Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Wagner auf Naxos
De: Alberich
Fecha: 26/09/2001 13:00:59
Asunto: Wagner auf Naxos
No, no es una ópera desconocida de Richard Strauss. Sólo quería comentar algunas ediciones recientes de discos wagnerianos en el sello Naxos. Como siempre, ediciones ejemplares a precio económico.

- 8.110723: [Todos los] Dúos wagnerianos que Kirsten Flagstad y Lauritz Melchior grabaron para Victor en 1939 y 1940. Dúos de Lohengrin, Tristán, Ocaso y Parsifal con dos de los más grandes cantantes wagnerianos de todos los tiempos. Orquestas de la Ópera de San Francisco y Victor Symphony, bajo la dirección de Edwin MacArthur. Restauración a cargo de Ward Marston. Después de oir este disco os entrarán ganas de romper el de Domingo y Voigt.

Ojo: esto ya había salido en RCA-Victor y en Pearl (Ref. GEMM CD9190) con magnífica restauración de Mark Obert-Thorn.

- 8.110143: Concierto Wagner del 9 de Octubre de 1949 en San Francisco, con Kirsten Flagstad y Set Svanholm, Orquesta de la Ópera de San Francisco bajo la dirección de Gaetano Merola. Dúos y solos de Holandés, Lohengrin, Tristán, Tannhäuser y Maestros.

- 8.110094-95: Tannhauser [2 CDs]. La famosa selección que Karl Elmendorff grabó en Bayreuth en 1930 para HMV, ya editada en CD (Pearl, Malibran, Arkadia). Con Sigismund Pilinszky, Maria Müller, Ruth Jost-Arden, Ivar Andresen y Herbert Janssen (Wolfram insuperado). El procesado es de Ward Marston, lo que me hace sospechar que sonará aun mejor que mi edición Malibran (que suena muy bien).

Esto me hace sospechar que pronto vendrá el Tristan de Elmendorff de 1928 (Malibran, Preiser, Arkadia).

Además de Wagner, no olvidéis, también en la serie histórica de Naxos, las series de violinistas (Heifetz, Menuhin, Kreisler, Szigeti, Hubermann...), pianistas (Cortot, Rubinstein, Schnabel, Fischer, Arrau, Hess, Moiseiwitsch...), cantantes (integral Caruso, actualmente va por el volumen 6), etc, etc.

Un saludo,
Alberich

De: Sigfrido
Fecha: 27/09/2001 9:45:19
Asunto: Wagner y Moiseiwitsch
Ya que hablas de Moiseiwitsch, solo decir que hace poco me he comprado el segundo de los discos de Naxos dedicado a él, y que toca dos transcripciones de Liszt de obras de Wagner: "Liebestod" (no entera) y la obertura de "Tannhäuser". Son interpretaciones muy interesantes....en realidad todo el disco lo es: toca obras de Beethoven, Hummel, Liszt, Weber (en transcripción de Tausig), Henselt, Schumann, Mendelssohn, además de las ya citadas de Wagner.

Por cierto, ¿Conoces el disco de Toscanini con la segunda de Schubert, el preludio y la música del Viernes Santo de "Parsifal"? también está en Naxos, pero como no lo has citado...

De: Alberich
Fecha: 27/09/2001 10:47:52
Asunto: RE: Wagner y Moiseiwitsch
Hola, Sigfrido (y a todos los demás):

El disco de Moiseiwitsch que mencionas (el segundo de la serie que Naxos ha empezado a dedicarle) es extraordinario. El programa es muy interesante y la interpretación soberbia. Espero que reediten el Segundo de Rachmaninov que grabó en los años 30. Hace años saldaron en Diverdi (995 pta) unos 15 o 20 ejemplares de esa interpretación, en un CD del sello francés LYS. Un amigo mío compró varios ejemplares y se dedicó a regalarlos a los amigos. Yo fui uno de los afortunados. Es una gran versión del Rach2.

