herwegh, su compañero y amigo en el exilio suizo, el que le recomendó "El mundo como voluntad y representación", era marxista (ya pegué su correspondencia con Marx). Conviviendo durante años no es lógico que nunca le hablara de Marx.

Todo esto son hechos fácticos, nos gusten o no, y no se pueden negar.

El joven Wagner, el que concibe el Anillo, se mueve el mundo revolucionario .En cuanto a su ideología, la mayoría de los entendidos afirma que era anarquista.

Maseda indica en su libro sobre Wagner que, sin que se pueda hacer una división tajante, Wagner tiene dos etapas: la primera progresista, y la segunda reaccionaria.

Y ahora, te animo a que hables de Wagner y rebatas cualquier de los puntos que he citado.

Rex.

De: Amfortas33
Fecha: 22/08/2013 0:05:43
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Wagner no tenía ideología anarquista, no pongas estos motes así como así, resultan molestos, careces de información para tachar a Wagner de anarquista. Wagner era un socialista ajustadito, un cristiano y un nacionalista.
Wagner defendería Alemania antes que bombardearla, como llegó a "intentar" a hacer cuando conoció a Bakunin (otro conocido antisemita, por cierto), en la época del levantamiento de Dresde (1849). intentó hacer, todavía está por probar, me refiero a sus vulgares escritos hallados en su "Revolución", que hablan de destrucción. El exilio, Schopenhauer y la protección de Ludwig II le harían cambiar y madurar ciertas ideas que, con todo, sólo serían ideas.

De: rexvalrex
Fecha: 22/08/2013 0:06:13
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
"Alguien debe pararles los pies,"

Eso suena a amenaza y puede ser constitutivo de delito.

Siempre te digo lo mismo: ESCRIBE SOBRE WAGNER. Parece mentira que, quienes se creen los defensores del Grial y wagnerianos puros no digan nada de nada sobre Wagner. Algo sabréis, digo yo. Criticar lo que hacen los otros sin aportar nada constructivo, me parece, una perdida de tiempo a menudo acompañada la mala educación.

CUENTA ALGO DE WAGNER

De: Amfortas33
Fecha: 22/08/2013 0:18:59
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Rexvalrex, no me hagas reír, tú sí que tienes delito.

NO ME APETECE CONTAR NADA SOBRE WAGNER, Y MENOS EN ESTE FORO DONDE HAY TANTA BASURA CONTRA WAGNER.

¿Está claro?, ¿lo repito en minúsculas?

Además, ya hice alguna consulta sencilla sobre unas grabaciones y aquí nadie hace caso de nada, nada más que con tonterías.

De: Barbarroja
Fecha: 22/08/2013 2:08:29
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Alguien debe pararles los pies,"

Eso suena a amenaza y puede ser constitutivo de delito.

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA Y JA

De: Barbarroja
Fecha: 22/08/2013 2:13:48
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Amfortas, entiendo tu enfado pero no merece la pena. Si aquí se ha aprovechado a Wagner para en realidad hablar de Marx, que no tiene nada que ver con él pero es de un señor que aporta mucho a este foro, yo agradezco que se abra una conversación que deje las cosas claritas y que demuestre que las teorías de ese señor tan brutalmente antisemita, además de causante de miles de millones de muertos han sido un fracaso.Un saludo muy cordial.
Federico

De: Amfortas33
Fecha: 22/08/2013 2:23:56
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Es verdad que me he pasado un poco, me pongo de mal humor con estos temas que no se relacionan para nada con lo que interesa, y éste me parecía ya exagerado, como de otro foro, puramente off-topic. Un saludo para Federico.

De: rexvalrex
Fecha: 22/08/2013 3:52:57
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?

Amfortas, no puedes saber la información que tengo. Hay unanimidad en considerar al joven Wagner anarquista, los dice Angel Mayo, que era de derechas, ¿Has leído su introducción al Anillo? ¿Has leído su Guía Wagner? ¿Has leído a Gregor-Dellin? ¿A Françoise Giroud? Yo sí que me lo he leído. ¿Te suenan Proudhon y Bakunin?

"socialista ajustadito" Es hilarante. Wagner era entusiasta y no se quedaba en chiquitas. O sea, que era tan poco socialista que ni en el PSOE lo querrían. Las cosas son como son.

