Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Bulos sobre el anillo
De: Ossian
Fecha: 19/11/2013 22:10:44
Asunto: Bulos sobre el anillo
Hola. Últimamente estoy haciendo una lista con todos los bulos que he leído en las interpretaciones del anillo wagneriano. Poco a poco iré colocando algunos de los más sonados que tengo apuntados, pero agradecería que si alguno conoce otros ejemplos similares los proponga, para que la lista de los bulos sobre el anillo, poco a poco se vaya incrementando.
Una de las más impresionantes es la de decir que Wotan, de una forma diferente a como lo hace ALberich, también renuncia al amor por el poder. Anda que, lo primero que hace después de desprenderse del anillo yo no lo llamaría precisamente "renunciar al amor". ¡Y tengo nueve pruebas que lo atestiguan! Así que ¿cómo sorportar las restorcidas interpretaciones de un autor que larga algo semejante?
No estaría mal que los aficionados pudieran disponer de un guía a prueba de naufragios en el universo wagneriano.
Saludos.

De: gayarre
Fecha: 20/11/2013 7:05:10
Asunto: RE: Bulos sobre el anillo
La despedida de Wotan a su hija para mí es una dolorosa renuncia al infinito amor que el dios siente por la walkiria. Uno renuncia al amor material, el otro al amor paterno. El fin es común, conseguir el poder. Así que yo estoy de acuerdo con ese bulo.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 20/11/2013 20:19:27
Asunto: RE: Bulos sobre el anillo
Na, hombre, todos tenemos derecho a tener nuestra visión de la obra. Pero el currículum de Wotan como ambicioso de poder es poco profesional.
- En primer lugar renuncia al anillo (el único que lo hace en toda la obra).
- Después amamanta a un revolucionario enseñándole a desobedecer.
- Luego se va de hippie por el mundo descuidando su omnipotencia.
- Se enfrenta a Sigfrido (a quien tb ama) sabiendo que va a ser derrotado.
- Y, para terminar, en vez de hacerse otra lanza y seguir luchando, se dedica a dormitar en el Valhalla.

En fin, me había prometido no oponerme a otros puntos de vista, pero mi ambición de largar me lo ha impedido.

De: Ossian
Fecha: 20/11/2013 20:45:18
Asunto: Siegmund nunca aspiró al principe de Asturias de la concordia
La verdad es que Wagner construye un Siegmund realmente atractivo. Unos orígenes marcados por la desdicha, una rebeldía contra lo establecido, incluso contra las normas más sagradas, en aras de la justicia y un destino dibujado por la fatalidad consiguen que el expectador caiga inmediatamente rendido ante sus lastimeros "Wälse!".
Pero hay que reconocer que el muchachito se las trae... Allí donde va ¡el niño la arma! Imaginemos lo que en nuestro mundo opinamos sobre todos aquellos que en nombre de la justicia perturban la paz de nuestras (+ o -) acomodadas vidas. Y es que Wagner disponía de suficiente material como para saber definir a un revolucionario.
Pero hay tanto amor en esa escena final del acto primero de la Valquiria que el reguero de cadáveres que Siegmund deja a su paso se disipa en la neblina de lágrimas que con la emoción afloran en nuestros ojos.
Ahora bien, su gesto más salvaje es cuando al enterarse de que su muerte ha sido decidida, decide poner fin a la de Siglinde, incluso sabiendo que la sangre volsunga ha germinado en su vientre. Decisión tan tremenda que incluso consigue mover a Brunhilda a la desobediencia, de forma tan inmediata que casi pasa desapercibida.
No critico a Wagner por preferir el carácter de un auténtico volsungo que el de un revolucionario dulzón. Recordemos que la hermana de Siegmund en la saga de los Volsungos, no duda en asesinar a sus propios hijos cuando no los ve con el valor suficiente para llevar a cabo su venganza.
Pero, en fin, a pesar de la maravillosa música con que Wagner envuelve y exalta la raza de los volgungos, no debemos dejar de lado la fiereza de su carácter. Recordemos cómo Hundig ve una serpiente en los ojos de Siegmund, signo de la fiereza en las sagas nórdicas.

