Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagnermanía en París
De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 23/09/2001 23:55:55
Asunto: Wagnermanía en París

Queridos amigos:
Por razones profesionales, he estado en París desde el jueves 20 hasta hoy, domingo 23. Era mi primera visita a la capital de Francia. La verdad es que me ha quedado poco tiempo para visitas, aunque ayer hice un auténtico "raid" que me llevó desde la Plaza de la Bastilla a la Isla de San Luis, la Ille de la Cité (donde se halla Notre Dame), el Louvre (por fuera, pero algo es algo), el Quai d´Orsay, la Asamblea Nacional, los Inválidos (donde se halla la tumba de Napoleón Bonaparte) y la Torre Eiffel. Acabé agotado.... .
También aproveché para hacer algunas incursiones musicales. No era mi deseo gastar mucho, pues prefiero reservarme para el inminente Anillo de Kna del 58, los discos de Ingelbrecht dirigiendo Debussy en TESTAMENT, etc, pero pasando el viernes por el Bouleverd des Italiens ví un FNAC y entré, claro. Mi alegría fue grande al hallar el Parsifal de 1960 por Kna, en la reedición de Gala (con Greindl, Beirer, Crespin, Stewart...) que compré con alegría. Prefiero comprar éste que el de 1952 que saca ahora GM, pues el reparto del 52 y el del 51 son casi idénticos, después de todo. Me costó 309 FF, lo que sale a unas 7725, (a 25 pts el franco). No tan barato como un amigo nos informaba en esta misma web, sino casi a precio de GM, pero está claro que no debía desaprovechar la ocasión.
En general tienen casi los mismos discos que aquí, lo que no impide que encuentres algunas rarezas, la renuncia a las cuales duele profundamente. Tenían un CD de Irmgard Seefried en TESTAMENT, también el estreno mundial de Der Liebe der Danae por Clemens Krauss en Salzburgo (Orfeo d´or) y la 5ª de Bruckner de Klemperer. Me hubiera llevado todo con gusto, pero claro, hay que saber poner un límite.
También ví la Ariadne auf Naxos de Böhm en estudio (DG), con un reparto inferior a las dos versiones más conocidas de este director: las de Viena 1944 (en homenaje al compositor, allí presente, con Maria Reining, Alda Noni, Max Lorenz, Irmgard Seefried y Paul Schöffler) y la de Salzburgo 1954(ahora diponible en DG, con Lisa della Casa, Rudolf Schock, Hilde Güden y otra vez Schöffler y Seefried).
En la versión de estudio (Hildegard Hillebrecht, Jess Thomas, Reri Grist, Tatiana Troyanos y Dietrcih Fischer-Dieskau) el reparto no es tan homogéneo así que también lo dejé pasar. Pero no me extrañaría ver ese doble CD por España en breve.
En Wagner tienen más o menos lo mismo que nosotros. De GM tienen los Ring del 56 y 57 de Kna, y el del 58 no está aún disponible. Había una nueva reedición Arkadia del Anillo romano de Furtwängler y la Flagstad de Milán en el 50, a precio razonable (algo más de 600 francos en total).
En general los discos no son espantosamente caros: las reediciones en serie media salen por unos 94 francos (2350, aproximadamente), caros pero sin ser precios de infarto.
Otra cosa que vi en el FNAC fue la colección de números monográficos de la revista L´Avant Scéne-Ópera, dedicada a difernetes títulos. Son números de algo más de 100 páginas cada uno, que contienen el libreto original y la traducción francesa, con comentarios, anaálisis de los intérpretes y las grandes puestas en escena de cda obra, discografía y bibliografía.
De las obras de Wagner hay uno de cada uno, y los 4 volúmenes del Anillo vienen agrupados en una caja de tapa dura. Los comentarios están firmados por especialistas como el mítico André Tubeuf, que fue el primero que sospechó que aquel Anillo del Nibelungo vendido en USA como rosquillas hace décadas, bajo nombre falso,no era el de Krauss-53, como se pensaba, sino el de Keilberth-53, porque Brünnhilde en esos discos era Martha Mödl (que cantó para Keilberth) y no Astrid Varnay (que lo hizo para Krauss).
También hay artículos de cantantes, hablando sobre sus personajes: así, Jess Thomas habla sobre Siegfried, Theo Adam sobre Wotan. Interesante, ¿verdad?.
Pero estos libros son caritos, (unos 80 FF cada uno) y la caja con los 4 tomos del Anillo llegaba a los 400 (o sea, 10.000 pts). En todo caso, está bien saber que existen, y uno siempre puede pedirlos a la editora de la famosa revista musical... .
