|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Músicas de influencia wagneriana. |
| ||||||
http://www.youtube.com/watch?v=rHz-I72TYfo Richard Strauss: Salomé (1905) Stratas/Böhm Richard Strauss (1864-1949): Salomé, Opera in one Act (1905). Libretto by Hedwig Lachmann, after Oscar Wilde’s French play. First performance at the Royal Opera, Dresden, December 9, 1905. Herod: Hans Beirer Herodias: Astrid Varnay Jokanaan: Bernd Weikl Narraboth: Wieslaw Ochman Page: Hanna Schwartz Wiener Philharmoniker diretti da Karl Böhm. Regia di Götz Friederich. Salomé es una de mis óperas favoritas. Esta versión, que no tengo, me parece estupenda desde todos los puntos de vista. El Karl Böhm conoció al compositor y es uno de sus mejores directores. Varios de sus discos se consideran versiones de referencia en CD y DVD. La única pega es que los CDs están en mono (creo que todos) Otro tanto sucede con Solti, también conoció a Strauss y grabó versiones de referencia como "La mujer sin sombra" en Cd y DVD. Plácido Domingo interviene en el CD y está perfecto. Otro director que también conoció a Straus (incluso hicieron cosas juntos) es Clemens Klauss, otro especialista, aunque los dos primeros me convencen más. En la versión que os propongo tenemos una orquesta soberbia (Wiener Philharmoniker) dirigida magistralmente por Böhm, lo que es fundamental para esta ópera que tiene una base sinfónica. Teresa Stratas es mejor actriz que cantante, pero da credibilidad a su rol y logra convencer. Tenemos a una Herodías de lujo: la gran soprano wagneriana Astrid Varnay, a la que ya se le van notando los años. El resto cumple con su papel. El baile de Salomé destila erotismo, mientras que herodes no puede disimular su lascivia.Cuando Salomé canta sobre la cabeza cortada de Jokanaan se siente una sensación de escalofrío. La música, tan sensual de esta obra, subyuga y embriaga. Como dije es una sinfonía con voces. El ambiente mórbido y decadente; el sexo y la muerte, la obsesión por un beso, el miedo que se puede respirar de Herodes, el odio de Herodías, la firmeza de Jokanaan... todo ello se une en una obra magistral. Libreto y música formando un todo indisoluble con la puesta en escena magnífica de Götz Friederich, que respeta escrupulosamente las indicaciones escénicas y no por ello manifiesta su libertad artística. No sé si está editada esta versión. Ya me lo diréis. Tengo varias Salomés. Ésta me interesa mucho. Saludos. Rex. Nota: Si os parece bien, me gustaría iniciar una conversación sobre vuestras músicas o músico de influencia wagneriana. Si podéis añadir vídeo, mejor. Gracias. |
| ||||||
Está editada, yo la tengo en DVD. http://2.bp.blogspot.com/-kg_iYnlzeVU/T1ZY56ba0sI/AAAAAAAAAFs/EGo-5bOxN9M/s400/salome.jpg Hay una Elektra también de Böhm-Friedrich que va en la misma línea y es muy recomendable. http://fulldvd.net/wp-content/uploads/2012/06/Strauss-Elektra-DVD-9+DVD-5.jpg Músicas de influencia wagneriana... pues podríamos poner ésta: http://www.youtube.com/watch?v=Up5UwkKybJw O ésta: http://www.youtube.com/watch?v=jqzukP_BtW8 Al fin y al cabo el preludio del Oro del Rhin es precursor de ambas cosas. |
| ||||||
Muchas gracias, Sigfrido. Ves lo que te quería decir. Este es el tipo de escenografía y dirección de actores que me gusta. Me encanta. Si ahora empiezan a salir ratas o Bieito los pone a cagar, se fastidia la cosa. ¿Me comprendes? Se me olvidó mencionar a otro gran director Strausiano, Karajan, el de los años 50 en EMI, con la Walter Legge (productor) y su esposa, la gran Elisabeth Schwarzkopf. A destacar Salomé y El Caballero de la Rosa. Legge fue un empresario muy avispado. Era británico. Se desplazó a la Alemania derrotada y destruida y se dedicó a buscar figuras musicales. Creó su estudio y orquesta, la PHilarmonia (si no yerro) y obtuvo excelentes resultados. Un montón de óperas grabadas por él están consideradas de referencia. Hablando de Strauss, yo soy de los que no le perdonan salvo "números" sueltos. La única ópera que me atrae es "La mujer sin sombra". A mí me va el postromanticismo, el expresionismo, la tragedia. La comedia blandengue no me gusta. Salud Rex |
| ||||||
Sigfrido: Gérard Grisey - Partiels (1975) La califican de música espectral y la califican de fantástica. Yo la encuentro bastante monótona, unque le veo cierto interés. Creo que como banda sonora de una película de misterio podría funcionar, pero en un auditorio se me haría pesada. La seguiré ecuchando para que mi oído se acostumbre. Igual la cuestión radica en eso, falta de costumbre. Saludos y no te olvides de pegar los escritos de Wieland, por favor. Gracias. Rex |
| ||||||
Sigfrido: Gérard Grisey - Partiels (1975) La califican de música espectral y la califican de fantástica. Yo la encuentro bastante monótona, unque le veo cierto interés. Creo que como banda sonora de una película de misterio podría funcionar, pero en un auditorio se me haría pesada. La seguiré ecuchando para que mi oído se acostumbre. Igual la cuestión radica en eso, falta de costumbre. Saludos y no te olvides de pegar los escritos de Wieland, por favor. Gracias. Rex |
| ||||||
A mí me gustan las puestas en escena de Friedrich, son clásicas pero no son coñazo ni cartón piedra (como el Anillo del MET, que es un tostón) aunque también me gustan las de otro tipo. La música de Grisey no es "espectral" porque sea de fantasmas, ese estilo se llama así porque la elección de los procesos compositivos deriva del análisis del espectro del sonido (de su contenido en frecuencias, su evolución en el tiempo, etc). Todo lo que escuchas ahí deriva de la nota más grave que da un trombón, su análisis espectral y la transcripción del mismo para un grupo de 18 instrumentos. Esta es, por así decir, la obra fundacional del movimiento espectral, y por eso su importancia histórica. Debido a lo estático y de sus armonías y a la disposición armónica de sus parciales a menudo se la compara con el preludio de Rheingold de Wagner, que por ello se considera un precursor de este movimiento. A mí personalmente la música de Grisey no me acaba de enganchar del todo -esta obra también me parece algo monótona, como a tí-, me gusta más, en la misma línea, Tristan Murail. Pero lo dicho en otro mensaje, no es raro que a veces los seguidores de una corriente estética terminen aventajando al pionero. |
| ||||||
Gracias por la info. A mi me encantan tanto Ponelle, como Friedrich (cuidado, era marxista) que hizo varios montajes wagneriano. También comparto contigo que la escenografía del Anillo de Levine es sosa y aburrida. Me gusto mucho más la de Kupfer (otro marxista)en el Anillo del Liceu donde la acción es dinámica y la escenografía sugerente. No vayas a pensar que amo el cartón piedra y la naftalina. Recuerdo un DVD donde la diva era la SUtherland y salen druida con barbas postizas que daban risa. La escena era estática y sosa y no había movimiento actorial. Era un tostón insufrible. Norma de Bellini era el título. Lo que yo pido es respeto a la obra. Utilización de medios técnicos modernos, como el láser. Juego de luces de colores. Dirección actorial que hagan creíble su rol. Saludos Rex |