Saludos

De: Fátima
Fecha: 25/11/2013 15:29:53
Asunto: RE: Bulos sobre el anillo
Yo creo que todo depende de lo que se entiende por "renunciar al amor", si se trata de renunciar a amar y a ser amado, Wotan no renuncia al amor. No creo que un padre que castigue a una hija, lo haga pq ha renunciado a amarla.
Saludos

De: Ossian
Fecha: 27/11/2013 13:10:19
Asunto: Wotan no destruye a Siegmund por afianzarse en el poder
La verdad es que no creo haber leído nunca a nadie poner en duda tan siquiera, que Wotan destruye a Siegmund porque supone un obstáculo para su poder. Y de verdad que me hubiera encantado tener la oportunidad de hacerlo. Pero el libreto no puede ser más claro. Cuando la misma Brunilda le dice a Wotan que fue su conversación con Fricka la que le obliga a cambiar su decisión sobre el destino del welsungo, Wotan le contesta: "Que me habías comprendido,/imaginaba yo,/castigo el desafío consciente:/¡pero tú me juzgaste/ cobarde y necio!".
¿Cómo se puede decir, cuando Wotan ha pensado en su propio final al ver que sus planes son imposibles, que después sacrifique al volsungo simplemente para mantenerse en el poder?
Pero inmediatamente después de pensar en su final Wotan se da cuenta de que su final es precisamente lo que está esperando Alberico para adueñarse del mundo y, como Wotan le dice a Brunilda: "¿Tan fácilmente creías/conseguirlas delicias del amor/donde el lacerante dolor/ me rompía el corazón,/donde la terrible necesidad/ me consumía de rabia, / para amar a un mundo, / privar a mi corazón angustiado/ del manantial del amor??.
Por lo que dice esta frase, Wotan se deshace del volsungo por amor a un mundo. Esto es una referencia vaga, pero que Wotan ha dejado clara en su monólogo, ese en el que Brunhilda no le ha entendido: Wotan teme que su mundo quede en manos del Nibelungo y sólo esa razón es la que le lleva a eliminar al volsungo antes que desear su propio final.
Aquí deja claro que Brunilda no ha comprendido a Wotan y no será hasta el final del Ocaso, poco antes de devolver el anillo al Rhin, cuando ella misma afirme que hubo de ser traicionada por el más puro para que una mujer alcanzase a comprender. ¿Qué hará falta para que comprendamos todos?
Para que Brunilda sepa tuvo que ser traicionada por el más puro: frase lapidaria pronunciada en un momento crítico, en la que Wagner deja bastante clara su visión del mundo.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 27/11/2013 13:13:26
Asunto: RE: Bulos sobre el anillo
Hace poco me pasaron un artículo en el que se decía que Wotan renunciaba a sus seres queridos. Bueno, pues alguien que renuncia al amor no puede tener seres queridos. Creo que hay una diferencia entre renunciar a los seres queridos y renunciar al amor.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 29/11/2013 13:37:04
Asunto: La voz del pájaro no tiene nada que ver con Wotan
O sea, que Wotan mata a Siegmund pq no es un héroe libre, dado que ha participado en su formación. ¿Y después se dedica a intervenir en la de Siegfried sin que ello tenga las mismas consecuencias? Si fuera así, la obra no tendría sentido.
Anda que, sobre este tema hay que oír cada cosa? ¿Pq el libreto pone ?voz del pájaro? para referirse a la intervención del pajarillo? Es que si Wagner llega a escribir pájaro en el libreto, seguro que habría algún director que emplumaría a una de esas maromas wagnerianas y la haría salir a escena agitando los brazos mientras canta.
¿Pero cómo sabe el pájaro que Mime quiere matar a Siegfried? Bueno, eso sencillamente lo toma prestado Wagner de los relatos míticos. Por eso, si ahora Siegfried debe encontrarse con Brunhilda, no es nada raro que Wagner recurriera al pájaro para informar a Siegfried de dónde encontrar a una mujer. Más aún cuando poquito antes ha estado evocando, la figura de la madre, despertando el deseo por ?un ser humano femenino?.
Pero el pájaro le dice a Siegfried justo lo que le interesa a Wotan. Reconocerán que lo que interesa a Wotan tiene consecuencias funestas para él, por lo que no debe de estar tan ambicioso de poder como alguno opina. Pues resulta que las ondinas tb le dicen a Siegfried lo que le interesa a Wotan, que devuelva el anillo al Rhin, aunque en este caso no las hace caso. ¿Manipula tb Wotan a las ondinas?
¿Alguien puede señalar una evidencia que indique que la voz del pájaro es parte de los manejos de Wotan por conseguir que Siegfried siga sus planes? Bueno, yo sí que voy a señalar un gesto de Wotan en el que propone a Fafner un pacto con Alberich, que evitaría la muerte al primero y procuraría el anillo al otro. Y hay no recurre a ningún pájaro. Por pura casualidad, Fafner no está interesado, de nuevo las cosas salen como interesa a Wotan. ¿Tb controla la voluntad de Fafner?
En fin, el drama es más sencillo de lo que parece y particularmente no veo la necesidad de buscar tres pies al gato.

