|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Homenaje a Spas Wenkoff |
| ||||||
Bien, tengo la impresión de que aquí lo que interesa es sólo un tal Rex, pues no, a mí no me interesa nada de nada; me interesa Wagner, me interesa Spas Wenkoff, al que rindo homenaje de inmediato. El gran tenor búlgaro, recientemente desaparecido Aquí en Parsifal: http://www.youtube.com/watch?v=H1cypvgbGzg En Tannhäuser: http://www.youtube.com/watch?v=8du71AE0h6o (Aquella vez que Sir Colin Davis visitó Bayreuth, desde aquí, de paso, un recuerdo al maestro británico, grandísimo berloziano donde los haya) En los Maestros Cantores, velada inolvidable, me encantó esta interpretación: http://www.youtube.com/watch?v=BYNXgidtdY4 No es un gran homenaje que digamos pero algo es algo, mejor estas aportaciones que otras barbaridades. Además, la edad de uno ya no da para mucho. Vale la pena ver y escuchar estas grabaciones tomadas en vídeo. Vamos a cruzar los dedos y desear que alguna casa de discos desentierre su Tristán, el que se grabó de Bayreuth con Carlitos Kleiber. Un recuerdo a Spas Wenkoff (1928-2013) |
| ||||||
Un gran cantante, parece una especie de isla en medio de unos años setenta un tanto descoloridos frente al panorama wagneriano de los cincuenta y sesenta. Su voz hace pensar en décadas anteriores. Creo haber leído que Wenkoff llegó a Bayreuth debido a la política de Wolfgang Wagner de contratar cantantes del Este por ser más baratos, pero que el telón de acero le impidió desarrollar una carrera internacional en condiciones, al menos de lo que se esperaría de su voz. Tampoco hay mucho grabado. Muy interesante esos Maestros, con Otmar Suitner dirigiendo. Otro director bastante olvidado y con aportaciones realmente notables (pasó por Bayreuth algunos años). Su ciclo de Sinfonías de Dvorak es mi favorito. Quizás Walther no era el papel que mejor le convenía a Wenkoff. ¿Cantó Sigfrido? Porque sería magnífico. Y sí, el Tristán de Kleiber en Bayreuth es una asignatura pendiente para las discográficas. Servidor ya está cansado de ver en los estantes de grandes almacenes el grabado en estudio en Dresde, un auténtico producto de laboratorio, con Margaret Price, soprano mozartiana, haciendo Isolda y que sinceramente, no sé que rentabilidad le darán. Conozco el Bayreuth de 1975, en el que Tristán es Helge Brillioth, algo desgastado, y si el de Wenkoff lo edita un sello con buen sonido, puede pasar a engrosar la lista de Tristanes antológicos, a la altura de Karajan (1952), Furtwangler en estudio, Bohm y los dos de Barenboim en Bayreuth. |
| ||||||
Lo "pillé" por casualidad en el Met, en mi primer Tristán en vivo, con Gwyneth Jones. Estaba remplazando a Jon Vickers. Luego en Tristán en Viena junto a Hildegard Behrens. No me acuerdo de a quién remplazaba, pero tampoco era el tenor anunciado. No me pareció nada del otro jueves, pero esto fue al final de su carrera. Años después, me impresionó muy favorablemente en el Laser Disc (¿alguien los recuerda?) del Tannhauser en Bayreuth, una producción filmada a principios de los setenta, cuando estaba cerca de su plenitud. Lo que me recuerda que no estaría mal buscar la versión DVD en Amazon... |
| ||||||
Gran cantante efectivamente, con un volumen notable y color oscuro. Se le criticaba que su gestualidad no era idónea pero, ya lo quisiéramos hoy dia.En respuesta al compañero te diré que me consta que cantó Siegfried en el Colon en 1983, y dos años después Götterdämmerung. Yo tuve la suerte de oírle en el Liceu Tristan (1982) y Parsifal (1983). Me impresionó aunque no puedo valorarlo críticamente porqué fue mi primer Tristan y Parsifal.Aunque con las trabas que apuntais quizá no cantara por todo el mundo todo lo que hubiera podido, según mis anotaciones interpretó el Tristan en Viena, New York, Milan y Bayreuth. Si hacemos un balance retrospectivo desde aquellos años ochenta, llegaremos a la conclusión- respecto a sus especialidades Tristan y Tannhäuser: Su Tristan no fue mejorado por Peter Hofmann y sólo en 1993 con Siegfried Jerusalem se consiguió una interpretación más notable.Plácido faroleó y Kaufmann no se atreve (y hace bien) Su Tannhäuser ha reinado insuperado vocalmente hasta la más reciente aparición de Peter Seiffert, lo cual nos indica que fue un cantante muy notable y que en una época de escasez, afrontó los roles más difíciles. Y, ojo, además sin un ápice de Marketing en su carrera. un abrazo |