El sábado entré en otra tienda, "Extrapole", típica librería-multimedia-tienda de discos, y mis pesquisas me permitieron hallar (y comprar) el disco Réferénces de Kirsten Flagstad cantando 5 fragmentos de Wagner con la Orquesta Philharmonia (Plegaria de Elisabeth, parte del dúo del 3er acto de Siegfried con Set Svanhol,una Inmolación de Brünnhilde del 48, y dos fragmentos de Tristán (Narración de Isolda del Acto 1º con Elisabeth Höngen y Muerte de Amor). "Guillermito" (Furtwängler) dirige la Inmolación, y el resto corre a cargo de los cumplidores Issay Dobrowen y Georges Sebastian.
Pero lo que hace que el disco sea LA LECHE (o la lait, para decirlo en francés) es que el CD también tiene la versión pianística de los Wesendonk-lieder (la versión original, porque Wagner sólo orquestó el nº1 y los otros los arregló Felix Mottl), con Gerald Moore al piano.
Si fabulosa es la versión orquestal con Kna, tener además el original con piano, y no con un acompañante de segunda, sino con el impar Moore, es ya fabuloso. La referencia del CD es EMI 7 63030 2, aunque debe ser reeditado, y entonces saldrá con otro número seguramente.
Ya os comunicaré mis experiencias sobre este CD y el Parsifal-60. En todo caso, dos grandes golpes wagnerianos.
Si hasta aquí no os he aburrido mucho, os comentaré algo de la vida musical parisién, tal como la he visto. Mi hotel estaba cerca de la Gran Ópera (donde, recordemos, Kna dirigió al menos un Anillo entero y también el Holandés). Se la conoce siempre como la Ópera Garnier, por su arquitecto (Charles Garnier, así como la Ópera de Dresde es la SemperOper por Gottfried Semper). Es un edificio enorme (toda una manzana), y por la parte de atrás está la Escuela Nacional de Música. Es una construcción un poco recargada, externamente. Por fuera se leen los nombres de grandes músicos, en letras doradas: claro que al lado de Beethoven y Mozart están (atención al dato) los nombres de Spontini, Hálevy, Auber y Meyerbeer (eso sí que es hacer patria).
Y no lejos de allí está el antiguo edificio de la Ópera Cmique, donde en 1931 Georges Thill grabó aquel Werther de Massenet de leyenda, y donde en los 50 André Cluytens dirigía funciones fabulosas. Ahora ya no se usa como Teatro de Ópera, creo, ya que se fusionaron las dos compañías (la Ópera de París y la Cómica).
Pero ahora Paría vuelve a tener dos óperas distintas, porque en la Plaza de la Bastilla está la Ópera de la Bastilla, que dirige el coreano Myung-Whung-Chung (hermano de la gran violinista Kyung Wha-Chung).
En París siempre debe haber grandes acontecimientos musicales. Os contaré dos. Para estos día se espera a Roger Norrington y la Orquesta of the Age of Enlightment, que en un cambio insólito de repertorio propone dos conciertos bajo el título "MAHLER EXPERIENCE": en el primero ofrece los Wessendonk-lieder y la 6ª de Bruckner, un poco supongo para situar a Mahler en su contexto, y en el segundo entra en materia y ofrece un programa íntegro Mahler, con los lieder eienes fahrenden gesellen y la sinfonía Titán. A mí nunca me ha interesado mucho Norrington, y menos en este repertorio. ¿Se imagina alguien estas dos veladas con Kubelik, Haitink o Klemperer (por citar tres nombres)?
Más interesante es que Jessye Norman ofrecerá (creo que el 24, 27 y 30)tres interpretaciones del Winterreise de Schubert, en una especie de versión semi-escenificada, peparada por su amigo el escenógrafo Robert (Bob) Wilson, y que tenía que contar como pianista con (precisamente) Myung-Whung-Chung, el director de la Bastilla, que también es pianista, pero por problema de fechas ha sido sustituido por Mark Markham, acompañante habitual de la Norman.
En una entrevista en Le Figaro dice Norman que descubrió a Schubert en Nueva York, a la edad de 19 años, al oír (y ver) a Fischer-Dieskau, que con pocos días de diferencia cantó Die Schöne Müllerin y el Winterreise. Desde luego, es una buena forma de descubrir a Schubert.
Por cierto, que también he leído que en la página web andante.com seguramente se podrá ver este Winterreise.¡Ojalá!
Luego, en octubre, René Jacobs (creo que el Teatro de los Campos Elíseos) dirigirá Las Bodas de Fígaro. Vamos, que en París no deben tener tiempo para aburrirse.
En fin, hasta aquí mis impresiones de este viaje a París, como siempre (como todos nosotros), sin perder contacto con la música. Espero no haberos aburrido demasiado y que algo de lo leído os haya interesado... . Hoy, camino del aeropuerto, por cierto, he visto que los franceses le han dedicado una calle a Ginette Neveu, aquella impagable violinista paisana suya, que murió a los 29 años en accidente de avión, en 1948, tras grabar el más precioso concierto para violín de Sibelius que imaginarse pueda.
Un bonito detalle.
Un saludo.
Manueñ