Cristiano. ¿Has leído la "Música del porvenir". Yo, sí. Allí ataca la religión católica bajo en influjo de Feuerbach, el fundador del ateísmo moderno, a quién dedica el libro. ¿Has leído Jesus von Natzareth? Yo sí. En el texto nos presenta a Jesús como un revolucionario que lucha contra la injusticia. ¿Te acuerdas de Tannhäuser? Critica la falta de misericordia del papa.

Nacionalista. Sí, lo era. Estaba a favor de la unificación alemana en la que el pueblo fuera libre.

Saludos


De: Barbarroja
Fecha: 22/08/2013 19:24:06
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Muchos cristianos han atacado el catolicismo, no confunda usted al personal mezclando los dos conceptos. Si tanto a leido poco ha asimilado.

De: Barbarroja
Fecha: 23/08/2013 0:50:18
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Mire me está ta bien empleado como a usted, le corrijo e inmediatamente escribo yo un verbo haber sin hache. Pido disculpas al respetable, repito: al respetable.

De: rexvalrex
Fecha: 23/08/2013 1:20:01
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
He leído lo suficiente como para saber el uso de la "H" como verbo auxiliar. En su etapa feuerbachiana ataca a todo tipo de religión, incluido el cristianismo. Lo que sucede es que le tenía una especial inquina al catolicismo, aunque utilizó su liturgia, de modo sui generis, en Parsifal. Le interesó entonces el catolicismo en cuanto a su teatralidad. Está en "La obra de arte del futuro". Léala, acabará antes que con "El mundo...".

Es curiosa la resistencia a aceptar el ateísmo del primer Wagner

De: rexvalrex
Fecha: 23/08/2013 1:26:14
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
He leído lo suficiente como para saber utilizar la H.

Wagner critica toda forma de religión, aunque mantiene una inquina especial al catolicismo. Por eso nos pone un papa tan antipático en Tannhäuser.
Lo puede leer en "El arte del porvenir", dedicado a Feuerbach e influido ``por él.

Sin embargo, en su madurez, utiliza la liturgia católica por su valor teatral en su Parsifal.

De: Amfortas33
Fecha: 23/08/2013 2:25:07
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Wagner acabó considerando mucho la figura de Cristo y los valores cristianos. Dentro del cristianismo siempre han habido conflictos, ya que se divide en tres iglesias diferentes.

La liturgia católica no sólo es empleada por su valor teatral, hay algo más profundo que eso, mucho más profundo. Y no me resisto a aceptar que el primer Wagner fuera ateo, muchos lo han sido, aunque no nos guste ni nos cuadre a algunos.

Lo de que Wagner era anarquista, sí, puede citar todos los nombres que quiera, hasta que salga el del mismo Wagner confesando que lo era.

De: rexvalrex
Fecha: 23/08/2013 2:46:57
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
No pretendo discutir ni convencer a nadie, e más, te doy parte de la razón. No cabe duda de que Wagner -con independencia de sus ideas- se sintió atraído por la figura de Jesús. De hecho, en su etapa de amistad con Bakunin, escribió su esbozo Jesus von Natzareth. Y no cabe duda de que en su madurez escribió sobre el cristianismo ("Arte y Religión"), ahora bien, hay que tener cuidado con Parsifal, es una obra muy compleja con referencias cristianas, hindúes, budistas... Lo que no podemos hacer es lo que hizo un wagneriano catalán (ahora no recuerdo el nombre) que la catalogó como el "apoteosis del catolicismo", ya que no es eso. Wagner podría ser luterano a su modo en su maddurez, nunca católico. De hecho Cocima abandona el catolicismo y se hace luterana, por Wagner.

Como digo, Parsifal es una obra muy complicada. En el portal de WM hay una sección llamada "In fernem Land" donde se analizan estas cosas. La autora, que ha dedicados muchos años de su vida y es una experta, encuentra reminiscencias celtas. Y no cometas el error de pensar que Parsifal es Cristo por que el mismo Wagner en los Diarios de Cósima lo desmiente.
Lo que tiene es influencia de Shopenhauer.

También hay que tener en cuenta que Wagner escribió un esbozo en posa se tipo budista, "Los vencedores", que no le dio tiempo desarrolllar. Iba a ser otro drama sacro al estilo de Parsifal. Una lástima.

Resumiendo. El Wagner maduro se siente atraído por el cristianismo y el budismo. Yo que yo no tengo claro es si tenía algún tipo de idea religiosa. Hay ideas para todos los gustos.

No te olvides de consultar in fernem Land, que vale mucho la pena. Yo lo tengo impreso y encuadernado. ¡Animo!

saludos

Rex.

