|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Bryan Magee: Wagner y sus filósofos. |
| ||||||
Bryan Magee es un divulgador de la filosofía en general y de Wagner y Shopenhauer en particular. En su libro "El acorde de Tristán: Wagner y filosofía" nos habla de este tema tan apasionante. Analiza la concepción artística, política, filosófica y religiosa de Wagner. Nos comenta sus obras en relación a la influencia filosófica. Lógicamente, hablará de Feuerbach y Shopenhauer. También de Nietzsche (incluyendo el tema del onanismo, tan importante en la ruptura con Wagner). Es un libro muy interesante y completo. Extenso, pero de fácil lectura. Lamentablemente, no está editado en castellano. Ya os comentaré más. Para empezar, deciros que considera al primer Wagner anarquista y anticapitalista. También nacionalista. Ateo, a la manera de Feuerbach. Rechaza la idea de que Wagner se fuera convirtiendo con el tiempo en un reaccionario protonazi. Piensa que tras la derrota de la revolución, abandona la política. Se hace apolítico. Le interesa Shopenhauer y, naturalmente, el arte redentor. En lo religioso, no abandona su ateísmo feuerbachiano, a pesar de que su filósofo favorito se el pesista. En el enlace tenéis una extensa explicación del contenido del libro. Os recomiendo la leáis. Bryan Magee "The Tristan Chord: Wagner and Philosophy" http://www.counter-currents.com/2013/04/bryan-magees-the-tristan-chord/ Así como el libro anterior es extenso, éste es breve. En él se refiere a diferentes aspectos sobre Wagner. Recientemente, ha sido publicado en español. En el enlace podéis consultar en inglés su contenido. Yo lo leí en inglés hace años y pienso que es conciso, pero interesante. Bryan Magee "Aspects of Wagner" http://www.counter-currents.com/2013/03/bryan-magees-aspects-of-wagner/ El tercer libro está dedicado a la filosofía de Shopenhauer. No lo conzco, pero sabiendo que es una de las especialidades del autor y que utiliza un lenguaje divulgativo, sencillo y de fácil comprensión, pienso que es una excelente opción. Lamentablemente, no hay edición española. Tampoco dispongo de comentarios como en los casos anteriores. Bryan Magee "The Philosophy of Schopenhauer" (Oxford: Oxford University Press, 1997). Sin comentarios. Si os interesa Wagner y sus filósofos, son una buena opción. Saludos. Rex. |
| ||||||
http://www.counter-currents.com/2013/05/parsifal-and-the-possibility-of-transcendence/ "Parsifal & the Possibility of Transcendence" Christopher Pankhurst No es de Magee, pero se le cita. Con motivo del drama sacro de Wagner: Parsifal, el autor nos habla de la obra, la influencia de Shopenhauer in extenso, el ataque de Nietzsche, la posición de Wagner. Se afirma que, a pesar de las apariencias, no se trata de una obra cristiana. Wagner y Shopenhauer se sienten atraídos por Jesús por el hecho del sufrimiento y redención a través de de la derrota de la voluntad, que es una verdad universal y una realidad metafísica inherente a todos los seres vivos. Se señalan influencias budistas, vía Schopenhauer. Nietzsche no comulga con metafísicas ni trascendencias y la considera decadente. Sin embargo, cuando la escucha por primera vez, escribe: "¿Compuso Wagner alguna vez algo mejor?" Vale la pena leer el resumen de este libro que se enmarca en el Simposio del Bicentenario de Wagner. Saludos y ya traduciré alguna cosa, si me da tiempo. Saludos Rex PD. Considero una vergüenza que no se traduzcan libros tan interesantes. Los anglosajones están a años luz de nosotros. |
| ||||||
http://www.bostonwagnersociety.org/BWS/Article-Schoenfiled.html Paul Schofield. Sociedad wagneriana de Boston. "Wagner and Buddha Legend Versus History in Die Sieger" El autor, budista y wagneriano nos explica el esbozo en prosa del drama budista que Wagner escribiera para otro festival sacro escénico. Está claro que "Die Sieger" hubiera sido la obra paralela a Parsifal. De su argumento, extraemos estas palabras: "Castidad, expiar, redención,encarnación, rechazar el amor, burlarse, compasión." ¿Os recuerda a Parsifal? A mí, sí. ¿Qué conclusión sacáis? Gracias. Rex. |
| ||||||
