Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Swarowsky: ¿Un Anillo de provincias?
De: César Andrade
Fecha: 24/09/2013 14:07:17
Asunto: Swarowsky: ¿Un Anillo de provincias?
Las fechas de grabación se indican pormenorizadamente en el libreto y abarcaron desde el 26 de julio hasta el 19 de agosto. La invasión de Checoslovaquia por los carros soviéticos tuvo lugar en la noche del 20 al 21 de agosto. No se ve por tanto en qué pudo afectar la historia real a la ideal en este caso.

Siempre se indica que la grabación se renunció al estereo. Pues bien no sé si será cosa del nuevo reprocesado digital (debido por cierto al mismo ingeniero de sonido de las tomas en 1968, Heinz Schürer) pero la versión que distribuye Profil y que comento está, puede que por primera vez, en estéreo o lo que en los comentarios de Kurt Malisch se llama Zweispur-Verfahren en alemán y dual-track en inglés. Quizás algún experto en alta fidelidad pueda ilustrarnos sobre estos arcanos.

La toma sonora es desigual. Privilegia a las voces sobre la orquesta. En ocasiones hay que subir el volumen y después ajustarlo en los fortes. En los pasajes como solista el timbal es inaudible. Las trompas se muestran algo tremolantes al principio y más seguras después.

Las duraciones son estas:

Das Rheingold 146´
Die Walküre 68:54, 98:44, 70:54
Siegfried 81:40, 78:30, 82:36
Götterdämmerung 121:10, 67:16, 79:53

Despues de un Prólogo sin nada especial los dos primeros actos de Walküre resultan pesantes con partitura e imagino que aburridos sin ella. Especial delicadeza muestra Swarowsky en el bosque y acompañando el dúo final de Siegfried. Si una dirección del ciclo tiene que ir de menos a más entonces Swarowsky es un buen ejemplo de ello pues el Ocaso es lo mejor de todo. En particular la deconstrucción que realiza de la Trauermusik pondría verde de envidia al mismísimo Pierre Boulez.


Rolf Polke tenía un centro y graves de bajo, el agudo a partir del mi resulta fijo pero el artista sabe simular esa carencia. Su momento más flojo es la despedida de Brünnhilde, pues al no saber cantar a flor de labio, se muestra inflexible y monótono. Resulta claramente superior al mediocre Theo Adam. Hace poco leí una anécdota que quizá explique la omnipresencia de este mediocre artista en aquellos años. Durante las sesiones de grabación de los celebérrimos Meistersinger de Karajan en Dresde en 1970 asistía a la misma el conocido crítico Jürgen Kesting, entonces muy joven. Manifestó al maestro su asombro de que disponiéndose de un magnífico bajo como Karl Ridderbusch estuviese asumiendo Sachs el muy inferior Theo Adam. La respuesta de Karajan fue de antología: Joven, ¿usted no ha oído nunca la palabra ?política? ?

Gerald McKee es el anticipo de todos los tenores que abordarían estos papeles tras él. Técnica muscular, centro atractivo aunque no bello, agudos empujados con mayor o menor fortuna. Muy bien en la Todesverkündigungszene donde exhibe su registro grave. No le falta sensibilidad en el bosque del segundo acto de Siegfried ni en el dúo con Brünnhilde. El relato de su vida y la muerte son lo más flojo, pero, de nuevo, ya lo quisiéramos hoy.

El cantante más conocido es también el más mediocre. Fritz Uhl, que llegó a cantarlo con Kna en Bayreuth en 1958, resulta simplemente bufonesco, por decir algo bueno, con su pequeña y gutural voz.

Otto von Rohr. Cuando descubrí a este bajo hace unos años me asombró su escasa presencia discográfica y que no saliese de un teatro de provincias como Stuttgart. Aquí seguramente ya había dejado atrás su mejor momento y los agudos resultan algo tremolantes y forzados pero menudos graves y vaya centro exhibe. La vela de Hagen es de antología. A su altura Takao Okamura como Fafner.

Contratada por Karajan para su Ring salzburgués en 1967 y 1968 Nadezna Kniplová fue sin embargo descartada por el austriaco, siempre pendiente de la factoría industrial en que ya se había convertido, por resultar su voz demasiado grande para los micrófonos, poco fonográfica. Ese mismo año 1968 grabaría otro Anillo completo con Sawallisch en Roma para la RAI, editado hace pocos años por Myto. Supera de lejos a todas las Brünnhildes que vinieron tras ella. El centro y graves son grandes sin tener el bronce de Varnay y los agudos más que suficientes si bien en ocasiones dan la impresión de estar a punto de calar.

Herold Kraus y Rolf Kühne son excelentes Mime y Alberich, en lo vocal y en lo histriónico. ¿Cómo puede resultar hoy casi imposible encontrar unos buenos intérpretes hoy cuando era tan sencillo entonces? Espléndida Ditha Sommer como Sieglinde y Gutrune. Magnífica Ruth Hesse en Fricka y Waltraute. Sorprendente Ursula Boese como Erda en Rheingold, parece una auténtica contralto y en Siegfried da la impresión de despertar de un sueño eterno.

La conclusión final debe ser espantosa. Casi cuarenta años después este Anillo que se presentaba como provinciano supera de lejos en su reparto a todas las producciones que le han seguido. Ya quisieran los teatros de primera de hoy a estos cantantes que, entonces, eran solo de compañías marginales.

De: Fátima
Fecha: 24/09/2013 19:45:22
Asunto: RE: Swarowsky: ¿Un Anillo de provincias?
Ya quisiéramos en unas cuantas capitales este Anillo de provincias... no será un diamante auténtico pero, para hoy, no deja de ser uns "joyita".

De: Woden
Fecha: 01/10/2013 1:28:01
Asunto: RE: Swarowsky: ¿Un Anillo de provincias?
Este Anillo está bien, lo escuché hace unas semanas, me hospedaba en un Hotel de Boston donde un amiguete tiene todo lo que sacan de Wagner, así que me lo prestó, no le había escuchado antes, veré si lo compro en Amazon o si me espero a cuando me pasee a Graz o Viena este fin de semana, así me ahorro los portes y la comisión de Paypal.

De: llll
Fecha: 04/10/2013 12:22:47
Asunto: RE: Swarowsky: ¿Un Anillo de provincias?
Swarowsky es un director maestro de grandes directores como Abbado o Metha, que jamás osarían omitirlo en su curriculum. Un partidario de la interpretación objetivista, fiel a la partitura.

Por lo demás, su presencia discográfica es extremadamente misteriosa. A juzgar por la escasez de grabaciones se diría que fue un gran pedagogo, pero quizás no tan gran director. Sin embargo, en sellos baratos han circulado multitud de versiones atribuidas a él, algunas directamente prodigiosas, otras bastante menos. He leído en foros opiniones de quien lo creía uno de esos nombres inventados que se colocan en grabaciones cuyo origen no se quiere desvelar, pero el caso es que no es un nombre inventado. Quizás algunas de las grabaciones que en sellos extraños se le atribuyen no sean suyas, es un hecho que ignoro. Alguien me comentó, si no recuerdo mal, que tuvo problemas con Lege, lo que explicaría en parte su ausencia discográfica.