En mi mensaje sólo mencionaba novedades, aunque al final "animaba" a los foreros a conocer el catálogo de la serie históriCA de Naxos, no porque yo trabaje para Naxos o Ferysa (la distribuidora en España), sino porque están apareciendo auténticas joyas en cuidadas ediciones y a precio de saldo (995 pta el CD). Por eso no mencioné a Toscanini. Conozco el disco que citas. De hecho, compré íntegra la abortada serie "Toscanini Broadcast Legacy", que terminó abruptamente cuando llevaban unos 30 discos. A mí, que adoro a Knappertsbusch y Furtwängler, me gusta el Wagner de Toscanini. Hay distintas maneras de interpretar Wagner, todas ellas válidas...siempre que sean buenas. Distinto no es sinónimo de malo, pero tampoco lo es necesariamente de bueno (por llevar la contraria). El tempo, el color orquestal de Toscanini son diferentes a los de Kna, pero a mí me gustan igualmente. Por desgracia, las interpretaciones wagnerianas de Toscanini (sólo una ópera entera, "Maestros") que nos han llegado, o son muy tardías, cuando El Maestro ya estaba muy mayor, o tienen un sonido pobre. Pero ahí están los "Maestros" de Salzburgo 1937, el concierto a beneficio de la cruz roja del 22 de Febrero de 1941 (con Lauritz Melchior y Helen Traubel) o, sobre todo, su último concierto, dedicado íntegramente a Wagner, del 4 de Abril de 1954 (¡registrado en estéreo, con un sonido fabuloso!), prueba de la indiscutible calidad del Wagner de Toscanini.

Un saludo,
Alberich

De: poncela
Fecha: 27/09/2001 12:44:41
Asunto: Furtwangler y Naxos
Ya lo he comentado con anterioridad en este foro pero...

Ayer charlando con un conocido que trabaja en la tienda de Harmonia Mundi en Madrid, éste me comento que ve dificil que Naxos publique el Tristan und Isolda que Furtwangler grabo para EMI en 1952 (a pesar de que el año que viene se cumplirian los 50 años de rigor para que caduquen los derechos fonograficos) pues existen todo tipo de derechos sobre las grabaciones por parte de las orquestas y los interpretes (o sus familiares si estos hubieran muerto).

¿Teneis alguna informacion sobre todo esto?

De: Alberich
Fecha: 27/09/2001 16:04:30
Asunto: RE: Furtwangler y Naxos
Las ediciones de material histórico en Naxos son legales. Cuando editan grabaciones de estudio, se trata de grabaciones de más de 50 años, hacen el "transfer" desde los 78’s, pagan la restauración a un especialista, etc. Cuando se trata de conciertos o veladas operísticas en vivo, que se encuentran en archivos radiofónicos (hasta ahora sólo de archivos en los EEUU), sólo se distribuyen fuera de los EE.UU. (allá los materiales del MET o de la NBC están protegidos y su comercialización es ilegal) y se proveen de buenas "fuentes" (copia en cinta magnética de los llamados "transcription discs") bajo contrato con sociedades como la Immortal Performances Recorded Music Society (IPRMS) de Canadá, entidad no lucrativa dedicada al archivo, restauración y conservación de grabaciones (sólo del MET hay centenares de grabaciones). Ahora deben surtirse de material en otra parte, porque hace dos años que la IPRMS pleitea con Naxos, pero esto es otra historia.

Lo cierto es que no debe ser evidente que cualquiera pueda editar cualquier cosa de más de 50 años. En Estados Unidos un sello saca algo del MET y al poco se le presentan los abogados. Es el propio Metropolitan Opera Guild el que edita legalmente material del MET en EEUU.

No tengo muy claro qué ocurre con las gfrabaciones de estudio y/o cuando los artistas que aparecen en las grabaciones están vivos. En el "Tristan" de Furtwängler, de 1952, Kurwenal es Fischer-Dieskau, que aun vive. ¿Se podrá editar ese "Tristan" (por ejemplo) si pedirle permiso al gran barítono? ¿Y a partir de qué se harían los CDs? ¿De LPs de hace 50 años? ¿De los propios CDs de EMI? Porque el master es propiedad de EMI y no se lo va a prestar a nadie. ¿Y qué pasa con el técnico que ha hecho la restauración? ¿No está también "protegido" su trabajo? En todo caso, apuesto a que si toda "protección" de esa grabación terminase en el 2002, la propia EMI sacaría una edición a precio económico, con la que sería difícil competir incluso en el precio.

