|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La Novena de Thielemann (recordatorio) |
| ||||||
Mañana, a las 20:00, Radio Clásica emite la Novena de Beethoven que Christian Thielemann dirigió este verano en Bayreuth, acompañada de comentarios a cargo de Ángel Fernando Mayo. Un saludo, Alberich |
| ||||||
Jo, pues a mí me ha gustado, qué queréis que os diga. Vale, Thielemann no es Furtwängler. ¿Alguien esperaba que lo fuera? El tercer movimiento no tiene ese extatismo furtwängleriano, pero ha estado muy bien tocado. Además, he tenido que buscar la partitura, porque oía continuamente unos fraseos muy originales (que no recordaba haber escuchado antes) en los arcos, y luego resulta que están escritos. La dirección tenía fuerza y personalidad, al menos a mí me lo ha parecido. Y hay que ver cómo ha arrasado todo con el cuarto movimiento, impresionante. El coro ha estado SO-BER-BIO, como no podía ser de otra manera, tratándose del de Bayreuth. Otro tanto se puede decir de la orquesta. El cuarteto no era de muchos vuelos, la soprano ha desafinado notablemente, y al final se les oía cansaditos. En fin, que sin llegar a considerarla de referencia absoluta, la interpretación me ha parecido muy digna. ¿De verdad no os gustó? (me refiero a los que ya expresasteis vuestra opinión) Un saludo, Germán |
| ||||||
Hablando de novenas de Beethoven. Para mi la mejor es la de Ferenc Fricsay. Deutsche Grammophon, 1957-1958 con la Filarmónica de Berlin, grabada en la Jesus-Christe-Kirche. Impresionante 3er movimiento, con la orquesta en estado de gracia. Qué cuerda! y que flautas! prodigio de afinación. Fricsay consigue emocionarnos con su expresividad, es casi un llanto, pero dejando sitio a la esperanza, aquella que pese a su enfermedad irreversible le mantenia al servicio de la música y de la humanidad. Todo un retrato sonoro. Un monumento, no os la perdais. Qué decir del movimiento coral final. Fischer-Dieskau, Irmgard Seefried, Maureen Forrester y Ernst Haefliger. Sin comentarios, no hay mas que escucharlos. Espero vuestras opiniones al respecto. Además de Wagneriano soy Fricsyano. Saludos a todos. Xavi. |
| ||||||
Hola Germán, ¿qué tal estás?. Me alegro que te haya gustado. En el fondo eso es lo que importa ¿no?. Yo la escuché otra vez hace algunos días y me volvió a parecer lo mismo que la primera vez: inconexa, con un fraseo extraño y algunos detalles que no me gustaron nada. En general tendía a distraerme y me llevaba bastante poco excepto en el cuarto movimiento que estuvo bastante mejor, aunque a partir del "Seid umschlungen, Millionen!" volvió a las andadas. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la orquesta y el coro estuvieron estupendos y el cuarteto vocal flojillo. No se como sonaría la transmisión de RNE. Yo la grabé de la Radio Bávara por satélite y suena estupendamente. En términos generales me pareció falta de madurez. Lo mismo que me pasó con su Parsifal. Pero bueno, lo que importa es que te haya gustado. Yo muchas veces envidio a la gente que sale tan contenta de un concierto que ha mi no me ha gustado nada y siento cuando alguien no ha disfrutado donde yo lo he hecho como un enano. En el fondo esto es lo mejor de la diversidad. E intercambiar opiniones es siempre muy enriquecedor. Un cordial saludo, Ignacio. |
| ||||||
Venga, Germán, confiesa que durante el Adagio echaste alguna cabezadita, y que te despertó el estruendo que produjo la partitura al caer al suelo. Un saludo, Alberich |
| ||||||