| ||||||
Una cosa que me gusta de este tenor es la falta de Marketing y todas esas cosas que necesitaban Plácido Domingo y Peter Hofmann (lo que son las cosas: son los dos peores tenores pseudowagnerianos que jamás he escuchado, brrrrrrr) |
| ||||||
Sí, con todo el respeto que se merecen los divos, nunca he entendido cómo pueden gustar las interpretaciones de Caballé o Domingo en los roles wagnerianos. Pero cada uno es muy libre de buscar en el arte incluso lo que no hay en él. Estoy convencido de que la intención de la obra artística no va dirigida a todos aunque sus repercusiones sí que beneficien a todos, incluso a los que no pueden entenderla. Este señor tiene sus defectillos, pero a pesar de ello es un gustazo oírle. |
| ||||||
Querido Woden Comparto tu aprecio por Spas Wenkoff aunque discrepo de tu opinión sobre Hofmann. Yo le seguí bastante porque se corresponde con la primera época de mi afición wagneriana y opino lo siguiente. La voz era bella, tenia un timbre oscuro muy adecuado a Siegmund o Parsifal, e interpretaba muy bien, metiéndose en el papel (le vi estos dos papeles y Lohengrin).Estoy de acuerdo contigo en su uso del marketing (aunque este se derivaba especialmente de sus incursiones en el rock que le hacían vender discos en Alemania, mientras en la opera era mucho más serio).Le llamaron a grabar Karajan, Solti, Bernstein y otros. Eran mucho más serio en los compromisos que Kollo, su principal competidor (Jerusalem aún no había explotado) y , aunque es evidente que acabó con la voz destrozada sobre 1988-89, desde 1976 hasta su retirada cantó más de 200 Siegmunds por todo el mundo (Kaufmann debe llevar 6 ó 7 y sólo para la élite del Met, eso sí con el mismo marketing).Tambien cantó más de un centenar de Parsifal y otros tantos Lohengrin. En fin, yo creo que no era un pseudotenor sino un intérprete considerable. un abrazo y una duda: ¿Woden es la denominación de Wotan/Odin entre los sajones? Gracias |
| ||||||
¡Jajajaja! FROHWAHLT, estaba esperando tu defensa de Hofmann, que comparto absolutamente, quizá tb pq con el Anillo del Centenario nació mi admiración por Wagner y tb por la mitología germanoescandinava. Aunque he de reconocer que no sólo me fijé en la voz... Eso sí, a Kaufmann, en todos los sentidos le veo a años luz de él; y aunque haya algunas cosillas del repertorio wagneriano que no me desagradan (aunque para juzgar de verdad tendría que oirle en directo)en ópera francesa o italiana me horripila. Pero claro, esto sólo es cuestión de gusto personal. |
| ||||||
Ja, ja,Fátima, nunca se te escapa ni un detalle. Permíteme que te diga que admiro muchísimo tus escritos sobre mitología nórdica que he releído a menudo, quizá porque yo, no sé si soy rara avis o se dan más casos, llegué a Wagner por la mitología germánica. Era un niño lleno de fantasías sobre los nibelungos, los dioses,las walkirias etc etc.Primero me enteré de que un sr.llamado Wagner había puesto todo ese mundo oscuro y difícil en música.Después, al atreverme a pisar el Liceu, con 15 años, superé el cliché de que escucharía a srs aburridos, monocordes, para nada identificables con sus papeles... Descubrí que el drama wagneriano era una forma artística maravillosa cuando era servida por gente como el citado Hofmann, como Bernd Weikl, como Jeannine Altmeyer (qué belleza además), y también por el Sr.Wenkoff, aquí homenajeado, un intérprete honesto y sobrado para un repertorio en el que hoy en día casi nadie está medianamente capacitado (Tannhäuser y Tristan).Una excepción es el gran Peter Seiffert. Con Kaufmann me pasa lo que a muchos wagnerianos. No entiendo porqué si tu voz parece predestinada a la música wagneriana (enraizada con tu origen cultural por otro lado), te obstinas en cantar tanto repertorio italiano. Me temo que la explicación sea puramente crematística y ello me decepciona un poco, aunque le valoro como intérprete superlativo. un abrazo |