Un saludo,
Alberich

De: poncela
Fecha: 27/09/2001 16:40:54
Asunto: RE: Furtwangler y Naxos
Estimado Alberich,

¿Por qué piensas que en EMI la sacarian en precio economico si no lo han hecho hasta ahora?

No solo eso, EMI mantiene esa grabacion, hoy dia, a precio caro sin ninguna justificacion aparente. Los royalties que aun tuviera que pagar a los artistas deben ser ridiculos teniendo en cuenta que se negociaron hace 50 años? La matriz original les pertenece y no creo que la cediesen a nadie (aunque ¡quién entiende lo que hacen con Disky y Royal Classics!) pero Naxos podria trabajar con los vinilos originales.

El Werther de Thill aun lo mantienen en gama cara cuando Naxos ya lo ha publicado con mejor sonido y la ¡cuarta parte de su precio!

Por otro lado, las grabaciones del Bach de Menuhin o Casals, son grabaciones de estudio de EMI (o RCA, no recuerdo ahora) y han sido publicadas por Naxos. O los conciertos de Rachmaninov por él mismo...

No se, tengo tantas dudas en torno a este tema que nadie parece poder aclararme. He preguntado varias veces a Naxos por el tema, pero nadie parece que recoja mis mensajes.

De: Alberich
Fecha: 27/09/2001 17:49:54
Asunto: RE: Furtwangler y Naxos
"¿Por qué piensas que en EMI la sacarian en precio economico si no lo han hecho hasta ahora?"

Porque si en 2002 fuera cierto que el "Tristan" de Furtwängler pierde toda "protección" legal, sería la primera vez que EMI no tendría la exclusiva sobre esa grabación, que es una de las estrellas de su catálogo. Ha estado en serie cara hasta 1997, año del centenario, en que salió un nuevo procesado y A PRECIO MEDIO, aunque con la misma portada. Este "Tristan" fue una de las primeras cosas que compré en los 80 cuando salieron los CDs (¡los CDs eran "made in Japan"!). En 1998 ó 99 compré la edición del centenario en París por 5.600 pta. En España EMI Odeon hizo como que no se enteraba y lo distribuyó a precio caro, como si fuera la antigua edición. Era curioso ver juntas en las tiendas dos cajas casi idénticas, "la de toda la vida", con Copyright de 1988, creo recordar, y otra con Copyright de 1997 y nuevo reprocesado, ambas al mismo precio. Recientemente EMI lo ha reditado en la serie "Great Recordings of the Century" a precio medio (ahora en España SI se han enterado), y te encuentras en las tiendas la nueva caja (negra), a unas 6.000 pta, y la antigua, a 9.000 pta. Cosas de la "mercadotecnia". O de la cara dura, que viene a ser poco más o menos lo mismo.

Por otra parte, EMI está haciendo con Furtwängler (artista exclusivo EMI) como ha hecho con la Callas: hacerse con todo. EMI ha sacado en los últimos años cosas que habían salido en sellos piratas. Y, curiosamente, ya no han vuelto a salir excepto en sellos piratas. ¿Has visto en otro sello que no sea EMI el "Don Giovanni" de Salzburgo 1950 con Titto Gobbi? ¿O el de 1951 con Cesare Siepi?

"¡quién entiende lo que hacen con Disky y Royal Classics!"

No es tan raro. EMI tiene un fondo de catálogo descomunal. Lo que edita Disky/Royal Classics son cosas que EMI no tiene pensado reeditar bajo su sello, no le interesan (a mí y a otros muchos sí: ¿a quien puede no interesarle Barbirolli, Horenstein, Cluytens, Kleztky...?), y no tienen inconveniente en ceder los derechos para una edición en un sello barato.

