|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La libertad sexual en la obra de Wagner. La persona completa. |
| ||||||
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/951/Jim%E9nez%20Fern%E1ndez,%20L.pdf;jsessionid=B86C0BD2B582B4802B68A4E941122DB4?sequence=1 Richard Wagner: del deseo al amor libre. Lourdes Jiménez Fernández Escribe una conocida mía: "Puede parecer algo atrevido, quizás, fundamentar como objetivo de este ensayo, la reivindicación que el músico alemán Richard Wagner (1813-1883) realizó sobre el deseo, el erotismo y el amor libre en muchas de sus óperas2 , argumentos que excedían más allá de cualquier convención social de la época. Conceptos como el adulterio, el incesto, o el erotismo sensual, proliferan en sus dramas musicales, motivos que fueron advertidos, en su momento, por los críticos e intelectuales que escribieron ensayos o artículos sobre su obra lírica." O recomiendo acabéis de leer el ensayo. Quisiera remarcar que el campo semántico utilizado:deseo, erotismo, amor libre, adulterio, incesto erotismo ensual es plenamente wagneriano, aunque haya wagnerianos que se espanten ante estas palabras. Quizá desconozcan el Anillo o Tristan por citar solo dos obras. Wagner no era un beato mojigato. Yo quisiera referirme al concepto de persona completa y al de homosexualidad. Wagner murió mientras trataba de escribir "De lo femenino en lo humano". Una lástima. Amigo de Maldiwa, percursora del femenismo, seguro que hubiera sido muy interesante. Veamos que nos dice de las relaciones amorosas en la antigua Grecia. "SOBRE EL ?AMOR ENTRE HOMBRES? Lo comenta Wagner en el apartado dedicado a la escultura de su libro ?La obra de arte del porvenir?. Hablando de los antiguos griegos, de los espartanos en concreto dice: ?Este bello ser humano desnudo es el núcleo de todo espartanismo: de la efectiva alegría por la belleza del cuerpo humano más perfecto del cuerpo MASCULINO, nació EL AMOR ENTRE HOMBRES..... Este amor, en su pureza originaria, se nos aparece como la exteriorización más noble y desinteresada del sentido de belleza humano. Así como el amor del hombre por la mujer, en su manifestación más natural, es en el fondo un amor egoísta ávido de placer, en el que el hombre, puesto que halla satisfacción en un determinado goce sensual es incapaz de volcarse con todo su ser - así el amor entre hombres se presenta como una inclinación que es, con creces, mucho más elevada precisamente porque NO ansía un determinado placer sensual ?.. y sólo en el grado exacto en que la mujer de consumada femineidad, en su amor hacia el hombre y al sumergirse en el ser de éste, también ha desarrollado el elemento masculino de dicha femineidad (1) y ha destruido en ella el elemento meramente femenino, o sea, en el grado en que es ella para el hombre no sólo AMADA sino AMIGO (sic), el hombre es plenamente capaz de encontrar satisfacción en el amor a la mujer.? (1) Fijaos que Wagner hace referencia a elementos masculinos y femeninos en la misma persona. Se podrá argüir que Wagner se refiere a los antiguos griegos, y es cierto, como también lo es que el sajón toma como modelo precisamente la tragedia griega como modelo para sus dramas musicales. .................................. En cuanto a Lohengrin y Parsifal, son obras lejanas en el tiempo, en cuanto a su conclusión, pero no en cuanto a su gestación. Gregor-Dellin nos recuerda que la práctica totalidad de la obra wagneriana fue "ideada" en una década, ya que unos temas llevan al autor a otros, existiendo una cierta relación entre todas ellas. Así, de acuerdo con Bauer en su "Guía" (Alianza), las primeras lecturas de Wagner sobre Parzifal y Titurel se remontan a la década de los 40. En los 50 ya empieza a esbozar lo que sería su Parsifal, mientras tenía entre manos el Anillo y estaba esbozando Tristán. .......................................... Carta a Röckel de 1854. Aquí veremos lo que Wagner entiende por ?ser humano? y su concepción de ?redentor? (las mayúsculas son mías): "Ahora UN SER HUMANO ES AMBAS COSAS HOMBRE Y MUJER, y sólo al estar unidos los dos existe el ser humano real, y aún sólo es a través del amor que hombre y mujer consiguen la máxima medida de humanidad. Pero cuando hoy en día hablamos de ser humano, nuestra mente es tan estrecha