De: Ossian
Fecha: 05/12/2013 19:46:53
Asunto: El bulo original
El bulo de los bulos, por ser el primero con el que se inicia la cadena consiste en afirmar que Wotan sacrifica uno de sus ojos por hacerse con el poder.
La verdad es que el libreto no es claro respecto al motivo que conduce a Wotan a sacrificar uno de sus ojos. En el Oro Wotan recuerda a Fricka que tuvo que entregó uno de sus ojos para conseguirla. Claro que enseguida hay quien está dispuesto a aclararnos que Wotan persigue el poder que su matrimonio con Fricka le procura, conclusión que me gustaría saber de dónde sacan, porque lo que sí Wotan dice a renglón seguido es que ?aprecia? a las mujeres más de lo que a su esposa le gustaría, lo que aclara que cuando dice que dio el ojo por Fricka lo hizo con un objetivo amoroso. Lo que puede deducirse de aquí es que Wotan entrega su ojo por conseguir el amor de una mujer, no por poder.
Pero la historia o termina ahí. Cuando las nornas tejen el pasado en el Ocaso, cuentan como ?un dios audaz vino a beber de la fuente, uno de sus ojos pagó como tributo eterno?. Con estas palabras y teniendo en cuenta el relato mítico, por lo que Wotan sacrifica su ojo es por beber de las aguas de una fuente, que susurraban sabiduría. ¿Dónde está aquí el deseo de poder? Lo único que veo en el libreto es: la audacia del dios y por audaz no entiendo ?ávido de poder? sino alguien que se atreve a llevar adelante su intención afrontando todos los obstáculos que ello pueda suponer. Wotan paga con su ojo el tributo por beber de la fuente del saber y es después de saber, cuando decide arrancar una rama del fresno, para elaborar la lanza en la que reside su poder. Primero saber, después poder.
Hay quien dice que saber y poder son paralelos pero en el relato se los presenta como secuenciales (uno sucede detrás del otro, por si no se entiende). Si saber y poder fuesen paralelos, como algunos dicen, no les debería importar decir que Wotan sacrifica su ojo por adquirir saber, pero no, ellos dicen que lo hace por adquirir poder, tal vez pq de forma inconscientemente saben bien que no es lo mismo. Sin embargo, muy a su pesar, lo que dice el libreto es que Wotan se auto mutila por beber de la fuente que susurra saber y negarlo es una de las formas más habituales de autoengaño de los que pretenden encontrar un paralelismo entre Wotan y Alberich a lo largo del Anillo.
¿Existe tal paralelismo? Tal vez, pero no en el sentido inmediato que se asocia a este concepto. Wotan y Alberich son paralelos pq, ante situaciones similares, uno actúa en el sentido contrario del otro (direcciones paralelas pero sentidos contrarios) que expresa el grado más alto posible de divergencia entre ambos: el de seguir caminos frontalmente opuestos.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 13/12/2013 19:42:44
Asunto: Los humanos en el anillo
Muchos estudios del anillo se dedican a resaltar el contenido social, con los significados más diversos y las interpretaciones más variopintas.
La verdad es que, analizando la obra, no se puede decir que el elemento humano quede en muy buen lugar.
No es hasta la Valquiria cuando aparecen los primeros personajes humanos y, si bien los caracteres de los welsungos pueden resultar atractivos, los de Hundig en presencia y los del resto de los humanos por referencia dejan bastante que desear.
Incapaces de pensar o actuar por si mismos los define Fricka, se pliegan al domino de los dioses o de las leyes que les imponen, sin dejar resquicio para que fluyan impulsos instintivos o tal vez inmediatos, como la piedad o la justicia movida por ésta.
Ni siquiera los welsungos escaparían a esta categoría pues, a pesar de que en su pecho arde la llama de la rebeldía, lo hacen movidos por la voluntad de Wotan.
Y además ¿cuál es el pedigrí de los welsungos? Pues son, ni más ni menos que "hijos de dios", en el más literal de los sentidos. Y lo que es más, cuando por fin aparece en el mundo el hombre libre, Siegfried, resulta ser hijo de los dos hermanos, con lo que ello implica en la pureza de su divinal ADN y como novia ¡va el hombre libre y escoge a su tíastra!
La verdad es que no es lo humano lo que más resalta en la estirpe del nuevo hombre wagneriano.
Porque, para colofón ¿acaso nos deja el Ocaso una visión algo más favorable de nuestra especie? No es que Gunther y Gutrune parezcan capacdes de ir más allá de satisfacer sus caprichos bajo la trama perversa de Hagen, pero es que el pueblo-coro no parece tomar forma más que como eco de las palabras de sus gobernantes, sin comprender, sin aspirar, retumbando como un trueno hueco en el gran vacío que ha dejado la rota voluntad de Wotan.
En cualquier caso, uno siempre puede recurrir al Oro, donde Loge nos habla de una edad dorada habitada por seres que nada les haría renunciar al amor de una mujer. Puede que esa ingenua humanidad fuera corrompida por la voluntad de los dioses y que, al mismo tiempo que incapaces de librarse del yugo sean inocentes de su miseria.
¿Qué será lo que espera a la humanidad tras el ocaso de los dioses? ¿Un feliz retorno a esa etapa ingenua? ¿Precipitarse sin remedio hacia la nada? ¿Podría el mundo haber sido de manera diferente a la que nos narra el drama wagneriano?