No, hombre, no hizo tanto estruendo; ten en cuenta que era edición de bolsillo. ;-) Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola, Ignacio, encantado de hablar contigo. No te creas, que seguramente el que necesita la segunda audición soy yo, pero bueno, la primera me ha dejado bastante satisfecho. Te doy la razón en lo del fraseo extraño, a mí también me lo pareció, pero mira: está ahí, en la partitura, es así (tuve mucho interés en comprobar si ese fraseo era correcto o no, y, si te refieres a algunos arcos de los violines, son correctos). Sobre lo de "inconexa" no sé qué decirte. Yo sí que noté una progresión, aunque no tanto un gran concepto unitario. Por eso creo que necesito una segunda audición. De su "Parsifal" no puedo opinar, porque no pude escucharlo, pero, por lo que me cuentan, parece que hay unanimidad en que el primer acto lo llevó muy ligero. En lo que sí estamos totalmente de acuerdo es en lo sano que es el contraste de opiniones. Sin embargo, reconozco que yo no envidio a quien sale contento de un concierto que me ha parecido una bazofia, así que no te des prisa por envidiarme ;-) ¿quién sabe quién está más cerca de la verdad? Un cordial saludo, Germán |
| ||||||
A XAVI /KURT BAUM: A mi también me vuelve loco la 9ª de Fricsay: es la mejor que conozco, y eso que tengo 4 de "Guillermito" (Bayreuth-51, Lucerna-54, Viena-53 y Berlín-42), la de Klemperer, la de Jochum, dos de Karajan (Viena-47 y Berlín-63), la de Kubelik, una de Abbado tomada de la radio en Salzburgo, aparte delas oídas por la radio, -y la de Thielemann desde ayer, claro). La de Fricsay la obtuve primero de la radio, el el programa El Mundo de la Fonografía, de José Luis Pérez de Arteaga (1988), y ya me dejó "pasmao". Luego la encontré en una reedición del disco LP DG Privilege y así la obtuve definitivamente. Al salir en CD en la edición Fricsay estuve a punto de comprarla pero no lo hice, pero ahora al salir en The Originals la compré por fin en CD. ES INSUPERABLE (en mayúsculas se ve más). Me alegro de que seas fricsaysiano, porque yo también. Un saludo, Manuel |
| ||||||
Hola, Manuel. No sabes como me alegro de encontrar alguien que comparte conmigo esa admiración por el gran director Ferenc Fricsay. Yo lo descubrí con un LP de la misa en Do mayor de Mozart con la gran Maria Stader. Luego fui a por más: la novena, el Requiem de Verdi, óperas de Mozart, repertorio húngaro, etc. Soy un coleccionista de sus discos pero creo que aún me faltan algunos. Habria que reivindicar más la figura de Fricsay frente a la fama, no digo que inmerecida, que acumulan otros insignes astros de la batuta. Me ha alegrado mucho leer tu mensaje, y me gustaria saber también tu opinión sobre otras grabaciones que conozcas. Si algun Fricsaysiano lee este mensaje que deje el suyo, nos gustará conocerle. Un saludo. Xavi. |
| ||||||
Apreciado Xavi: Yo conozco también esa grabación de la Gran Misa KV 426 con Maria Stader; ¡cómo está ella de bien en el "Laudamus te" y en el "Et incarnatus est". En Mozart engo casi todas sus óperas; me faltan las Bodas de Fígaro, pero tengo el Don Juan, la Flauta, el Rapto y el Idomeneo. De Beethoven tengo además de la 9ª una Heroica (en LP DG Privilege)con la Filarmónica de Berlín. Tengo también su álbum Bartok de 5 LPs (que luego se ha ido publicando en CD). Otro disco que es el summum también es el CD de la serie DG Dokumente con la Sinfonía del Nuevo Mundo, El Moldava y Los Preludios de Liszt. Es difícil de hallar ahora, ¡pero vaya Sinfonía del Nuevo Mundo! Es de 5 estrellas, realmente. También es bello su disco de valses de Strauss, y su CD doble con Edipo Rey de Stravinsky y El Castillo de Barbazul de Bartok (cantado en alemán). Entre sus discos que no conozco, creo que sus sinfonías de Haydn deben ser muy buenas. También debe serlo su 7ª de Beethoven. Es célebre su 3er concierto de Beethoven con Annie Fischer, publicado en un álbum DG de la edición Beethoven dedicado a grabaciones históricas. Aparte, hay muchos tesoros suyos pendientes de reeditar: así, el concierto para violín de Dvorak con una violinista húngara hoy poco conocida pero entonces famosa: Johanna Martzy. De Wagner, aparte de su Holandés Errante "versión-singspiel" que no conozco tampoco, MYTO publicó una Walkyria berlinesa con Greindl, Suthaus, Maria Müller y Josef Hermann. ¿Cuantas sorpresas nos dará aún Fricsay? Un saludo. Manuel |