y descorazonada que casi involuntariamente pensamos sólo en los hombres. Sólo en la unión de hombre y mujer a través del amor (sensorial y suprasensorial), existe el ser humano; y como el ser humano no puede elevarse a nada superior que su propia existencia, su propio ser, así el acto trascendental de su vida es la consumación de su humanidad a través del amor." "La experiencia lo es todo. Más aún, SIGFRIDO SOLO (HOMBRE DE POR SÍ) NO ES EL SER HUMANO COMPLETO: SÓLO ES LA MITAD; SÓLO JUNTO CON BRUNILDA SE CONVIERTE EN REDENTOR. Para el ser aislado no todas las cosas son posibles; es necesario más de una, y es la mujer que sufriendo y queriendo sacrificarse ella misma es al fin la redención consciente: ya que amor no es más que ?lo eternamente femenino? (das ewige Weibliche)." Diversos estudiosos del tema, entre ellos Ángel Mayo y Hans Küng (?Música y religión?. Taurus.), sostienen que Parsifal es algo así como la respuesta al interrogante final del Ocaso, al motivo de la redención por amor; como la continuación de la Tetralogía. De hecho existe un cierto paralelismo entre Siegfried y Parsifal y en ambas obras se plantea el tema de la redención, que tanto obsesionaba a Wagner. Dadas las palabras del mismo Wagner anteriormente citadas, no me parece descabellada la idea de que en su obra postrera el redentor, Parsifal, reúna en una misma persona los caracteres masculinos y femeninos que forman al ?ser humano?, ya que nos movemos dentro de lo simbólico y no de lo literal. Parsifal sería así como la suma del principio masculino (Siegfried, el hombre, natural, salvaje, inocente, el instinto) y Brünnhilde (la mujer, sabia, compasiva, la experiencia). De hecho, pienso que la lectura que hace Sylberberg en su película en la que Parsifal es interpretado por un chico y una chica, responde a este punto de vista. No es que Parsifal sea homosexual o gay en el sentido que le damos hoy habitualmente a estas palabras, sino que es la suma de lo masculino y lo femenino: el ser humano completo, el redentor. Fiaos: 1854, año en que se lee "El mundo como voluntad y representación". Wagner escribe: "El ser humano no puede elevarse a nada superior que su propia existencia". "La experiencia lo es todo." Aquí no hay ni religiosidad ni idealismo. Sigue presente Feuerbach. Para Wagner, el ser humano completo es la suma de hombre y mujer. La unión de Siegfried y Brunhilde, el principio masculino y el femenino dará como resultado a Parsifal, el redentor. Una concepción muy avanzada para su época, en la que la mujer no tení derechos civiles. Saludos. Rex |
| ||||||
No conocía la carta a Röckel, pero mira, parece que el propio Wagner "bendice" la manera en que veo la relación Siegfried-Brünnhilde y que te contaba en el hilo de Nietzsche :) "Dadas las palabras del mismo Wagner anteriormente citadas, no me parece descabellada la idea de que en su obra postrera el redentor, Parsifal, reúna en una misma persona los caracteres masculinos y femeninos que forman al ?ser humano?, ya que nos movemos dentro de lo simbólico y no de lo literal. Parsifal sería así como la suma del principio masculino (Siegfried, el hombre, natural, salvaje, inocente, el instinto) y Brünnhilde (la mujer, sabia, compasiva, la experiencia)." Estoy de acuerdo. |
| ||||||
Sigfrido: Vete a saber si la citada carta ya no está "allí", las castas de Ludwig a Wagner se han "transmutado" ¿Por qué? Por su contenido, como veremos a continuación. Sólo se han salvado algunas cartas de Wagner, pero podemos consultar otras fuentes. A tod@s: No nos valen los tabús, queremos saber... Quien haya leído "Memorias de un skin" de Salas (nombre ficticio)sabrá cómo actúa esta gente. Por una parte está el joven energúmeno cabeza cuadrada con su bate de béisbol y su puño americano, por otra está la persona madura inteligente y culta que usa la palabra para deformar los hechos a su manera. Hablando de Ludwig, negó su homosexualidad, su locura, que desembolsara cantidades ingentes de dinero para Wagner, su megalomanía. Todo era culpa de los "politicastros" de la corte bávara y de la prensa "judía" que era avasalladora y odiaba a Wagner. Acusa al lobby gay, que atribuye homosexualidad a diestro y siniestro para autojustificarse. También arremetió contra una obra de arte, la película "Ludwig" del "infame" Luchino Visconti. Todo un poema de ocultaciones y de mentiras. Quita importancia a la cuestión económica y califica de "insignificante" el vil metal cedido. Con él Wagner paga todas sus deudas No lo devuelve, como de costumbre. Quién lo hizo años después fue Cosima, que también conoció al rey. La mujer de Wagner contrató a un experto gestor económico ue saneó las cuentas de Bayreuth y obtuvo un superávit con el que devolvió el dinero al reino de Baviera. Ludwig II de Baviera, conocido como "El rey loco", "El rey de los castillos" o "El rey de los cuentos de hadas", heredó muy joven el trono. Desde niño estaba familiarizado con la literatura germánica y los cuentos de hadas. No fue él quien empezó a construir castillos de ensueño, era una tradición familiar que él siguió. Estos castillos estaban decorados por pinturas relativas a los cuentos y leyendas citados. Era un admirador del Rey Sol, Luis XIV de Francia. Mandó construir su propio Versalles. Le gustaba vestirse cual príncipe de cuentos de hada. Cuando asistió a una representación de Lohengrin, quedó prendado de la música de Wagner, a quien quiso conocer y ejercer su mecenazgo. Ludwig era un homosexual que se sentía culpable por ello debido a su catolicismo, que condenaba (y condena) esta opción sexual. Se esperaba que tuviera un heredero. Como Cosima hiciera con Siegfried (otro homosexual/bisexual), le buscaron una pareja femenina para casarse. El posuso tantas veces el matrimonio, que la señorita se cansó y se casó con otro. Tuvo una excelente relación con su prima Sissí. Ambos compartían el gusto por la música de Wagner, entre otras cosas. Pero el asunto no pasó de ahí. Como es sabido, la princesa se casó con el que sería heredero al trono austriaco. Ambos países católicos, Baviera y Austria eran aliados y opuestos a la protestante Prusia. La relación con Wagner fue de amistad, aunque Ludwig estaba enamorado del sajón. Mantuvieron correspondencia durante 20 años. Desgraciadamente, durante la II Guerra Mundial desapareció la correspondencia del monarca al músico; lo que nos ha llegado son copias de las mismas. Sí que tenemos las escritas por Wagner. La simple lectura de lo escrito por Ludwig no deja bien claro este amor, que nunca llegó a consumarse físicamente, por supuesto. Wagner era inequívocamente hetero. Sin embargo la malas lengua le atribuyeron el sobrenombre de "Lolus" a Wagner. Ello se debe a que el padre o el abuelo de Ludwig tuvo un romance amoroso con la española Lola Montes. Wagner no era bien visto en la corte por la influencia que ejercía sobre el monarca, que iba desde lo económico a lo político. La gota que colmó el vaso y que Wagner tuviera que dejar Munich fue el escándalo provocado por el affaire Cosima. Hans von Büllow. Veamos algunas cartas dirgidas a Ludwig: http://thewindothblow.blogspot.com.es/2012/07/cotilleos-regios-i-luis-ii-de-baviera-y.html ?Déjame asegurarte que siempre alimentaré con la misma sinceridad los sentimientos de agradecimiento y leal amor que te profesa mi corazón. Recuerda con amor a tu fiel Ludwig" (carta de Ludwig a Paul). Se dice que acabaron siendo amantes. Parece que Paul mantenía un diario, pero fue destruido por su familia (más tarde se entenderá el porqué). Sin embargo, una carta de 1866, escrita a Ludwig desde su apartamento en la Türkenstrasse de Múnich, es reveladora: ?¡Querido y Amado Ludwig! Justo estoy acabando de escribir en mi diario, mientras pienso en las hermosas horas que pasamos juntos esa tarde hace una semana, que me hiceron el hombre más feliz sobre la Tierra... Oh, Ludwig, Ludwig, ¡te adoro! No podía soportar a la gente que me rodeaba; permanecí rígidamente sentado y, en mis pensamientos, estaba junto a ti... Cómo latió mi corazón cuando, al pasar por la Residenz, vi una luz en tu ventana." Paul también era wagneriano. Con el alias ??Friedrich Melloc??, Paul viajó de nuevo a Tribschen en agosto, esta vez sin Ludwig, para intentar convencer a Wagner de que volviera a Múnich. La siguiente carta de Paul al rey está fechada el día 7 de agosto: ?Acabo de abandonar el íntimo círculo de los queridos amigos (es decir, Richard y Cosima Wagner) y me he retirado a la confortable habitacioncilla que compartimos cuando estuvimos juntos aquí... ¡Hermoso recuerdo! Él y la señora Vorstal (esto es, Richard y Cosima) mandan sus más calurosos saludos. Que Dios te proteja y te mantenga en el trono. Ése es su deseo y el mío propio, pues sólo así podemos lograr nuestro elevado ideal. Los resultados de mi misión, mejor te los haré saber de viva voz, y creo que los encontrarás satisfactorios... Pero buenas noches por ahora, en mis pensamientos te saludo un millar de veces. Tu sincero y fiel Friedrich.? Cuando supo que había perdido el favor del rey, le envió cartas llenas de desesperación, sin recibir respuesta: ?