|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Una sentencia de Wagner |
| ||||||
"La música es lo eterno y lo ideal. No trata la pasión, el amor o la desesperación de un solo individuo, sino la pasión, el amor y la desesperación en si". Comentario: no es el argumento lo importante de las óperas de Wagner sino el mensaje que quiere transmitir a través del argumento. La escenificación no ha de estar al servicio del argumento sino del mensaje. Este mensaje hay que actualizarlo en los diversos momentos de la historia, no cambiarlo, por eso la escenificación hay que actualizarla. Por esto una ópera de Wagner de puede dirigir, interpretar y escenificar de muy diversas formas. Como hay diversos gustos hay diversas opiniones pero nunca existe una opinión definitiva. El argumento es relativo porqué está al servicio del mensaje. "Cambio y mudanza necesita todo lo que vive..." Wotan Das Rehingold escena II. Llorenç Casanova |
| ||||||
A veeeeer... Una cosa es que la música no trate la pasión de un individuo, sino que sea la pasión en sí (o la cosa en sí), y otra bien diferente es que el mensaje sea lo importante. Son dos ideas cuyo nexo común no alcanzo a encontrar. De acuerdo con esta sentencia, Wagner tampoco considera a la música como arte representativo, sino como esencia misma del mundo. Es la misma idea que comentamos en otra conversación. Se puede hablar mucho sobre esto... Saludos. Javier |
| ||||||
"La música es lo eterno y lo ideal. No trata la pasión, el amor o la desesperación de un solo individuo, sino la pasión, el amor y la desesperación en si". Comentario: "lo eterno y lo ideal", es decir, lo ATEMPORAl, el mito, lo que hay de eterno en el hombre y en lo humano. Exactamente lo contrario de lo temporal, lo parcial, lo localizado en una época y en un lugar determinados. No trata de la pasión de un hombre del siglo XIX, o del siglo XXI, sino de LA PASIÓN, sin fechas, sin lugares. Por lo tanto, si al bellota escénico de turno le apetece situarla en una época determinada, habrá que aguantarse, pero lo que nunca soportaré es que encima diga que está siguiendo "las sentencias de Wagner". Si Wagner hubiera querido que sus obras representaran épocas determinadas, las habría ambientado en su propia época, pero NO LO HIZO. Como ves, Llorenç, cada cual lo interpreta como le conviene. Sin embargo, tras la lectura de "Ópera y drama", me suena que Wagner siempre hablaba de "lo que hay de eterno en el mito", cosa que no puedo encontrar en tu comentario. ’"Cambio y mudanza necesita todo lo que vive..." Wotan Das Rehingold escena II’ Cierto, eso lo dice un dios decandente que, en su ansia de buscar el cambio caprichoso, acaba pereciendo. Si hubiera dejado las cosas como estaban, no se habría arruinado todo. Actualmente, hay mucho Wotan decadente en la dirección de escena. Como ves, otra muestra de interpretación personalizada. ;-) Por cierto, sí que estoy de acuerdo en que cuantas más versiones se escuchen, mejor, pero coincido con Alberich en que lo más positivo de la "escucha variada" es diferenciar la basura de lo sublime. Un saludo, Germán |