|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Cantantes wagnerianos durante el Tercer Reich. |
| ||||||
Estimados amigos: Me dirijo a vosotros con el fin de solicitar vuestras opiniones con respecto a un tema que me produce algún problema de conciencia. Me explico: delante de la compra de la versión de Lohengrin dirigida por R. Heguer en 1942, con Maria Müller y F. Völker, no puedo dejar de pensar que todos ellos formaron parte de los repartos de la época del Tercer Reich. Pero, también, pienso que sus arte, el de sus interpretaciones, como el de Wagner, estaba por encima del momento histórico que les tocó vivir. Aunque, al mismo tiempo, no puedo dejar de recordar a todos los artistas que con sus aptitudes delante de las injusticias fueron toda una referencia de compromiso. Por otra parte, desconozco si el director y los cantantes citados mostraron, en algúm momento de sus vidas profesionales, alguna aptitud de rechazo ante aquel régimen político. En definitiva, pensamientos que dejo en esta página para que se complementen con vuestras valiosas aportaciones. Un cordial saludo. Llorenç Raich. |
| ||||||
Hola a todos. Llorenç, no tengas ningún problema de conciencia, piensa que si los alemanes hubieran ganado la guerra, ahora los criminales serían los otros. El único criterio tiene que ser la calidad, y Ángel-Fernando Mayo lo sitúa entre los tres primeros Lohengrin. Un saludo. |
| ||||||
Sabiendo que existen muchas grabaciones de la época del génesis y apogeo del III Reich (1930-1946) y que muchas grabaciones son en directo (Bayreuth, Berlín...)... ¿es posible o se tiene constancia de que Hitler acudiera a alguna de estas representaciones históricas? Lo digo porque debe de ser muy fuerte el pensar que entre los aplausos que se escuchan de la gente se encuentra el de este tío. |
| ||||||
Entre esas batutas, seguramente habrá que reconocer a nuestro nunca bien ponderado Kna, vamos, supongo yo. Lo que me hizo bastante gracia fue lo de la peli de Antena 3 de "Resplandor en la oscuridad", en la que, por cierto, un actor judío(Liam Neeson) interpretaba a un alto mando nazi(aquí podríamos volver, buscando entre la antología de este foro, a lo de la Brunhilde negra), en la que los personajes asistías a una representación de Tristánen la que el director era nada menos que Von Karajan. ¡Y ya con el pelo blanco en el año 42!(¡Santo Dios!¿Es que los guionistas de Hollywood sugieren que ese hombre hizo algo así como un pacto con el diablo? En fin, detalles curiosos. Saludos. |
| ||||||
Hola a todos: A LLORENÇ: Hombre, Llorenç, ¿no te estás pasando con eso de los problemas de conciencia? Piensa que por mucho Tercer Reich que hubiera, la gente tenía que comer, y la situación económica (tanto en el mundo como en Alemania) era bastante mala. Se habla mucho de los directores que emigraron a EE.UU. para librarse de los nazis, y se cita a Toscanini, por ejemplo, como ejemplo positivo, pero creo que Otto Klemperer pasó hambre allí (en los EE.UU.), y obviamente no todos estaban dispuestos a jugarse el pan de sus hijos marchándose de Alemania a un país en el que no había trabajo para todos. Nos guste o no, durante el Tercer Reich, el nivel artístico de Bayreuth fue de los mejores de su historia, con cantantes de la talla de Max Lorenz, Maria Müller, Franz Völker, y Emmanuel List; directores como Richard Strauss, Wilhelm Furtwängler, Hermann Abendroth, o incluso el más modesto Heinz Tietjen; y directores de escena como Alfred Roller y Emil Preetorius. Y hubo en Bayreuth ciertas "excepciones". Es sabido que el régimen nazi combatió la homosexualidad. Pues bien, Hitler en persona intervino para que se dejara en paz a Max Lorenz (uno de los mejores Heldentenor de todos los tiempos, homosexual). Y Hitler (al contrario que los registas actuales, tan demócratas