Saludos

De: Ossian
Fecha: 20/12/2013 20:29:32
Asunto: El anillo y los mitos griegos
En alguna ocasión he tenido la oportunidad de leer ensayos en los que se trata de encontrar similitudes entre la obra de Wagner y los mitos griegos, sano ejercicio que me parece absolutamente razonable, dado que el apasionamiento de la cultura alemana por los mitos griegos durante los siglos XVIII, XIX y XX rebasa los límites del arrebato que caracterizó al Sturm und Drang. Schiller llegó a escribir ?Los griegos son lo que nosotros fuimos; ellos son lo que llegaremos de nuevo a ser?. Pero ¿qué otro autor sino Homero obsesionaba a Werther antes de toparse con la obra de McPherson?
Pero de ahí a decir que Wagner conociera mejor la mitología griega que la nórdica va un mundo. Una reflexión tan errada sólo se le podría ocurrir a un ?herrado?. Wagner, como hombre leído de su época, conocía a la perfección no sólo la mitología griega, sino a los clásicos en general. Pero también conocía a la perfección los mitos nórdicos (y otras mitologías) y basta para ello observar algunos detalles de su obra que pueden pasar desapercibidos a quien no tiene este conocimiento.
Por eso bastaría con hacer considerar a nuestro ?herrado? amigo la enorme diferencia en calidad y cantidad entre la literatura referente a ambas mitologías. ¿Cuántos dramas existen o se conservan sobre leyendas nórdicas? Si es que, aunque Wagner hubiera odiado a los clásicos (lo que no fue así de ningún modo) ¡no le hubiera quedado más remedio que usarlos como referencia para elaborar su drama!
Así que, creo que en lo tocante a temas tan complejos, la mejor actitud es la prudencia y sopesar bien todos los elementos antes que optar por posturas que, de precipitadas que son, podrían parecer hasta frívolas.
Saludos pre-navideños.