¡Mi Ludwig querido! En nombre de todos los santos, ¿qué te ha hecho tu Friedrich? Qué dijo para que no le honrara ninguna mano, ningún buenas noches, ningún ’nos vemos’? No puedo expresar cómo me siento, puede que el temblor de mi pulso ilustre bien mi desasosiego. No pretendí hacerte daño. Perdóname; sé bueno conmigo otra vez, me temo lo peor - no puedo soportar esto. Ojalá que estas letras reconciliadoras lleguen a ti. ¡Amén! Perdona a tu desdichado Friedrich." Quien tenga ojos, que lea. Otro tema es el de la locura. Hay opiniones varias, pero lo cierto es que recibió atención psiquiátrica y que se identificó tanto con Lohengrin que el gustaba ir en barca por la noche acompañado de un cisne. ¿Exentricidad? Abandonó la corte y se refugió en uno de sus castillos de hadas. exacerbadamente romántico, huía del mundo real para refugiarse en el arte. Fue presionado para aliarse con Prusia y participar en la guerra franco-prusiana. Su muerte nunca quedóclara. Murió ahogado junto a su médico en un lago. Hay quien piensa que mató al doctor y luego se suicidó, y quien afirma que fue un complot político para deshacerse de un rey enfermo que no podía reinar. El tema ha sido llevado al cine en dos ocasiones. La primera por Visconti ( a quien sus detractores le tienen ganas por ser homosexual y de izquierdas, a pesar de su origen aristocrático. "Ludwig" es una película excelente que cuenta con un buen cast: Helmut Berger ... Luis II de Baviera Romy Schneider ... Isabel de Baviera (Sissi) Trevor Howard ... Richard Wagner Silvana Mangano ... Cosima von Bülow Sonia Petrovna ... Prinsesa Sophie Mark Burns ... Hans von Bülow Los exteriores fueron rodados en os lugares reales. La seguna película no la conozco. El director es conocido por sus incursiones wagnrianas. Filaos en el título tan sugerente: Hans-Jürgen Syberberg: "Ludwig, requiem por un rey virgen". Si alguin la ha visto, que lo comente, por favor. Segura que no logra la belleza de Visconti. Un compositor wagneriano, el bueno de Bruckner, dedicó su Séptima sinfonía. ¿Quién se atreve a abordar el amor en Parsifa? ¡Venga! El británico y antiwagneriano Osborne llega a decir Parsifal es una obra racista. Kundri es judía. Parsifal, un cristo ario y los caballeros del Grial, homosexuales que no contctn con ninguna mujer más que con Kundri, a la que despecia. Se trata d crear una nueva religión aria. Yo no me lo creo. Miente este señor. ¿Cuál es vuestra opinión? Saludos. Rex |
| ||||||
Vete a tomar por saco rexvalrex de mierda, siempre estás igual, no eres más que un moscón del montón, vosotros que sois unos maricones y que atentáis contra el arte y la naturaleza... Para que te enteres, Visconti no era de izquierdas, nunca lo fue, detestaba a los comunistas, sólo fue antifascista durante los años de Mussolini y la guerra. Que no te enteras, homosexual. |
| ||||||
Lo siento, no quise decir estas barbaridades, estoy enfermo y me he puesto en evidencia, soy estúpido, no quiero estropear sus temas, lo siento mucho, perdón. |
| ||||||
Que Visconti era una persona de izquierda lo saben hasta quienes no han visto sus peículas. Voy a referirme a alguna de ellas en las que manifiesta su ideario y buscaremos algo de Wagner. "El neorrealismo no fue una escuela con principios y personalidades artísticas totalmente concordantes, ni en los directores ni en los guionistas, de ahí que se ha sostenido la existencia de una línea más idealista, representada por Roberto Rossellini, y otra, más próxima al marxismo o a las concepciones sociales afines, representada justamente por Visconti, entre otros." "Uno de los teóricos marxistas más importantes, pues el neorrealismo también produjo una transformación en las teorías estéticas