PD. Voy a ver si encuentro a ese catalán católico y el Parsifal

De: Petitristan
Fecha: 23/08/2013 19:41:29
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Uno de los motivos de por qué Wagner fue reacio al cristianismo era el origen judaico de la misma cristiandad.

De: rexvalrex
Fecha: 23/08/2013 19:53:42
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Pues el señor Barbarroja afirma que para Wagner "Cristo es Dios". Eso sí, no aporta documentación alguna para comprobarlo.

De: Petitristan
Fecha: 23/08/2013 23:58:25
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
No hace falta aportar documentación para afirmar que Cristo es Dios, si es a eso a lo que se refiero. Cristo es Dios hecho hombre, es el Hijo de Dios Padre Todopoderoso, y mucho feligreses le sienten como a Dios Padre. Uno ve la imagen de Cristo Crucificado y ya reconoce a Dios Padre.

Los ateos y demás no pueden entender estas cosas, se inventan lo que quieren. Por eso mismo, y entre otras razones aparentes, son lo que son, ateos.

De: rexvalrex
Fecha: 24/08/2013 0:23:12
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Me temo que no me has entendido. Yo no afirmo ni desmiento nada. Barbarroja, que sin duda conoce la matria, afirmó que Wagner (yo no tengo nada que ver)creía que Cristo era Dios. A mí me gustaría saber de dónde procede esa información, por curiosidad intelectual. Yo quiero averiguar la verdad, sea como sea.

Personalmente, lo que he leído es que Parsifal no es Cristo; se lo dice Wagner a Cósima.

Tengo que releer "Religión y Arte", que corresponde al Wagner tardío. A ver qué dice sobre el tema, que me parece apasionante.

Saludos

Rex.


PD. Quisiera disculparme ante Petitristan y Amfortas33. No me tenía que haber expresado como me expresé. Soy partidario de la tolerancia y el respeto. Creo que todo el mundo es libre de pensar como quiera y de expresarse libremente mientras no ofenda a los demás. Mis más sinceras disculpas y mi deseo de que sigáis por aquí. Lo siento y os pido perdón.

De: Petitristan
Fecha: 24/08/2013 19:40:26
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Disculpa entonces, me equivoqué con tu pregunta, entendí la pregunta en otro sentido.


-----------------------------------------------------------
PD: Claro que estás perdonado, pero perdóname a mí también.

De: rexvalrex
Fecha: 24/08/2013 20:24:19
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Por supuesto que sí. Tenemos que pensar en lo que nos une: Wagner, que si no , estaríamos en otro foro.

Un cordial saludo wagneriano.

Rex

De: llll
Fecha: 24/08/2013 23:22:21
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Marx estaba en la zona cuando se estrenó Bayreuth (¿en Nürnberg?, no recuerdo bien ahora). Iba de paso, no sabía nada del evento, encontró todos los hoteles ocupados de por wagnerianos, y enfurruñado tuvo que dormir en un banco de la estación de tren, proclamando después que los wagnerianos eran una banda de locos.

¿Ideología de Wagner? Creo que eso ya es empezar por plantear mal las cosas. Le interesaba la obra de arte, consideraba que la sociedad ideal del futuro tendría a la "obra de arte total" como su verdadero centro (esto se lee muy claramente en Das Kunstwerk der Zukunft). Ese era, por tanto, el centro de sus aspiraciones. La ideología política cobraba por tanto una función accesoria en todo esto, pero en principio necesaria: era evidente que el público de la época, entregado a Meyerbeer y Rossini, no recibiría bien esa obra tal como Wagner la imaginaba, y durante algún tiempo creyó que una revolución política y social podría transformar toda la sociedad hasta el punto de hacer surgir el público digno que necesitaba. Si entendemos esto así, tendremos que admitir que Wagner y las ideologías caminaban en direcciones divergentes, aunque no lo supiesen (igual que Marx y los wagnerianos en el estreno de Bayreuth). Es más, desde este punto de vista, Wagner apenas cambia: simplemente dejó de confiar en la revolución política a partir de 1852, en vista de su evidente fracaso, asumió un camino de resignación apadrinado por Schopenhauer, y estimó que la protección de un rey podía ser más útil a su finalidad que un movimiento revolucionario aparentemente ya fracasado.

