|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner y Berlioz. |
| ||||||
"Wagner está evidentemente loco" (Héctor Berlioz) Berlioz fue considerado en su país como la antítesis de Wagner. Los dos músicos románticos tenían, sin embargo, mucho en común. Ambos fueron amigos de Lizst. El húngaro siempre fue muy generoso con los músicos que lo necesitaron. Ambos tuvieron problemas amorosos. Los dos admiraban a Beethoven. En el caso del francés fue el introductor de la música de Beethoven en su país. Escribió críticas laudatorias de todas sus sinfonías. Ambos tuvieron pensamientos suicidas. Una gran diferencia. El francés no tuvo mecenas. Ningún rey le apoyó. Su obra no era del interés de sus paisanos y fue pasando al olvido. Todo lo contrario que en el caso de Wagner. Los dos fueron buenos directores de orquesta y ambos escribieron autobiografías. La del autor de La sinfonía fantástica expresa una tristeza, un pesimismo y un desencanto que provoca compasión. Las de Wagner son todo lo contrario. Expresan seguridad y confianza. Wagner, sin saberlo ni quererlo, perjudicó a Berlioz. Su "Tannhäuser" fue un fiasco en la Òpera de Paris. Cuando se presentó el francés con su epopeya de duración wagneriana por su extensión, "Los Troyanos", se la rechazaron, que ya habían tenido bastante con Tanhäuser. Aquí se quiere algo liviano y divertido al estilo de la gran ópera. Berlioz no pudo ver jamás su ambiciosa obra representada completa. Murió amargado. Su obra fue olvidada hasta que Collins Davis la recuperó y grabó en discos, siendo referenciales. No fue profeta en su tierra. Me gustaría saber la opinión de vosostros. Asistí a una representación de "Los Troyanos" y me evocó a Wagner, más que por la música, por la temática mítica y heroica. Pienso que, si hubiera contado con un rey loco, podría haber construido una obra dramática de tipo trágico paralela a la wagneriana. ¿Qué opináis? Queda mucho por decir y comparar con Wagner. ¿Sus músicas eran antagónicas? ¿Tenían algo en común? No quiero acaparar el foro ni contestarme a mí mismo. Pido vuestra colaboración. Muchas gracias y a participar, que quedan cosas en el tintero. Saludos. Rex. |
| ||||||
Os doy más pistas para animaros a participar. Tanto Berlioz como Wagner escribían sus propios libretos para sus óperas y ambos se inspiraban en fuentes literarias. Coincidieron en su admiración por Shakespeare, como solía pasar en muchos románticos. El francés compuso una pieza singular: "Romeo y Julieta", una sinfonía dramática (o lírica) de música muy hermosa, en la que los protagonistas no participan. Nadie canta a Romeo o Julieta. Wagner también se basa en el inglés para su ópera primeriza "La prohibición de amar", que tantos quebraderos de cabeza le dio, desde la censura al fiasco en el estreno. Ánimo y a participar, que aún se puede decir más. Gracias. Rex. |