ellos) jamás permitió una cruz gamada en una escenografía wagneriana. Ni siquiera permitió que en Bayreuth se interpretara el himno nazi. Así que, en contra de lo que se suele decir, el amor que Hitler sentía por Wagner hizo que el dictador más fanático de todos los tiempos tuviera ciertos detalles "humanos". Ah, y cómprate ese Lohengrin, que con esas voces, seguro que es una maravilla. A JUAN VTE.: ¿Que si Hitler acudió a Bayreuth? ¡Pues claro! Era un wagneriano acérrimo, muy conocedor de toda la obra wagneriana (y cuando digo toda, no me refiero sólo a la musical). Además, Winifred, la viuda de Siegfried Wagner y directora del festival, era amiga íntima de Hitler. El dictador acudía siempre como huésped de honor a Bayreuth. Concretamente, en ese Lohengrin del 36 se sabe que estaba junto a Winifred Wagner, porque le extrañó que el "racconto" de Lohengrin continuara (fue la primera vez que se incluyó la "versión larga" y Thomas Mann, que lo escuchaba por radio, también se asombró). Por otro lado, sin Hitler, Bayreuth habría tenido una supervivencia mucho más difícil, después de la crisis del 29. Fue Hitler quien le dio apoyo estatal. A CARMEN: No he visto esa película. Si los yankis investigaran sólo un poco, sabrían que Karajan iba por esas fechas con una melena a lo Luis Cobos (era su único parecido con este impresentable, afortunadamente) que no se parecía en nada al que luego conocimos todos. Espero que en la peli no se refirieran a que ese "Tristán" era EN BAYREUTH, porque eso sí que es ya una burrada: durante la guerra, jamás se tocó "Tristán" en Bayreuth. En cuanto a nuestro querido Knappertsbusch, detestaba a los nazis y estos le privaron de su puesto en Múnich. El propio Hitler se refirió a él de forma muy despectiva, tildándolo -entre otras lindezas- de "director de banda". Kna no dirigió como director principal en Bayreuth hasta 1951, en la reapertura del festival. Un saludo a todos, Germán |
| ||||||
¡Hombre Germán!... ¡claro que se que Hitler acudía a Bayreuth! Aunque no lo parezca, me he leído el libro de Frederic Spott sobre Bayreuth y está bastante bien claro lo que significó Hitler para Bayreuth y viceversa. Quizá me había expresado mal en el mensaje anterior: yo me refería a si se conservaba alguna grabación histórica en la que se supiera que Hitler estaba entre los asistentes... pero ya está respondido... Bueno, espero haberme aclarado más ahora! :-) saludos |
| ||||||
Es que aún hoy en día, las pelis que se hacen sobre esa época dejan bastante que desear, desde todos los puntos de vista. Hace poco vi Los cuatro jinetes de la Apocalipsis, y si te pones a sacarle faltas, no paras... Eso sí, la película entretiene. Saludos. Javier |
| ||||||
Hola a todos. He leído en una página biográfica de Wolfgang Windgassen que sirvió en la wehrmacht como oficial. Echando cálculos con su edad (creo que nació en 1914), tenía 25 años en 1939 y no me cuadra mucho ese dato. Quizás estaba errónea la página y se refería a su padre, el también cantante Fritz Windgassen, no sé. La verdad es que a mí la polémica sobre lo nazi y Wagner me da un poco igual, me quedo con la música de Wagner aunque fuese un veleta e incluso un aprovechado, ¿cómo no voy a persistir en esa actitud porque su nuera fuera mala gente y frecuentase a esa mala bestia que era Hitler, o su hijo fuese un tanto "sonso"?. Al margen de la cuestión de fondo, ¿puede alguien ayudarme con lo de WW?. Un abrazo para todos. Antonio. P.D. Supongo que lo conoceréis pero hay una serie que puso Canal + hace un par de años, "Tenores Históricos" que ofrecía documentos muy interesantes en los capítulos dedicados a Melchior y a Rosvaenge. Por cierto, me faltan algunos capítulos, ¿la tiene alguien entera? |
| ||||||