"El Werther de Thill..."

Este "Werther" de referencia, grabado en 1931, está en serie media, que yo sepa. En cuanto al sonido, tengo varios comentarios que hacer. Para las grabaciones anteriores a 1951, si no se dispone del "master", la fuente preferida por los especialistas en restauración de sonido es un buen 78 rpm. Un buen especialista, como Mark Obert-Thorn, obtiene con un 78 rpm mejores reultados que trabajando con el "master", que en las viejas grabaciones era de metal. Los primeros procesados (años 80 y primeros 90) de la serie "References" de EMI, salvo excepciones (como el primer acto de Walkyria de Bruno Walter) fueron un desastre. Eliminaban los graves, filtraban mucho para eliminar soplidos y frituras y el sonido era estridente y poco natural. EMI arruinó, por ejemplo, la integral de las sonatas de Beethoven de Schnabel. El piano suena fatal, y hay muchas distorsiones. La edición Arkadia de esta integral es copia de la de EMi, y suena igual de mal. En Pearl sonaba mucho mejor, aunque con más ruido de fondo. Te adelanto que va a salir en Naxos con procesado de Mark Obert-Thorn. Lo que quería decir con todo este rollo es que no es nada raro que cosas de los años 20, 30 o 40 salgan en sellos distintos de los que realizaron originalmente las grabaciones, con sonido comparable o incluso mejor. No estoy tan seguro de que pueda conseguirse a partir de LPs un resultado comparable al obtenido utilizando la cinta magnética original o una copia de primera generación de ésta.

Luego hay otro tema, que el de la "vigencia" de la grabación. El "Tristan" de Furtwängler, pese a los casi 50 años transcurridos, sigue siendo un "Tristan" de referencia, recomendado en casi todas las guías de discos de música clásica y por casi todos los críticos. Y, detalle que no debe olvidarse, EMI no tiene en su catálogo un "Tristan" que pueda compararse mínimamente con éste. Si DG tiene a Karajan, Decca a Solti y Pavarotti, EMI tiene a Callas...y a Furtwängler. Por eso dije que EMI haría una edición barata de este "Tristan": porque es un emblema de la marca (me gusta pensar esto). Lo que sería de bobos es vender a 4.000 pta lo que podías vender a 9.000 hasta anteayer, y ahora vendes a 6.000. Pero ya está a "sólo" 6.000. Si dentro de un año o dos alguien pudiera editarlo, seguro que no podría sacarlo a menos de 4.000. E igual que todos los grandes sellos han sacado sus colecciones económicas en caja de cartón, seguro que EMI estaría dispuesta a bajar el precio eliminando el libreto (¡más caro que los discos!) con tal de seguir poniendo en la portada sus tres letras blancas sobre fondo rojo.

Lo que sí se escapa a mi comprensión es el tema Naxos, por más que me guste. Suponiendo que lanzar un disco al mercado te cuesta 1.000.000 pta (que es muy poco dinero para producir un disco: un amigo mío es ingeniero de sonido y cobra 250.000 pta por disco), a 995 pta, tienes que vender al menos 1.000 CDs para cubrir gastos. En España un disco de clásica vende un promedio de unas 150 copias. ¿Cuántas copias se van a vender en el mundo entero de un CD de Bliss, Malcolm Arnold, Bax...? No me salen las cuentas.
Yo creo que lo de Naxos es una inversión de futuro. Está acaparando el mercado poco a poco, vendiendo por debajo de coste o muy próximo a éste. Porque un disco que en la tienda vale 2.000 pta, la distribuidora se lo vende a la tienda a poco más de 1.000 pta. Y la distribuidora también ganará dinero, digo yo. Una vez me ofrecieron distribuir en España un sello extranjero. El precio normal de venta era de 15 dólares. A mí el sello me ofreció venderme el disco a seis dólares. Si un disco Naxos vale 995 pta en "El tajo arameo", que a su vez se lo compra a la distribuidora "Felisa", ¿a cuánto se lo compra "Felisa" a Naxos? Pongamos que sea a 500 pta y que los márgenes de unos y otros no sean tan grandes. ¡Mira si hay que vender CDs para cubrir gastos!