http://www.bostonwagnersociety.org/BWS/Feuerbach1.html "The Influence of Feuerbach on the Libretto of Parsifal" Paul Heise. Sociedad wagneriana de Boston. El autor mantiene que muy a la ligera se suele admitir que a partir de 1854, año en que conoce el libro de Shopenhauer, Wagner olvida para siempre las ideas de Feuerbach. Analiza el libreto y lo compara con escritos de Feuerbach. Hay correspondencia. En otro lugar leí que podíamos encontrar influencias de Feuerbach en libretos posteriores a 1854, pero que eran "inconscientes". Si Shopenhauer es el filósofo del pesimismo y Feuerbach, del optimismo, hay que decir que Parsifal tiene un final feliz. No estamos ante el peor de los mundos posibles, que diría el de Danzig, sino ante un mundo que tiene su redención. Se admiten comentarios... Rex |
| ||||||
¿Para qué? ¡Cómo se puede comentar nada con alguien que, repito, sin leer sus tesis principales, se limita a juzgar a estos filósofos como optimista y pesimista y se queda tan ancho. Valrex las cosas no son tan SIMPLES. Y, por favor aprenda a escribir el nombre de Schopenhauer |
| ||||||
No le permito que me malinterprete. ¿Se piensa usted que soy tan estúpido como para pensar que el tema se resuelve con algo tan sencillo como "optimismo" / ""pesimismo"? No me haga reír. seguro que ni se ha leído los textos originales. Están escritos por especialistas: profesores universitarios, miembros de reconocido prestigio de sociedades wagnerianas... ¿Sabe usted más que ellos? ¿Que Magee? Venga hombre. Demuéstrelo con una brillante disertación. Seguro que nos sorprende. |
| ||||||
No, mire, según sus propias palabras el que no los ha leído textos originales, al menos de Schopenhauer es usted y, por lo que se lee por aquí, lo poco que ha leído no lo ha asimilado. No se crezca usted ni se sulfure tanto, porque a mí me va a tener que aguantar todo lo que a mí me permitan en este foro sus normas y su responsable, igualito que le tengo que aguantar yo a usted. No soy un disertador brillante, a la vista está, y no sé más que nadie, eso lo dice usted, cuidado con ese cinismo que desmiente la buena gente que dice usted ser. Ya sabemos que todas las virtudes son cosa suya, no hay día en el que no se enaltezca. |
| ||||||
http://www.wagnermania.com/Mitos/index2.asp?Id=8401 "A finales de los años 40 y principios de los 50, Richard Wagner ya había formulado, con mucha precisión, las leyes del drama musical que debería constituir el ideal artístico hacia el que se encaminarán todos sus esfuerzos creadores. En ensayos como El arte y la revolución (julio del 49), La obra de arte del porvenir (1849-1850), Arte y clima (1850) y Ópera y drama (1851) encontramos toda una teoría artística, que mantendrá hasta el final de su vida, si bien, como vamos a ver, con ligeras variantes o, mejor, matizaciones, debidas a las nuevas experiencias y conocimientos adquiridos en el transcurso de los años." Como vemos el ideal artístico que Wagner mantendrá durante toda su vida es el que se desprenden de estos ensayos ercrito bajo la influencia de Feuerbach. Corresponden a su periodo revolucionario. Más tarde aparecerá la influencia de Shopenhauer. Matizará el discurso, pero las leyes de su drama musical serán básicamente las mismas. Tanto es así que diferentes estudiosos han encontrado la influencia de Feuerbach en Parsifal. Veremos como las ideas de la obra dedicada a Feuerbach: "El arte del porvenir" siguen estando presentes en su obra: "Si Cristo será, para Wagner, en el último periodo de su vida, la más bella, perfecta y divina figura del Redentor, Parsifal mostrará cómo un loco puro (¿un artista?) puede también convertirse en redentor, salvándose a sí mismo y a su mundo (hasta el más santo, puede, como Montsalvat, caer en la degeneración), mediante el cumplimiento de la ley del amor. Todo ello en el interior del drama que, como ya se expresaba en La obra de arte del porvenir, es la representación viva de la religión, la religión tangible." Lógicamente, también encontramos a Shopenhauer, pero Wagner no siempre comparte sus puntos de vista: " (Shopenhauer) En el plano ético, el amor, entendido como amor al prójimo, como compasión, cumplirá también una función redentora, pero únicamente sobre el individuo que sienta esa compasión. Sin embargo, ya hemos visto que, a diferencia del filósofo, para Wagner, no sólo es posible la redención individual sino también la colectiva, y en el mismo devenir de la Historia. El instrumento de esa redención será el arte y, por lo tanto, el artista se convertirá en el auténtico redentor de un mundo decadente, de una humanidad degeneraba por el egoísmo." Como vemos la influencia de Feuerbach se mantendrá a lo largo de la vida de Wagner, que leerá con fruición a Shopenhauer, pero su visión del arte redentor no coincide con sus doctrinas. Es propia. Saludos. Rex |