| ||||||
Habeis citado dos tenores que me han dado grandes momentos es sus interpretaciones. Hofmann tenía una buena presencia y una voz muy bella. Fué el Siegmund antológico, teatralmente espléndido, del anillo del malogrado Chereau, para mí el mejor del Nuevo Bayreuth desde 1976. Bien en Parsifal, muy bien el Lohengrin, lo vi en el Liceu, un papel muy edecuado para él. Falló en el Tristan de 1986 y 1987, su voz no daba para tanto. Cantó un Walter el 1988 del que no tengo referéncias. A Spass Wenkof le debo eterno reconocimiento por el Tristan de 1976, lo mejor de lo mejor en directo (el de Furtwängler es de estudio). Spass con Ligendza, Yvonne Minton, Mc Intyre y Kurt Moll junto con Kleibert han legado a Bayreuth una joya. Me gustan las exageraciones i digo que para disfrutar este Tristan has de prepararte psiquicamente durante una semana. Kleibert solo dirigió la primera representación; debido al enorme escándalo del Anillo de Boulez y Chereau huyó de Bayreuth. Vi a Sapas Wekof en el Liceu, creo que con Berith Lindholm, que nos ofreció unn tercer acto del Tristan de una intensidad enorme. Solo cantó el Tannhauser en 1978. Desde entonces el pobre Tannhauser y Tristan están huérfanos. Peter Seiffert i Dean Smith han hecho notables esfuerzos, pero siempre llegan al tercer acto tocados, como Siegfried Jerusalem. No hablaré de el desgraciado Siegfried que el pobre no es huérfano sino que no tiene ni padre ni madre. Kaufmann es otra cosa, del repertorio wagneriano solo puede con Lohengrin y quizá con Eric del Holandés (?). Parsifal i Walter ?? no lo sé. De los otros papeles no podrá ni mirar la partitura. LLorenç Casanova |
| ||||||
Muchas gracias FROHWAHLT. Yo tb debo de ser rarita pq llegué a Wagner a través de mi pasión por la mitología de Grecia y Roma, que me contaba mi padre (en versión para menores, claro), pero ignoraba la nórdica; entonces vi el Anillo del centenario ¡¡de un tirón!, pq me fascinó la historia que contaba, después descubrí la música y, allí empezó mi afición por la ópera en general pq me parecía la Obra de Arte Total, y sin haber leído nada teórico de Wagner, Así que doble fascinación cuando al leerlo se me confirmaban mis sensaciones. De ahí mi deslumbramiento; pero el mismo que siento por Mozart, Verdi, Puccini, etc., etc. Bueno... igual el mismo, no; Wagner y Verdi están, para mí, por encima de todos los demás. Otro abrazo |
| ||||||
Aunque no venga a colación con nuestro querido Spas Wenkoff, pero sí con lo que Fátima comentaba de enseñar la mitología a los niños: Mis gemelos de 7 años, llevan desde que tienen uso de razón oyendo historias mitológicas a modo de cuento por las noches. Y se bañan los fines de semana escuchando prefentemente Lohengrin y Siegfried, cuando no el Holandés errante, historia que les chifla. Lo que aprendes bien de pequeño, sin presión y sí con mucho amor, permanece toda la vida contigo.Yo no sé si serán wagnerianos, pero sí sé que esa semilla quedará en ellos y podrán volver a ella cuando lo necesiten. Os daré dos anécdotas divertidas y que a la vez muestran el grado de asimilación natural del fenómeno cultural wagneriano. Una vez entramos en un quiosco y los niños se iban diciendo uno al otro: Yo soy Wotan...Yo Brunilda.. El buen quiosquero pretendió aclararme: "Son los Power-Rangers, los conocen a todos!". En otra ocasión mi hijo, aleccionado desde pequeñito en los pormenores de Das Rheingold, parece que oyó a su abuela alguna cosa de Jesús, el Cielo etc. Cuando les confirmé que, efectivamente, en casa creíamos en la existencia del Cielo, el me espetó: Pero entonces ¿el Cielo donde está? ¿Por encima o por debajo del Walhalla? Enfin, espero haberos hecho sonreir, que buena falta nos hace. |
| ||||||
Las anécdotas son preciosas, muchas gracias. Y te aseguro que si hoy soy feliz con mi trabajo, y lo soy, se lo debo, en gran parte. a esos cuentos de mi infancia. Seguro que a tus gemelos te lo agradecerán un día, como yo se lo agradezco a mi padre. |