sobre el cine, fue Guido Aristarco, autor de La disolución de la razón, discurso sobre el cine de quien consideró que La terra trema (1948) era la película más lograda y avanzada ideológica y estéticamente. Nota: "La terra trema" es de Visconti. Visconti era melómano y director artístico. Para atacar el nacismo realizó una pelñicula cuyo título nos recuerda el Göterdämmerung de Wagner: "La caída de los dioses, título original La caduta degli dei (Götterdämmerung), es una película de 1969, dirigida por Luchino Visconti. A menudo, ha sido considerada como la primera de las películas de Visconti descritas como ’la trilogía alemana’, junto con Muerte en Venecia (1971) y Ludwig (1972). En estas tres películas, Visconti analiza el ascenso del nazismo en la Alemania de Weimar, mediante sus desastrosos efectos en una familia aristocrática, como una forma de tener una visión más amplia de la política y la cultura europeas."1 Realmente quería hacer una Tetralogía wagneriana, al estilo de Mann,pero en cine. La faltó rodar "La montaña mágica", basada en Thomas Mann, pero enfermó y nunca pudo acabar. Fue militante del PCI, Partido Comunista Italiano, como vemos en le wiki en inglés: "During World War II Visconti joined the Italian Communist Party." Nunca ocultó su homosexualidad. Conoció a Puccini y Toscanini. Trabajó con María Callas. Se dice que, como director de escena, quiso hacer un montaje del Anillo pero murió antes de poder hacerlo. (wikipedia) Luchino Visconti: el aristócrata marxista. http://theculturetrip.com/europe/italy/articles/luchino-visconti-the-marxist-aristocrat/ En el referéndum constitucional de 1945, cuyo resultado implicaría el cambio del sistema monárquico por la República, Visconti publicó en "L’Unità" un artículo titulado ?¿Por qué votaré al Partido Comunista??, en el que puede leerse: ?Es un programa, el comunista, que concuerda con una visión de la vida y de las aspiraciones que llevo en mí desde hace mucho tiempo: de justicia, de honestidad, de igualdad, de relaciones humanas, de derecho a la vida a través del trabajo (...) El fermento del comunismo impulsa al artista hacia la realidad, a reflejar la vida más auténticamente, a conocer y exaltar el sufrimiento del hombre. Esto es para mí el arte: mensaje de vida a los hombres. Y es en una sociedad de hombres libres donde encontrará la garantía de un florecer fecundo?. http://eljineteinsomne2.blogspot.com.es/2007/07/luchino-visconti-el-cine-con-rasgos.html Visconti fue siempre comunista. El parido le encargaba películas. Y fue comunista hasta la muerte. Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista, acudió a su entierro. Rex. |
| ||||||
Un compendio de belleza: la película "Ludwig" y un documental sobre él y su castillo más singular con música de Wagner. http://www.youtube.com/watch?v=BGTfMEvGmbM Visconti : Ludwig - Wagner and his dog. Büllow al piano. Wagner jugando ccon un perro. Era gran amante de los animals. Cosima Büllow y Wagner dejan a Büllow y suben a una habitación. Ella le dice: Voy a tener un segundo hijo. Será Eva. Su marido hace como que n ve nada y sigue tocando el piano. Luchino Visconti: Ludwig (1972). With Trevor Howard (Wagner), Silvana Mangano (Cosima), Mark Burns (Hans Von Bülow) http://www.youtube.com/watch?v=m7-CZScJTmM Una escena del esplendor de la corte. Abundan los altos representantes de la Curia, con lujosas vestimentas. Cortesanos vestidos a todo lujo. EL vestuario se cuidó mucho. Se trata de una reproducción fiel a los reales, incluso en el almidonado. http://www.youtube.com/watch?v=UC-qth2HTGg La prima de Ludwig, la bella Sissí. Fueron íntimos amigos. Compartían gustos: montar a caballo, la música de Wgner, pero no se produjo el flechazo. http://www.youtube.com/watch?v=1vHU7On8WKE Tribute to Ludwig II of Bavaria, Neuschwanstein, Wagner. Precioso. Con música de Tannhäuser y Tristán de fondo, nos sumergimos en un viaje por la vida y obra de Ludwig: sus castillos de cuentos de hada. Finalmente, nos transportamos a las nubes del cielo. Un cisne en un lago. Los castillos que mandó construir fueron muy costosos en su tiempo, pero hoy en día constituyen una gran atracción turísica. Posiblemente, el más bello y emblemático es el de Neuschwanstein, que sirvió de modelo a Disney para el suyo. Rex |