Que Wagner y los revolucionarios no se diesen cuenta que caminaban en direcciones diferentes no resulta muy extraño si nos situamos en la época: había una enorme ingenuidad y confusión, donde casi nadie percibía que existiesen distancias insalvables, o incluso pequeñas diferencias, entre marxismo, anarquismo, socialismo utópico, democracia burguesa, etc, etc. Pensemos que el propio Wagner, poco antes de estallar la revuelta en Dresde, enseña al mismísimo Bakunin su boceto para una ópera sobre Jesús de Nazaret (obteniendo la, para nosotros, previsible reacción del ruso). Para mí hay un episodio muy revelador, que el propio Wagner recoge en su autobiografía: en pleno movimiento revolucionario en Dresde, Wagner presenta a los cabecillas un proyecto de reforma de los teatros de Alemania. Hemos de entender que para él la revolución debía conducir principalmente hacia eso, pero los cabecillas obviamente le contestaron que no estaban en aquellos momentos para discutir sobre tales minucias.

De: rexvalrex
Fecha: 25/08/2013 2:12:28
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Es un placer leerte. Tus escritos son amenos y rigurosos. Es cierto que la máxima preocupación de Wagner era el arte y que concibe la revolución como un medio de obtener el público que necesita para que acepte su obra. Pero no hay que olvidar que Wagner es como un hombre del Renacimiento, en el sentido de que todo le preocupaba e interesaba, incluyendo la política, la filosofía y la religión. Al menos hasta 1854, fecha en que se produce su conversión schopenhaueriana. Esto se ve tanto en sus escritos teóricos como libretos y lecturas. Podemos decir que "copia" sus lecturas, ya que las hace como propias.

Leía a Proudhon, anarquista, de quien probablemente toma su antisemitismo (por anticapitalista); a Feuerbach, socialista que influye tanto en Wagner como en Bakunin; es amigo de Röckel y Bakunin (anarquista), escribe un panfleto claramente anticapitalista y ácrata: "La Revolución" (1850)y una de sus obras teóricas fundamentales: "La obra de arte del futuro". En este libro, que dedicó a Feuerbach, no solo habla de cuestiones artísticas, sino también de temas religiosos (ataque al cristianismo) y políticos revolucionarios.

Que a lo que más importancia daba era a lo artístico, es cierto, que concebía la revolución en función de la aceptación, también. Pero no podemos soslayar la cuestión política. De hecho participa en la revolución de Dresde.

En uno de sus escritos, contrapone el término "egoísta"sino posiblemente al libertario. De hecho, estudiosos de Wagner como Mayo o Giroud, por no hablar de Maseda, lo consideran anarquista. Incluso en webs anarquistas podemos encontrar textos de Wagner.

Todo esto hasta, 1854, desengañado de la política, lee a Schopenhauer de manos de su amigo marxista Herweh (se carteaba con Marx) y se transforma en el sentido de dejar la política y de centrarse en el arte, que considera redentor.

Nota. Cuando digo que era ácrata hay que entender que lo era a su manera, como hizo con todo, con el cristianismo, por ejemplo aunque no estoy convencido que de profesara eta religión.

Se me plantean dos dudas que quisiera consultarte llll.

Maseda afirma que -en términos generales- el joven Wagner es revolucionario y ateo; en cambio, en la madurez se torna reaccionario y cristiano. Todo esto, señala Maseda, de una manera muy sui géneris.

Sin embargo, Giroud mantiene que mantuvo sus convicciones toda la vida y que nunca dejó de ser un viejo anarquista, a su manera.

En todo caso, la cuestión artística fue su interés principal.

Me gustaría saber tu opinión al respecto, especialmente tras 1854. En algún lugar leí que su supuesto cristianismo era muy laxo, que no creía en los dogmas, y que -como siempre- lo entendía a su manera y en función del arte.

No olvidemos su Parsifal, que tiene elementos celtas, cristianos y budistas. Y su esbozo en prosa: "Los vencedores" que iba a ser un drama sacro budista, religión por la que sentía gran interés, vía Schopenhauer.

Es un tema que me interesa mucho.

Muchas gracias.

Rex



De: llll
Fecha: 25/08/2013 14:33:54
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
A Maseda lo leí hace muchísimo tiempo y no estoy seguro de recordarlo bien. Los cambios ideológicos de Wagner son un tópico comúnmente aceptado, pero mi opinión al respecto es la que ya he expresado en el anterior mensaje, que voy a intentar explicar mejor.