Perdón por el rollo. Un saludo,
Alberich

De: Alberich
Fecha: 27/09/2001 18:02:28
Asunto: RE: Furtwangler y Naxos (errata y ampliación)
"Y, curiosamente, ya no han vuelto a salir EXCEPTO en sellos piratas."

Sobre el "excepto".

Quería añadir que si un sello discográfico especializado en grabaciones históricas tiene gastos de producción (localización y "alquiler" de la fuente sonora, pago de la restauración, pago de las notas de la carpetilla, diseño de portada, etc) el precio de venta final del disco no puede bajar de las 2.000 pta, a no ser que se trate de Naxos (cosas de la Nueva Economía) o de otra obra filantrópica de George Soros. Todas esas ediciones baratas (Opera d’Oro, Arkadia, Opera Magic, Iron Needle, Magic Master, etc, etc) son meras copias, hechas a destajo con una vulgar "tostadora", de otros CDs.

Alberich

De: poncela
Fecha: 27/09/2001 18:29:47
Asunto: Muy interesantes tus comentarios...
Lo de Naxos, tal vez pueda aclararlo un poco.

Me consta por varias fuentes que España es el pais de Europa en el que menos discos de clasica se venden (junto con Portugal). Si bien ya se venden pocos en el mundo en general y a las grandes compañias les es muy dificil justificar ante sus accionistas la escasa rentabilidad de sus divisiones clasicas. De ahí el inmenso auge de los infinitos pequeños sellos que pueblan las tiendas de discos: ajustan gastos, tiradas limitadas, se unen entre ellos para la distribucion (la venta por catalogo e internet me consta que sube incluso en España), pocos lanzamientos y mucha calidad. Me es muy triste pensar que las joyas de la corona de EMI sigan siendo Callas, Furtwangler y Klemperer despues de 50 años.

Precios de Naxos. En Madrid, la cadena M.F. lleva AÑOS vendiendo Naxos a 695 pts. cuando incluso la propia Ferysa los vende a 995 pts. Cuando pregunté a alguno de los dependientes de estas tiendas por el motivo de estos precios me dijeron: "vendemos muchisimo Naxos, podemos permitirnos estos precios"; y lo cierto es que reponen stocks completos muchas veces al año. Ademas, hay discos aun mas baratos que Naxos: Pilz, Disky, Royal Classics, Red Point, Discover...

No creo que sea una cuestion de acaparar mercado si no de no pretender hacerse rico con esto de la musica. Esta claro que, por ejemplo, Decca quiere ganar mucho dinero con su ultima Boheme (la de Bocelli). ¿Tu crees, estimado Alberich, que los dueños del sello Calliope, Opus 111 o K617 quieren hacerse ricos con sus pequeños pero prodigiosos catalogos?
Me gusta pensar que hay sellos que pretenden, simplemente, sacar de sus discos el rendimiento suficiente para poder mantenerse con cierta comodidad en el mercado y seguir grabando la musica que aman de los musicos que aman... ¡que lirico me ha quedado esto!

Vale, en Naxos son un poco mas brutos y lo que no tienen en calidad (regularidad mas bien porque ¡vaya Bruckner que han grabado los tios, soberbio!) lo tienen en cantidad. A lo mejor sus ingenieros de sonido no cobran 250.000 por disco y solo cobran 25.000; pero como graban muchos mas discos...

De: poncela
Fecha: 27/09/2001 18:34:20
Asunto: segun el dueño de Naxos Klaus Heymann ya han vendido...
25.000 copias (¡25.000!) en todo el mundo del Concierto para Violin de Samuel Barber, que no es un Top 40 precisamente. ¡Y lo sacaron el año pasado!

Lo lei en algun link de la pagina de Naxos.

Un saludo.

Muy interesante este tema...

De: Alberich
Fecha: 04/10/2001 17:44:00
Asunto: RE: Muy interesantes tus comentarios...
"Me es muy triste pensar que las joyas de la corona de EMI sigan siendo Callas, Furtwangler y Klemperer despues de 50 años."