Perdona, Juan Vte. Obviamente malinterpreté tus palabras. Eso sí, el libro de Spotts es muy tendencioso en lo tocante a la época de Hitler y en la actual. Y dice bastantes paridas sobre Wolfgang Wagner (sobre todo en lo tocante a la relación con su hermano). Spotts es de esos que creen que cualquiera que siguiera vivo bajo el régimen nazi era un colaboracionista y un malvado. Spotts, como buen americano, no tiene ni puta idea de lo que es vivir bajo una dictadura y se inventa historias de Walt Disney sobre lo que es bueno y lo que es malo. Muchos españoles todavía recordamos algo de lo que fue la dictadura de Franco (que -eso sí- no fue ni de lejos como la de Hitler) y sabemos que muchos podíamos vivir durante el franquismo sin estar de acuerdo con la dictadura. Ninguno de los pintores que hizo los retratos de Franco en plan mesiánico puede ser tildado de colaboracionista: simplemente eran pobres pintores que tenían que dar de comer a su familia. Y punto. Además, hay directores que Spotts tilda de simpatizantes nazis que eran claramente antinazis, lo cual prueba su ceguera mental y su mala fe. Quiero decir que el libro está bien, pero no hay que tomarlo al pie de la letra y conviene meditar lo que el Sr.Spotts nos cuenta, para ponderar su objetividad. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola a todos: Nunca había leído ese detalle de la vida de Windgassen. No me parece creíble en absoluto, por varias razones: - Windgassen debutó en 1940 y en 1945 formó parte de la Ópera de Stuttgart. - Como bien dices, ¿oficial a los 25 años? - Y más importante, no olvidemos que Wieland Wagner "desnazificó" Bayreuth para su reapertura. Si no quiso contar con Max Lorenz porque era el tenor favorito de Hitler, ¿creéis que Wieland habría escogido a un ex-oficial de la Wehrmacht como su tenor preferido? Otra cosa. ¿A qué te refieres con lo de "puede alguien ayudarme con lo de WW"? Un saludo, Germán |
| ||||||
Bueno, es que la wehrmacht eran las fuerzas armadas alemanas, sin ningún tipo de vinculación política. Si Windgassen hubiera servido en la wehrmacht, simplemente hubiera cumplido con el deber de todo buen alemán de servir a su patria. Saludos. Javier |
| ||||||
Hola a todos: Gracias a los dos por la respuesta, pero te diré algo, entre los 25 y los 30 años estaba en perfecta edad de combatir, y como bien dice Javier, servir en el ejército no implicaba ser nazi, la prueba está en Von Staufenberg, que participó en el intento de asesinato de Hitler, y las evidentes disconformidades de Rommel. Por cierto, es que Max Lorenz, lo vivía mucho el nazismo; nunca me ha resultado simpático su estilo de canto, sus Sigfridos pomposamente varoniles etc..., todo lo contrario de Windgassen. En definitiva, si defendió su país, creo que intentó cumplir con lo que creía su deber. A mí me da exactamente igual. Lorenz no combatió (creo) y, sin embargo, fue en Bayreuth la niña de los ojos (nunca mejor dicho), junto con Winifred, de Hitler. Bueno, un abrazo a los dos. Antonio. |
| ||||||
Simplemente, para neofitos y vetereanos wagnerianos. ¿ sabian sus señorias que se abrio un proceso contra Max Lorenz en 1941, pues en el III Reich la homosexualidad estaba perseguida penalmente?. ¿ Saben quien "gestiono" en la altas instancias para que el caso se sobreseyera?. Aquellas compatriota inglesa a la que despues nadie ayudo: Winifred Wagner, la que parecia ser la cara nazi del wagnerianismo cuando, al reves que sus retoños Wieland y bolfgang bagner (firma asi, con b el muy gilipollas), nunca milito en ninguna organizacion del partido nazi. Houston |
| ||||||
Bueno, yo no conozco la historia, pero la primera impresión que me produce doña Winifred es la de ser una señora con un buen par de... Lo fácil era aplaudir a Hitler durante el apogeo de su régimen, pero para hacerlo cuando había sido derrotado y vilipendiado, lo dicho, hace falta un buen par. Saludos. Javier |