| ||||||
Los párrafos que se acaban de citar sin nombre de autor (aunque reenvíen al texto en donde aparece) están sujetos a Copyright y, por lo tanto, a la ley de propiedad intelectual. Esto quiere decir que no se puede reproducir, distribuir ni comunicar públicamente, en su totalidad o de forma parcial, sin la autorización del autor. Yo soy la autora y no recuerdo ni que se me haya pedido autorización ni haberla dado. Dejo aquí constancia de que, en este caso, NO DOY MI AUTORIZACIÓN. También dejo constancia de que no lo hago porque aquí se interpretan palabras mías y se da cuenta sesgada de mi trabajo. Por último, en el párrafo final, entrecomillado, aparece la palabra "Shopenhauer" entre paréntesis y escrita así. En el texto original, en el mío, se puede verificar que está correctamente escrita. Fátima Gutiérrez U.A.B. |
| ||||||
Fátima, no era mi intención molestarle. En otras ocasiones he citado su nombre. Esta vez no lo pensado. Siempre pongo el enlace para remitir al lector. He recomendado su sección. Si he puesto Shopenhauer entre paréntesis era para que se supiera que lo he escrito yo con la intención de que le quede claro al lector la procedencia de las palabras. No hay ningún intento de sesgar nada. Selecciono los fragmentos que me parecen pertinentes al tema que estoy tocando. No voy a poner el texto completo. Así lo hago en todos los casos. La información la tomo por Internet en una web libre y gratuita. Cualquiera puede hacerlo. Y no hay ánimo de lucro por mi parte, como es evidente. También he tomado información de otras personas y he recomendado la lectura de sus escritos. Ahora bien, si a usted le molesta que haga referencia a su sección, dejaré de hacerlo. Si lo he hecho es porque considero que es un buen trabajo. Lo que sí que me gustaría dejar bien claro son tres cosas: 1.-Su sección está a la libre disposición de quien entre en ella, como sucede en cualquier web a la que se pueda acceder gratuitamente. 2.-No ha habido nunca ninguna intención de manipular sus palabras, ni de sesgar nada. Lo que he hecho es seleccionar los fragmentos que tenían relación con el tema que estaba tratando. 3.-Jamás volveré a recomendar su sección a nadie. No sea que se vulnere el copyright. Repito: puse entre paréntesis (Shopenhauer) para que el lector supiera sobre quien se estaba hablando. Si puse las "" aquí o allá, no lo recuerdo. También le repite que la intención de no malinterpretar, distorsionar, deformar o manipular es evidente, ya que lo primero que hice fue escribir el enlace para que accediera al contenido total quien tuviera interés. Por otra parte, el copyright existe en libros y discos; no en Internet. Por eso podemos acceder libremente en youtube a óperas completas, películas, etc. de manera gratuita y legal. Se violaría el copyright si hiciéramos copias para venderlas. Lo mismo sucede con su sección. Entrar en ella o comentarla no es delito, no viola el copyright porque está en un medio público. La violación estaría en hacer copias electrónicas o en papel y venderlas. No era mi intención molestarla en absoluto. No volverá a pasar. Saludos de un admirador de su trabajo. Rex PD. He vuelto a mirar la palabra en cuestión. Escribí: "(Shopenhauer).... Debería haber escrito: (Shopenhauer) "......., ya que el paréntesis es de mi cosecha para indicar sobre quien se habla a continuación. Lo escribí con faltas. Un error, que no estoy haciendo una tesis doctoral. PD2 Si sesgar es seleccionar la información que te interesa, no hay quien se escape de sesgar. Hace un rato me he dado la paliza de leer "Clima y arte". He copiado dos o tres párrafos y los he comentado. Si el lector tiene interés en leer el texto completo, ya le he puesto el enlace. Siempre indico mis fuentes. Lo que sería absurdo para no sesgar sería copiar todo el tocho. Para eso, pones el enlace y ya está. Tampoco podría comentar nada porque estaría malinterpretando, distorsionando o manipulando el ensayo de Wagner. Imposible un debate a partir de textos autorizados. No hay debate. No hace falta el foro. Lo cerramos y cada uno en su casa. |