|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Anillo. |
| ||||||
"El anillo del nibelungo es la obra de arte más ambiciosa producida por la civilización occidental" (Deryck Cooke) ¿Estáis de acuerdo o pensáis que es una exageración? Ya sabéis que Wagner estuvo en ello durante un cuarto de siglo. Rex |
| ||||||
Posiblemente sea una de ellas, pero ponerla en solitario en ese podio tal vez sea demasiado. En cuanto a ambición, Licht de Stockhausen lo es tanto o mas, y eso sin salirnos del teatro musical. Hay otras artes, otras épocas... |
| ||||||
Yo creo que no podemos comparar obras de arte de diferentes clases. ¿Es mejor o peor que la Mona Lisa? No son comparables. La es obra de Stockhausen no la conozco. Sé que se trata de música contemporánea y ya sabes que, de momento no me va. Yo sí que creo que el Anillo es la cumbre del teatro musical. Una joya, una obra de arte. Pero claro, es la opinión de un wagneriano. Habrá quien piense que la Pasión según San Mateo (que me encanta) de Bach, es la cima de la música. El Anillo es muy especial. Si lo ves seguido, casi una semana de arte sin cesar. Yo he tenido la oportunidad de ver tres Anillos seguidos y puedo asegurar que el efecto es muy diferente que cuando ves una jornada suelta. Si la escenografía no te echa para atrás, te sientes transportado a un mundo mítico. Y estéticamente, es un goce para los sentidos. Tiene tantos momentos sublimes que sería largo de enumerar. Y si la música ya es maravillosa, el libreto es todo un poema de gran belleza literaria, muy placentero de leer. Poetas como Baudelaire concedían a los libretos de Wagner un gran valor literario. Esto no es habitual en la inmensa mayoría de los libretos de otros compositores. Y la cosa no acaba aquí. El Anillo refleja pensamientos filosóficos y políticos que te animan a pensar. Wagner no concibió el Anillo como un pasatiempo para burgueses desocupados que van a lucir las joyas. Pretendía, como los antiguos griegos,implicar al pueblo en una ceremonia cuasi religiosa. Por eso, apaga las luces y se distribuyen los asientos de manera que los espectadores miren al escenario, sin distracciones. Así se construyó el teatro de Bayreuth. De este modo, encarnó el espíritu romántico del arte como religión con la pretensión de que el arte redentor redimiera al pueblo. Lamentablemente, esto no deja de ser una utopía romántica. No hay pueblo que redimir. Tan solo burgueses adinerados con ropaje de lujo, reyes, emperadores, políticos, financieros. Nietzsche no lo pudo aguantar. Saludos Rex |
| ||||||
Tampoco son cosas tan incomparables. Yo soy de la opinión de que lo que cambia es la materia, pero el acto creativo es el mismo. Y tampoco estamos hablando de qué es mejor sino de qué es más ambicioso. De las bondades del Anillo no tienes que convencerme, soy un devoto de la obra. Ahora bien ¿qué es más ambicioso?: Licht está pensada para ser una ópera por día de la semana. Para representarse en múltiples espacios, incluyendo el mismo cielo con helicópteros de por medio. El texto teatral cuando existe como tal es también del autor y el trasfondo consiste en ideas mistico-religiosas de su cosecha. Si hablamos de resultados yo me quedo mil veces con Wagner, aunque de los fragmentos y obras spin-off que conozco de Licht algunos me gustan bastante, pero como obra ambiciosa esta última lo es aun mas. Por otra parte la sola idea de Licht no creo que fuera posible sin los precedentes del Anillo y Parsifal. |
| ||||||
Ahora que recuerdo, en la presentación del Anillo de València, Justo Romero afirmó que había otra obra de más larga duración que el Anillo. Se me olvidó el nombre. Posiblemente sea la que tu dices. En cuanto a la comparación de artes diferentes, una cosa curiosa es que ha habido artistas que han realizado obras de artes distintas, aunque destacaran en una. Así, Lorca era poeta y dramaturgo, pero también se dedicó a la música y el dibujo. Aute es cantante, pero también pinta. Buero Vallejo era dramaturgo y también pintaba. Y muchos casos más. Y si nos vamos al renacimiento, lo habitual era dominar varias artes. Aquí destaca el genio creador de Leonardo da Vinci o de Miguel Ángel. En lo que no coincido es en el tema de las comparaciones. Solo se pueden comparar cosas de la misma especie. Un cuadro con otro cuadro, una pieza musical, con otra pieza musical. No podemos, sin embargo, comparar un cuadro con una obra musical. Ni la ambición ni el espíritu creativo creativo tienen nada que ver con ello. Lo que comparamos son los resultados finales. ¿Qué es mejor un cuadro de Miró o una cantata de Bach? No se pueden comparar. Haciendo un símil escolar, no se puede sumar peras con manzanas, sino peras con pera y manzanas con manzanas. "El estreno del Anillo supuso la primera vuelta al mundo en el reino del arte." (Friedrich Nietzsche) ¿Qué opináis de esta frase de Nietzsche? Os animo a participar. Gracias. Rex |
| ||||||
"En cuanto a la comparación de artes diferentes, una cosa curiosa es que ha habido artistas que han realizado obras de artes distintas, aunque destacaran en una." Y un tal Wagner era poeta, músico, director de orquesta, de escena... Lo dicho, que las materias en las que se plasma pueden ser diferentes y ser uno más hábil con unas que con otras, pero la creatividad es una sola. Y mira por donde, vivimos en una época en la que la interdisciplinaridad en las artes está a la orden del día, y Wagner en esto me parece bastante profeta. |
| ||||||
Wagner se podría comparar a un genio del Renacimiento, que dominaba un sinfín de actividades. A la lista que has puesto se le podría añadir diseñador de instrumentos (tuba Wagner), especialista en acústica y arquitectura (dio instrucciones de lo que quería al arquitecto e turno en Bayreuth y seguro que muchas cosas más. Este hombre no paraba y le interesaba todo. Eso sí, aunque tanto un pintor como un músico tienen impulso creador, no se puede comparar un cuadro con una sinfonía. ¿Qué es mejor el Guernica de Picasso o Tristán e Isolda? No tiene sentido. Saludos. Rex |
| ||||||
En lo referente a la acústica más que especialista vamos a decir que tenía, una vez mas, la gran intuición -reforzada por su experiencia como músico- de la que habla siempre IIII. La Acústica como ciencia estaba en pañales y la rama de la Acústica Arquitectónica ni siquiera existía como tal (se considera el padre de la misma a Wallace Clement Sabine, a partir de 1895). Eso sí, el caso es que la acústica del Festpielhaus funciona. Y muy, muy bien. |