En primer lugar, quizás nos sirva su actitud ante la religión para entenderlo. Cuando planteamos si Wagner era o no cristiano, estamos formulando la pregunta de si creía o no en los dogmas cristianos. Pero desde el punto de vista del propio Wagner, esto parece carecer de sentido. Si no recuerdo mal, en su autobiografía habla en términos de entusiasmo sobre su experiencia en la primera comunión (aunque fue educado como protestante, al parecer practicaban la eucaristía): le produjo tal sensación de plenitud, que no volvió a tomarla, ante el temor de no volver a sentir lo mismo. Al menos así lo cuenta él. Que sea cierto o no es lo de menos: lo interesante es que en ningún momento habla sobre si será cierto o no que eso era el cuerpo de Cristo, o que Cristo era (es) Dios, etc, etc; el asunto tiene para él importancia únicamente como experiencia, como vivencia, esa es la única "certeza" a la que aspira. Y se entiende perfectamente, porque ¿acaso tendría sentido, para él, que alguien le preguntase si Alberich o Wotan existieron en la realidad? Si la vivencia es lo importante, y el arte lo es precisamente por proporcionar vivencias, con una intensidad que ni siquiera la vida real puede ofrecernos, se comprende sin dificultad que colocase la obra de arte como centro de una sociedad ideal, utópica. Por lo demás no estaba pensando exclusivamente en su propia obra artística, sino en "la obra de arte del futuro", de la cual se consideraba un mero precursor.

Si captamos esto, y entendemos por tanto todos los constructos ideológicos como instrumentalizados en Wagner al servicio de una sociedad centrada sobre el arte, creo que Wagner se nos aparecerá como esencialmente coherente a lo largo de su vida. No rechazó la revolución, sino que más bien le falló: fracasó, tras la proclamación como emperador francés de Napoleón III, y Wagner se quedó sin esta herramienta para obtener la sociedad artístico-ideal. Por supuesto que si hubiese triunfado la revolución, tampoco habría conducido a esa renovación y dignificación del público que Wagner imaginaba, en las dimensiones que reclamaba: eso lo sabemos nosotros, pero él no podía saberlo. Y de haber triunfado la revolución, por lo tanto, creo que sí habríamos tenido un Wagner verdaderamente desengañado y de vuelta de las ideas revolucionarias, al comprobar que no conducían al resultado artístico que imaginó. Lo que sucedió fue bastante más simple: perdida la herramienta revolucionaria (así lo creía), quizás el arte podía llevar por sí solo el trabajo de regeneración que antes había confiado le facilitase la revolución. La inesperada protección de un rey entusiasta parecía incluso providencialmente preparada para facilitar este empeño. Y de las ideas de Schopenhauer, lo que le atrajo fue precisamente la posición central en que colocaba la música, cosa que alentaba en él este nuevo empeño centrado directamente sobre la obra de arte, sin necesitar de revoluciones que le allanen el camino.

¿Cambio de ideas en Wagner?: desde este punto de vista ninguna.

Es mi opinión.

De: Sigfrido
Fecha: 25/08/2013 16:57:12
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
IIII, ¿has leído a Enrique Gavilán? En su último libro es muy interesante cómo explica la posición de Wagner frente a su tiempo y su idea de la Obra de Arte Total desde el punto de vista artístico-ideal en relación también a su propio tiempo. Los tiros van más o menos por donde este mensaje tuyo.

De: Barbarroja
Fecha: 25/08/2013 18:28:48
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Es su opinión y es una opinión impecable y que demuestra un muy buen conocimiento del tema. Estoy absolutamente de acuerdo con usted.
Federico.

De: rexvalrex
Fecha: 25/08/2013 19:21:17
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Como siempre muy interesante, llll, es un placer leerte. Comparto la idea que que lo esencial en Wagner es el arte redentor. El resto, filosofía, política, etc. está a su servicio. Pero Wagner no era sólo un artista genial, era también un hombre, y como tal tenía sus ideas sobre politica y religión.

En otro hilo he desmenuzado su escrito "Arte Y Revolución", inspirado en Feuerbach. En el queda bien claro que su ideal estético es el de la tragedia griega, así como su rechazo frontal al cristianismo en general y a la Iglesia en particular, así como su ateísmo ("Dios no crea al hombre"), lo que repite en otras obras de la época.

A destacar su interés por Jesús hombre (no divinizado) y Apolo.

Sobre lo que decías sobre Wotan y compañía, mi tesis es que de la misma manera que en el Anillo aparecen dioses germánicos por motivos artístico (no por ser creyente pagano-germánico), en otras obras aparecerán elementos cristianos o budistas por el mismo motivo: el artístico, sin que ello suponga la creencia en determinados dogmas. Lo hace todo por motivos artísticos; así, hace uso de la liturgia católica porque le atrae su componente teatral, no porque se sintiera católico, que no lo era.