¿Por qué? Los visitante del Museo del Prado tienen bien claro que hay que ver "Las Meninas" de Velázquez, y luego está lo demás. Cuando uno va a Florencia, hay que ver el "David" de Miguel Ángel. Quiero decir que hay cosas "obligatorias", que todo el mundo sabe (o debería saberlo) que son buenas. Y luego hay otras muchas cosas, válidas, no tan buenas, o simplemente recientes, por lo que aun no han sido sometidas al implacable juicio del tiempo. Lo que perdura, digo yo que será que es bueno.

Yo no entiendo mucho de pintura, pero veo cierta similitud entre pintura y música en lo que respecta a gustos y al mercadeo que hay alrededor. Ahora hay pintura "moderna". Hay gente que vive de ello: artistas, galeristas, críticos. Se mueve dinero. Sólo el tiempo dirá si era bueno o no. Y luego están los "indiscutibles", los Velázquez, Rembrandt, Goya, Rafael, etc, etc. En música clásica hay ahora mismo un montón de gente que vive de ello. Ya veremos que pasa con ellos dentro de 30 o 40 años. Y luego están Furtwängler, Knappertsbusch, Klemperer, Caruso, Callas, di Stefano, Flagstad, Melchior...los "indiscutibles". Afirmar, por ejemplo, que el "Parsifal" de Levine es genial, y tan bueno como el de Knappertsbusch me parece amí, con todos los respetos, una majadería. Tanto se abusa de los superlativos que acaban por no valer nada. Veremos a ver cuántos se acuerdan de él dentro de 30, 40 o 50 años. Creo que sé la respuesta, sobre todo ahora que el mercado del disco está cambiando y puede que dentro de poco las discográficas no tengan tanto poder para "crear modas" e ídolos de barro.

Un saludo,

Alberich

De: Ossian
Fecha: 04/10/2001 23:15:01
Asunto: RE: Muy interesantes tus comentarios...
"Veremos a ver cuántos se acuerdan de él dentro de 30, 40 o 50 años."

¡Eso, eso, que lleguemos a verlo!

Salud. Javier


De: poncela
Fecha: 08/10/2001 10:57:50
Asunto: RE: Muy interesantes tus comentarios...
Bueno Alberich, ya sabes a qué me refería. En estos ultimos 50 años, EMI ha sido incapaz de crear ni un solo "producto" discografico capaz de competir con los que (digamoslo) Walter Legge produjo en la decada de 1950. Ademas su formula era muy sencilla: unir a los mejores artistas de cada repertorio en un estudio de grabación.

No tiene sentido que EMI pague a una medianía como Nigel Kennedy la enormidad que cobró por "aquellas" 4 Estaciones de Vivaldi y se les escape el monstruoso talento de un violinista como Ilya Kaler que grabó para Naxos (por cuatro duros) un Paganini y un Glazunov de quitar el aliento.

O que Decca tire la casa por la ventana con su "nuevo" Anillo y los muy brutos van y le dan la direccion a Christoph von Dohnanyi; y para mas inri, despues de ver "La Walkiria" que les salió se acojonan y lo cancelan todo... La cara de imbeciles que se les quedaria cuando vienen los cutres de Naxos y graban entero un modelico Holandes por la mitad de los honorarios del director.

O que Garrido siga grabando en el minusculo (aunque exquisito) sello K617 mientras Gardiner y Harnoncourt andan haciendo perrerias con Beethoven y Bruckner respectivamente en D.G. y Teldec.

Me callo lo de la integral de Tintner vs. Barenboim sobre Bruckner porque clama al cielo. Asi estan los de la Warner, a un paso de la quiebra...


Para resumir. Creo que los grandes sellos no estan contando con los mejores artistas del mercado ni estan grabando obras que les abran el mercado hacia nuevos horizontes. Efectivamente, tienes razon, se han convertido en magnificos museos de la fonografía.

¡Pero qué grande era Klemperer!