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 24/09/2001 0:04:07
Asunto: RE: Wagnermanía en París

Naturalmente me llamo Manuel, y no Manueñ, pero estas cosas pasan al escribir a máquina a toda castaña... . Por cierto, que no he dicho que hoy he oído el famoso gran órgano de Notre Dame, a toda máquina.¡¡IMPRESIONANTE!! Vendían allí mismo varios discos del que fuera varios años organista titular, Pierre Cochereau, con el repertorio que os podéis figurar: Vierne, Widor, algunas improvisaciones de propia cosecha, y música del gran Johann Sebastian, claro.
Manuel (ahora lo he escrito bien)

De: Ossian
Fecha: 27/09/2001 0:18:32
Asunto: RE: Wagnermanía en París
Después de leerte, viene a la mente la frase de París bien vale una misa.

Saludos, y qué envidia.

Javier

De: wotan1957
Fecha: 01/10/2001 16:29:47
Asunto: RE: Wagnermanía en París
Hola Manuel.... Por poco no hemos coincidido en Paris. Yo fuí el jueves 27 de Septiembre y regrese ayer 30 de Septiembre ;). Compré el CD de Kirsten Flagstad que mencionas (EMI References) y también la 9ª de Beethoven dirigida por Wilhelm Furtwangler en directo, nada más y nada menos que en la inauguración del Nuevo Bayreuth en 1951! Una auténtica gozada indescriptible! ;). En cuanto a libros, compré la edición francesa recientemente aparecida de Nacht über Bayreuth, escrita por Friedelind Wagner.
Un abrazo,
Carlos

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 01/10/2001 22:26:01
Asunto: RE: Wagnermanía en París

Apreciado Carlos:

Ahora que lo mencionas, yo también ví en la librería Extrapole la versión francesa de Nacht über Bayreuth, pero realmente no me interesó mucho, en una ojeada rápida, y no me hice con ella.
Espero que el CD de la Flagstad (¡ya es casualidad, pero, claro, en Francia sigue en venta y en España no!)te haya gustado tanto como a mí. Aparte del plus de Furtwängler en la Inmolación, los otros lo hacen muy bien: por supuesto Höngen, pero también Svanholm (sí, sí, hasta él). La Liebestod, por contraste con otras (incluso de la misma Flagstad) más incendiarias, es aquí más suave, como en un susurro. También a gran nivel la Plegaria de Elisabeth. Los Wesendonk-lieder consiguen un clima muy intimista, y yo diría que la compenetración de la Flagstad con Moore es casi tan buena como con Kna en la versión con orquesta... .
Ahora, a ver si Decca reedita de una p. vez la versión completa del 1er acto de la Walkyria con Flagstad, Kna, Svanholm y van Mill, y ya la dicha será completa.¡Paciencia!
Un abrazo,
Manuel

De: Alberich
Fecha: 02/10/2001 12:45:34
Asunto: RE: Wagnermanía en París
Hola,

sólo decir que el CD de Flagstad de EMI References ha salido dos veces (primera edición y reedición) en una interesante colección de quiosco sobre cantantes, de Ediciones Altaya. Cada entrega (995 pta) incluye un fascículo y un CD dedicados a un cantante (Caballé, Kraus, Callas, Domingo, Carreras, di Stefano, Corelli, de los Ángeles, Schwarzkopf, y así hasta 75). Todos los discos son de EMI, muchas veces un disco que aun se encuentra disponible en el catálogo internacional. Yo soy ratón de quiosco, y procuro estar al tanto de todo lo que sale, porque a veces te llevas sorpresas muy agradables.

Un saludo,
Alberich