Saludos.

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 25/08/2013 19:28:39
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Sigfrido:

Tengo un libro de Gavilán sobre Wagner, pero no es reciente, no recuerdo el título ahora. Está editado por el PUV, Publicaciones de la Universidad de València. Me gustó mucho. ¿podrás dar más información sobre el nuevo libro?

Muchas gracias.

Rex

PD Lo que me llamó la atención e que tenía buen concepto del Ocaso de Stutgart, que es de los "rompedores" a tope. Gavilán es un experto en Wagner, si no me falla la memoria, impartió clases en la Universidad de Bayreuth, dio conferencias, etc.

De: llll
Fecha: 25/08/2013 19:49:56
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
He leido algunas cosas de Gavilán, su último libro no. Tampoco creo que lo haga. Mi opinión al respecto la tengo ya bastante perfilada desde el 2007, que creo es bastante antes de ese libro. Se puede leer aquí, publicado ese año: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/24114/Art%C3%ADculoWagner-imagen%20revisada.pdf?sequence=1
En la página 8 escribí: "El Elíseo futuro de Wagner (siguiendo la terminología schilleriana) no era por tanto una situación política, sino artística." Y en ese mismo apartado (que comienza en la p.7) visiono la asunción del pensamiento de Schopenhauer desde el punto de vista del fracaso revolucionario.

De: llll
Fecha: 25/08/2013 20:06:26
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Es que estamos en lo mismo: hablar de "creencia" (o no creencia) tengo la impresión de que no es la perspectiva más adecuada para entender a Wagner.

De: rexvalrex
Fecha: 25/08/2013 20:37:06
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Pues a mí sí que me interesa. A Wagner también le interesaba. No era capaz de escribir un ensayo o un libro sobre temas artísticos sin hacer referencia a estros temas. A Wagner le interesaba todo.

Basta con ver "Arte y Revolución", "La obra de arte del porvenir", "Música y drama" para comprobarlo.

Saludos

Rex

De: Sigfrido
Fecha: 26/08/2013 6:39:02
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
IIII:

Gracias.

Rex:

http://www.akal.com/libros/Entre-la-historia-y-el-mito/9788446037491

De: Barbarroja
Fecha: 26/08/2013 22:06:39
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
A ver si va usted a la wiki y aprende a distinguir los conceptos de cristianismo, protestantismo y catolicismo. No hace más que propagar la confusión mental que tiene.

De: Amfortas33
Fecha: 27/08/2013 19:39:34
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Ya sabemos que Wagner no era católico, era protestante.

De: Amfortas33
Fecha: 27/08/2013 19:42:10
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
No entiendo cómo desaparecen ossian y natow, abrieron éste hilo que no tiene sentido. Ha acabado teniendo algún sentido, por lo menos, se termina hablando de otras cosas, pero los dos mequetrefes esos han desaparecido, tenían otros intereses, está claro.

De: rexvalrex
Fecha: 27/08/2013 21:10:50
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
No está bien que les llames mequetrefes. Aquí no estamos para insultar. He tenido contacto personal con lo dos, sobre todo con Osian, que es participa en el foro desde 2001. No comparto sus ideas en absoluto, pero te puedo asegurar que este señor puede dar lecciones sobre Wagner, Shopenhauer O Nietzsche entre otras cosas. Solamente tienes que usar el buscador y leer sus intervenciones. No es broma. Sabe de lo que habla.

Si no participan, yo qu sé,igual están de vacaciones.

Saludos

Rex

De: Amfortas33
Fecha: 28/08/2013 19:49:01
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Ah, sí ya, muy listos todos, sí claro, faltaría más. Yo también podría dar lecciones sobre ciertos temas, algunos de los cuales desconocen completamente y atacan aquí sin concepto alguno.

De: rexvalrex
Fecha: 28/08/2013 20:23:59
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Yo no voy de listo.Soy muy humilde. Eso sí, te tomo la palabra y te pido que, por favor nos des alguna lección de algo que conozcas perfectamente y con pleno concepto. Te lo digo de verdad. A mí me gusta aprender de los demás.

Saludos

Rex

De: Barbarroja
Fecha: 28/08/2013 21:53:44
Asunto: RE: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir X?
Y más autoloa, con su puntito de cinismo.