Hola. Cuando no lee una obra y analiza la psicología de un personaje o la moralidad de sus actos, decisiones y declaración de intenciones ¿debe de dar por bueno, por auténtico, lo que el personaje dice? Cuando trato de informarme sobre aquello que a veces se denomina el "mensaje" de una obra, me encuentro con críticos que, más que analizar la obra y extraer unas conclusiones a partir de su contenido, tienen una idea preconcebida sobre la obra y después tratan de adaptar su contenido a la visión que inicialmente tenían. Así nos encontramos con que, si un personaje nos confiesa que tiene unos planes perversos se aprovecha ese comentario para crucificarle, pero si después el mismo personaje arroja algún argumento con el que trata de justificar su postura, revelando un ser con conciencia, un alma atormentada cuyas limitaciones provocan que los acontecimientos se le escapen de las manos, entonces censuramos el pasaje, porque se sale del cliché asignado al personaje. "Oiga, pero lea usted estos párrafos" he comentado más de una vez a algun apasionado contertulio pero nunca he encontrado una respuesta, al menos, una respuesta argumentada. Y es que la facilidad con la que los críticos ignoran el contenido de la obra me ha llevado a pensar si es que realmente éste no es importante para su interpretación. Últimamente, me asalta la siguiente duda ¿cómo hemos de interpretar la valoración que un personaje hace de sus propios actos? ¿La pone el autor pq realmente quiere desnudarnos el alma de su personaje o esos pasajes no son más que una mentira, una falsa proyección de su auténtico yo, que trata de ofrecer una imagen saneada que él mismo sabe que no es real? Imagino que un autor deja muy claro cuando sus personajes mienten o son sinceros, pq si no nos lo aclara él, de qué otra manera podría detectarse?
Saludos
|